CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO Panorama del aseguramiento de la calidad en América Latina María José Lemaitre La Habana, febrero 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de Avance Belo Horizonte, 18 de Setiembre 2007.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
Países y sus capitales.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
REDES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD INQAAHE, LA RED GLOBAL Maria José Lemaitre Presidenta INQAAHE La Habana, Febrero 2012.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
OPCIONES Y MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Maria José Lemaitre CURSO INTERNACIONAL Buenos Aires, Noviembre 2010 Curso Internacional: Formación y.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
María José Lemaitre Presidenta RIACES Vice Presidenta INQAAHE
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
Seminário Internacional Educação Superior e Técnico-Profissional na América Latina Garantia de qualidade, revalidação de diplomas e mercado de trabalho.
Maria José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Consejo Directivo RIACES
Aseguramiento de la calidad en América Latina y presentación del proyecto María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Seminario Aseguramiento de la Calidad:
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Calidad y aseguramiento de la calidad Lo uno o lo otro, o todo lo contrario María José Lemaitre Presidente INQAAHE Directora Ejecutiva CINDA.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias María José Lemaitre La Habana, febrero 2012.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN La Educación Superior y el rol del Ministerio de Educación y Cultura Escuela de Guerra Naval.
TUNING – AMÉRICA LATINA
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Reunión de Expertos Bogotá 28 y 29 de Mayo 2015 Dr. Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata - FLACSO / Argentina.
JOSÉ TADEU JORGE UDUAL 29/05/2015.  EL PROCESSO FUNDACIONAL DEL ENLACES SE CARACTERIZÓ POR LA ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DE LA CONFERENCIA.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO Panorama del aseguramiento de la calidad en América Latina María José Lemaitre La Habana, febrero 2012

Nuevas demandas desde la educación superior en AL Modelos institucionales diversos, flexibles, articulados Fortalecimiento de políticas de ingreso y permanencia para atender una nueva población de estudiantes Formación didáctica a profesores aprendizaje activo Articulación con otros niveles educativos Renovación y fortalecimiento de las formas de gobierno de las IES Demanda por mecanismos de aseguramiento de la calidad Demanda por mecanismos de aseguramiento de la calidad 2

La respuesta desde los procesos de AC en America Latina El desarrollo de sistemas nacionales La búsqueda de arreglos subregionales La creación de una red regional La vinculación con una red global 3

América Latina: experiencias nacionales Instalación durante la década de los noventa Impulso proveniente del sector público Alto grado de diversidad en su desarrollo: Países con sistemas consolidados: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, El Salvador, Desarrollo inicial o en vias de transformación: Paraguay, Ecuador, Uruguay, Perú, Panamá En proceso de formación: Bolivia, Venezuela Países con una agencia, con uno o múltiples propósitos} Países con una diversidad de organismos 4

América Latina: experiencias nacionales Tendencia a sistemas complejos, con diversidad de propósitos: Licenciamiento, evaluación de condiciones mínimas, elegibilidad para la acreditación (Chile, Colombia, Argentina) Acreditación de carreras o programas o Voluntaria (Costa Rica, Chile, Colombia, Paraguay) o Obligatoria (Colombia, Argentina, Chile) Acreditación de agencias acreditadoras (México, Argentina, Chile) Evaluación o acreditación de instituciones (Argentina, Chile, Colombia, México) Evaluación del aprendizaje (Colombia, Brasil) 5

América Latina: experiencias nacionales De distinta dependencia: Pública (Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Panamá) Gobierno (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México) Privada (Chile, Panamá) De IES (Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay) 6

MERCOSUR: MEXA – ARCU-SUR: un acuerdo entre seis países (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile): Generación de criterios compartidos por seis países para la evaluación de carreras en Medicina, Ingeniería, Agronomía; luego, Medicina Veterinaria, Enfermería, Odontología, Arquitectura Acuerdo sobre procedimientos de evaluación y acreditación, aplicados por agencias nacionales Acuerdo de reconocimiento mutuo de decisiones de acreditación Reconocimiento de la validez académica de grados otorgados por carreras acreditadas América Latina: experiencias subregionales 7

Centroamérica Sistema de evaluación y acreditación de la educación superior, SICEVAES Consejo Centroamericano de Acreditación, CCA, para promover procesos de AC en la región y acreditar agencias acreditadoras Universidades publicas y privadas Asociaciones profesionales Gobiernos nacionales Agencias especializadas a nivel centroamericano (ACAAI, ACESAR, ACAP) América Latina: experiencias subregionale s 8

Octubre, América Latina: conformación de una red regional Creación de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACES: Constituida en Buenos Aires, en 2003 Con integrantes de dieciocho países (agencias de AC, asociaciones de universidades, organismos de gobierno) más organismos regionales Énfasis en desarrollo de procesos de AC, apoyo a países que todavía no los tienen, alianzas con otros actores 9

Países con miembros en RIACES 10

Resultados del trabajo de RIACES conformación de una comunidad regional de AC generación de capacidades en distintos niveles (agencias existentes, agencias emergentes, IES, evaluadores) apoyo al desarrollo de nuevos mecanismos de AC en diversos países armonización de criterios y procedimientos para programas de pre y posgrado a nivel regional (expansión de la experiencia MERCOSUR) vinculación con redes regionales, red global, organismos multilaterales 11 11

Vinculación con INQAAHE Agencias latinoamericanas miembros de INQAAHE / vínculos y actividades conjuntas RIACES – INQAAHE RIACES facilita el trabajo de AC en el marco de las prioridades regionales, en un contexto cultural compartido INQAAHE facilita un intercambio más amplio, y la oportunidad para contrastar el desarrollo regional con el resto del mundo Hay temas específicos de la región (reconocimiento de títulos, armonización de criterios); otros que requieren coordinación entre redes (educación a distancia, formación de evaluadores); algunos que deben abordarse a nivel global (ETN, control de venta de acreditaciones) 12

