La narrativa anterior a 1936

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
EL MODERNISMO.
Generación del 27.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
El Modernismo y la Generación del 98
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
El Modernismo y la “Generación del 98”
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Características generales
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
La “Generación del 98” y el Modernismo.
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas.
Tema 1. La novela anterior a
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Transcripción de la presentación:

La narrativa anterior a 1936 Aspectos históricos y culturales que marcan el principio de siglo. Cambios sociales -2º Revolución industrial. -Auge de la burguesía. -La organización de la clase obrera -Grandes progresos técnicos. Nuevas corrientes -Corrientes irracionalistas y vitalistas (Schopenhauer, de pensamiento Kierkegaard, Nietzsche y Bergson -Teoría del psicoanálisis (Freud) -Existencialismo (Heidegger, Sartre) -Marxismo (Marx) España - Crisis política social y cultural. -Pérdida de las colonias - Regeneracionismo (Joaquín Costa)

Características de la -Se centra en las emociones personales e íntimas nueva novela de los personajes (novela lírica) -Pérdida del relieve de la historia. -Centralización en los conflictos del protagonista. -Personaje bohemio, inadaptado, el fracaso le lleva a la destrucción física o moral. - La narración se fragmenta en estampas, se seleccionan los momentos más significativos, abunda la descripción, las pausas reflexivas, la elipsis ... -Novela dramatizada o dialogal. -Discursos indirectos y monólogos que expresan los pensamientos de los protagonistas.

narrativas -Continuación del Realismo y el Naturalismo: Vicente Blasco Líneas narrativas -Continuación del Realismo y el Naturalismo: Vicente Blasco Ibánez -Modernistas: Ramón María del Valle- Inclán. -Generación del 98 : Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Maeztu, Antonio Machado. -Novecentismo o Generación del 14 : Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. - Novelistas de vanguardia: Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala.

Generación del 98 Los autores de la Generación del 98 y los modernistas tienen una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Buscan a toda costa la originalidad. El artista se sentía al margen de la sociedad. -Pobreza de la sociedad agraria. -Ignorancia y analfabetismo. Circunstancias históricas -El desastre de Cuba. que están en la base de -Caciquismo (alternancia de partidos) este movimiento literario -Debilitamiento de la monarquía. -Movimientos obreros y anarquistas. Etapas Etapa de juventud: espíritu de protesta y rebeldía. Preocupaciones sociales y políticas. Etapa de madurez: mayor idealismo. Preocupaciones existenciales (el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo…

En su juventud, un espíritu de protesta y rebeldía animaba a esta generación. Pertenecían en estos primeros momentos a partidos de izquierda. El Grupo de los tres (Baroja, Azorín, Maeztu firman un manifiesto en 1901en el que expresan su deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España. Se trata de un reformismo de tipo regeneracionista, se apartan de sus compromisos políticos y se preocupan más de los social. Ante el fracaso, caen en el desengaño y evolucionan hacia posturas más idealistas. Este escepticismo desconsolado les lleva a la actitud contemplativa del soñador. En su etapa de madurez muestran un mayor idealismo. Entroncan con las corrientes irracionalistas europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard) y presentan en sus obras preocupaciones existenciales: el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etc. El tema de España se analiza con tientes subjetivos, lo plantean no en el terreno económico y social, sino en el plano de las creencias, valores e ideas. Su reflexión será cada vez más individualista y subjetiva fijando su atención en la inmovilidad del paisaje castellano y desentendiéndose de la actualidad palpitante.

Denominación del grupo. Se produce una ruptura que no es sólo fruto de una rebelión estética, sino también de un rechazo a la sociedad existente. Sin embargo, parece que unos autores se centraron más en los cambios estéticos y otros en la crítica social; a unos se les llamó “modernistas” y a otros “ los del 98”. Ya Juan Ramón Jiménez intuyó que no se podía distinguir tan claramente entre esos dos grupos y que el término “Modernista” debía hacer referencia de forma general a un movimiento de ruptura con la estética vigente y crítico con la realidad que se desarrolla entre 1880 y 1914. De hecho, muchos autores considerados del 98, como Machado y Valle-Inclán tuvieron una primera etapa modernista. El nombre de generación del 98 fue propuesto por Azorín en unos artículos de 1913, para referirse a una serie de escritores que tenían en común un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Pedro Salinas aplicó posteriormente (1935) los requisitos generacionales propuestos por Petersen a este grupo de escritores: Nacimiento en años poco distantes. Formación intelectual semejante. Relaciones personales entre ellos. Participación en actos colectivos. Acontecimiento generacional. Presencia de un guía. Lenguaje generacional.

Características -Parten de ideas revolucionarias y rebeldes y evolucionan a posturas más conservadoras. - Filosóficamente, se relacionan con las corrientes irracionalistas europeas. -Temas - Tema de España, se analiza desde dos perspectivas: -Mirada crítica: muestran su preocupación por el atraso y la pobreza del pueblo español. -Mirada subjetiva: exaltación lírica del paisaje, se idealiza Castilla y se mitifican sus paisajes. Castilla se convierte en el símbolo de la patria. Aparece una nueva sensibilidad estética. Se destaca lo recio y lo austero. - Tema de la historia: bucean en la historia para buscar los valores permanentes, lo intemporal. Surge así el concepto de intrahistoria (la historia de las gentes sencillas.) - Europeísmo y gusto por lo castizo: si en una primera propuesta hubo la intención de elevar España a la altura de Europa (europeizar a España), el descubrimiento del alma española lleva a proclamar la idea de españolizar Europa. Con el tiempo dominará la exaltación casticista. -Temas existenciales y religiosos: obsesión por el paso del tiempo, la muerte, el sentido de la existencia. -Estilo -Cultivan sobre todo la prosa, utilizan como géneros la novela y el ensayo. -Sobriedad: estilo muy sencillo que huye de los adornos y de los excesos formales. -Admiración por los clásicos: Fray Luis de León, Quevedo, Cervantes… -Gusto por las palabras tradicionales en su deseo de buscar la esencia de lo español, por ello recuperan leyendas y tradiciones. -Rechazan la grandilocuencia, el prosaísmo y el realismo dominante. Frente al objetivismo, prefieren el subjetivismo y el lirismo. -Innovaciones en cuanto a los géneros literarios a los que confieren mayor flexibilidad (nivolas de Unamuno)

Modernismo: Movimiento literario que surge en Hispanoamérica, que se desarrolla entre 1885 y 1914 y cuyo máximo exponente es Rubén Darío. Reacción contra los modelos del arte burgués. -”El arte por el arte” Influencias Parnasianismo -Belleza de las formas. Téophile -Culto a la perfección formal. Gautier -Esteticismo. -Temas -Mitos griegos. -Evocación de tiempos antiguos. -Evasión hacia ambientes exóticos. Simbolismo -No se contentan con la belleza formal. -Van más allá de lo sensible. La realidad encierra tras sus apariencias, Baudelaire significaciones profundas o afinidades con los estados de ánimo. Verlaine -Utilizan símbolos. Rimbaud Mallarmé

parnasianismo, simbolismo, impresionismo, -Sincretismo: deseo de nutrirse de todo. Combinan parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo. Características -Exotismo. estética modernista -Valores sensoriales. -Musicalidad. -Búsqueda de la belleza. -Erotismo. -Poesía: arte supremo. -Mezclan el cromatismo de la pintura, la plasticidad de la escultura y los sonidos de la música. Modernismo exterior - Escapismo: evasión en el tiempo y en el espacio (la mitología, el mundo clásico, medieval, legendario, el Renacimiento, lo exótico, lo oriental. -Ambientes aristocráticos y refinados (princesas, castillos, pagodas, jardines, fuentes… ) -Cosmopolitismo (París). Temas Modernismo interior -Expresa la intimidad del poeta. Cercano al Romanticismo. -Melancolía, hastío, tristeza y angustia existencial. -Gusto por lo otoñal, lo crepuscular y lo decadente. - Decadentismo: complacencia en lo mortecino y ruinoso, la enfermedad y la muerte. (Mujer frágil y espiritual) -Lo erótico convive con lo perverso y lo demoníaco. (Mujer fatal). - Misticismo.

Estilo -Renovación del lenguaje poético. -Riqueza de valores sensoriales, el color y la musicalidad. -Efectos plásticos: uso de colores a los que se refieren bien directamente, bien por medio de objetos preciosos (azul, violeta, lila, púrpura, granate, oro,, plata, rubí, zafiro, marfil …) -Efectos sonoros: uso de recursos fónicos (aliteraciones, armonías imitativas, evocadora alusión a diferentes instrumentos musicales (arpas, liras, flautas, pífanos, claves, pianos …) -Efectos olfativos: sugeridos por medio de flores y plantas (rosas, claveles, dardos, nenúfares, jazmines … ) -Búsqueda de la levedad y la delicadeza. - Uso de símbolos azul: lo etéreo, lo ideal, el infinito. cisne: sensualidad, elegancia - Abundancia de adjetivos ornamentales y sinestesias. -Léxico: términos cultos y exóticos, usos de neologismos y de palabras esdrújulas.

Novecentismo -Reacción contra las secuelas decimonónicas. -Posiciones antirrománticas. Rechazo del realismo trivial. Huida del sentimentalismo. (Orientación hacia lo clásico, lo sereno) Abandono de la dicción interjeccional. (Del tono vehemente y apasionado) Pulcritud, distanciamiento, equilibrio. Literatura para minorías. Intelectualismo. Ideal del arte por el arte, arte puro, mero placer estético. Influencia de las ideas estéticas de Ortega y Gasset con su obra La deshumanización del arte -Carácter minoritario y antipopular. -Deshumanización; relegar las emociones humanas en pro de la pura emoción estética. -Arte intelectual. -Arte como juego. -Influencia de las ideas de Ortega y Gasset sobre la novela -El argumento humano y la descripción de las realidades sociales debe ceder paso a lo imaginativo o intelectual y al estilo y la estructura. Novela deshumanizada. -La acción se reduce al mínimo: es un hilo tenue que hilvana las reflexiones del personaje.

Novela novecentista. Renovación Novela lírica Novela intelectual Continuación de los modos narrativos tradicionales Concha Espina Renovación Novela lírica Novela intelectual Novela deshumanizada Novela de humor Gabriel Miró Ramón Pérez de Ayala Wenceslao Fernández Flórez Novelistas de vanguardia

Cuestiones teóricas para el examen La novela. Elementos del discurso narrativo. Características de la nueva novela en las primeras décadas del siglo XX. Principales líneas narrativas Características de la Generación del 98. Principales autores de la Generación. La narrativa de Pío Baroja. Principales obras. La narrativa de Miguel de Unamuno. Principales obras. La narrativa de Azorín. Principales obras. La narrativa de Ramón María del Valle-Inclán. Principales obras. Características del Novecentismo literario. Tendencias de la novela novecentista. Principales autores de cada tendencia.