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN OTRAS REGIONES DEL MUNDO 13

El Caribe: experiencias nacionales Jamaica, Barbados, Trinidad & Tobago, Guyana y St. Kitts and Nevis: Iniciativas de AC vinculadas a instancias de gobierno y a la implementación de políticas nacionales sobre educación superior Bahamas, Belice y Suriname: avances en la formulación Republica Dominicana: Agencia privada de interés público Puerto Rico: Jurisdición EE.UU Martinica, Guadalupe y San Martin: Ministerio de Educación de Francia 14

Europa: experiencias nacionales y coordinación regional Acuerdo político de facilitar el reconocimiento y la movilidad Generación de agencias de acreditación en los distintos países Diseño de estándares y orientaciones para la evaluación de agencias (ESG - ENQA) Exigencia de evaluación externa de agencias en función de ESG Proyecto encomendado a ECA para avanzar hacia el reconocimiento de las decisiones de acreditación Acuerdo de crear un Registro Europeo de agencias de acreditación (Londres, 2007) 15

Medio Oriente: experiencias nacionales - creación de una red regional Mucha heterogeneidad en cuanto a iniciativas de AC: o sólo cinco países cuentan con agencias semi-autónomas (Egipto, Jordania, Palestina, Arabia Saudita y Emiratos Arabos Unidos) o Varios países tienen unidades en los respectivos ministerios de educación para velar por la calidad de la Educación superior o Algunos países sólo se ocupan de instituciones privadas, otros cubren IES públicas y privadas o En algunos no hay todavía ninguna iniciativa al respecto Creación de una red que convoca a los países árabes del Medio Oriente y Norte de Africa 16

Africa, Asia Pacífico África: Trabajo de capacitación y formación en distintos países; intentos de creación de una red de apoyo para el aseguramiento de la calidad, dificultados por problemas de cultura y lenguaje Asia Pacífico: gran heterogeneidad, avances por la vía de una red regional consolidada (APQN), actividades de apoyo, capacitación 17

TENDENCIAS EN ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 18

Desarrollo de sistemas complejos, multifuncionales Control de calidad (licenciamiento), sobre todo para nuevas instituciones, pero también para carreras nuevas en IES autónomas Garantía pública (acreditación), de carreras e instituciones Mejoramiento (auditoría), que se centra más en los procesos – el resultado puede ser un informe o una decisión de acreditación (una o varias agencias) 19

Tendencia hacia la acreditación institucional Menos costosa Más comprehensiva Permite tomar decisiones de financiamiento público Pero la acreditación de carreras Contribuye a la movilidad Entrega información más relevante para los usuarios Facilita procesos de habilitación profesional Necesidad de definir procesos de evaluación diferentes Necesidad de definir procesos de evaluación diferentes 20

21 Internacionalización del aseguramiento de la calidad Generación de un mercado, con proveedores de distinto nivel Necesidad de acreditar a los acreditadores Riesgo de accreditation mills o venta de acreditaciones Iniciativas de acreditación internacional o Acuerdo de Washington para ingenierías o Programas de administración de empresas o Área de comunicaciones o Agencias centroamericanas o Registro europeo de agencias de acreditación 21

22 Creación de redes regionales Se trata de un proceso relativamente reciente, que se ha asentado sólo en los últimos cinco o seis años Se han creado muchas redes regionales o relacionadas con temas específicos, a veces sobrepuestas: o America: RIACES, CANQATE, ASPA o Europa: ENQA, CEEN, NOQA o África: AfriQAn o Medio Oriente/países árabes: ANQAHE o Asia Pacífico: APQN o Países pequeños 22

LECCIONES DE LA EXPERIENCIA 23

Lecciones de distintos sistemas Los procesos de AC se juegan en su capacidad para generar confianza y legitimarse social y académicamente Legitimidad asociada a diversos factores: o Participación amplia o Control académico o Vinculación con políticas y prioridades nacionales o Independencia de las decisiones de acreditación respecto de los gobiernos, las IES y otras presiones o intereses o Énfasis en autonomía y responsabilidad de las IES o Apertura al medio internacional 24

Lecciones de distintos sistemas (2) Necesidad de trabajar con definiciones flexibles y amplias (pero no por eso menos rigurosas) de calidad. Necesidad de enfatizar resultados, sin olvidar insumos y procesos Profesionalismo de los evaluadores / presencia de evaluadores extranjeros Necesidad de vinculación con instrumentos de política, pero no de manera lineal o directa 25

Lecciones de distintos sistemas (3) El impacto de la acreditación de carreras/programas es importante; sin embargo, el procedimiento actual es difícilmente sustentable. Hay que buscar nuevas formas para acreditación de programas: o Autorización de agencias acreditadoras o Distinción entre carreras reguladas y otras o Combinación de acreditación institucional y acreditación de carreras reguladas o Acreditación de unidades (facultades u otras) 26

Desafío para las agencias de AC Necesidad de identificar nuevos elementos de evaluación, que se hagan cargo de la realidad compleja de la ES: nuevas modalidades de enseñanza nuevos tipos de programas docentes y estudiantes de dedicación parcial nuevas alianzas, con socios diferentes nuevos arreglos institucionales, que desarrollan otras funciones o las combinan de maneras nuevas Apertura a la innovación, Apertura a la innovación, a nuevas formas de identificar y definir calidad. 27

Una nueva aproximación a la calidad: Hacer lo mismo, pero mejor Innovación y mejora Situación actual Cambio: nuevos temas, nuevos enfoques Mejora Innovación 28

MUCHAS GRACIAS 29