CARLOS ANTONIO PEREZ RIOS Doctor en Derecho y Ciencia Política Magíster en Derecho Civil y Comercial Profesor principal Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La Interpretación del Derecho
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Ronald Villalobos Alarcón Antropología Filosófica 2010
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
DERECHO INTERNACIONAL
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LOS VALORES.
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
FUENTES DEL DERECHO NO CONTENIDAS EN EL ARTICULO 38
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
KEVIN ANDRES MUÑOZ ORTIZ. 9-1
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
PRINCIPALES CORRIENTES DE OBTENCIÓN
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
El relativismo moral.
El relativismo moral.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
LA ARGUMENTACIÓN.
PERSUACION INDIVIDUAL, DE GRUPOS Y COMERCIAL
Tesis: Es una proposición en la que se enuncia aquello de que se quiete convencer o persuadir. Puede estar al comienzo de la argumentación, es decir, en.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Mtro. René Moreno Enero de 2013.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
Ética Profesional Fundamentos 1.
Peters.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
La escuela: el segundo escenario
La ética.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Pensamientos para reflexión
METODOS DE LA CIENCIA!<3
IMANUEL KANT
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
Discurso Argumentativo.
Filosofía.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
LOS VALORES.
Los valores.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Unidad de nivelación 4°Medio: La argumentación
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
Ser ciudadano. La intelectualidad en si es un grupo de intelectuales (personas que dedican parte de su vida al estudio) Pero acá lo vamos a emplear.
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
La justicia.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Argumentativos y Expositivos
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
Concepto, características y tipos de discursos
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
La Argumentación..
Transcripción de la presentación:

CARLOS ANTONIO PEREZ RIOS Doctor en Derecho y Ciencia Política Magíster en Derecho Civil y Comercial Profesor principal Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM

 Toda argumentación pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual  Para que haya argumentación es necesario que, en un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas. Es preciso que se esté de acuerdo, ante todo y en principio, en la formación de esta comunidad intelectual y después en el hecho de debatir juntos una cuestión determinada.

 La deliberación íntima.- En este terreno existen condiciones previas a la argumentación; es preciso que uno mismo se vea como si estuviera dividido en dos interlocutores partícipes de la deliberación. Este desdoblamiento no es necesario. Está constituido sobre el modelo de la deliberación con los demás.

 CONDICIONES: Lo más indispensable para la argumentación es la existencia de un lenguaje común, de una técnica que permita la comunicación. En nuestra sociedad jerarquizada, ordenada, existen generalmente reglas que establecen como se puede entablar la conversación, un acuerdo previo que procede de las mismas normas de la vida social.

 Existen personas con las que todo contacto puede parecer superfluo o poco deseable.  Hay personas a las que no nos preocupamos por dirigirles la palabra.  Hay personas con las que no queremos discutir, sino que nos conformamos con darles órdenes. Para argumentar es necesarios atribuir un valor a la adhesión del interlocutor, a su consentimiento, a su concurso mental. El orador admite que debe persuadir a su interlocutor, pensar en los argumentos que pueden influir en él, preocuparse por él, interesarse por su estado de ánimo.

 Las personas que quieren que los demás las tengan en cuenta, desean que no se les ordene más; quieren que se les dé razones, que se atienda a sus reacciones, que se les considere miembros de una sociedad más o menos igualitaria. A quien esto no le importe será tachado de altivo, antipático y pedante. Sin embargo no siempre es loable persuadir a alguien.

 Conocida es la célebre frase de Aristipo, a quien se le reprochaba que se había rebajado ante el tirano Dionisio, hasta el punto de ponerse a sus pies para que lo oyera. Aristipo se defendió diciendo que no era culpa suya, sino de Dionisio por tener los oídos en los pies.  Para Aristóteles el peligro de discutir con ciertas personas está en que con ello se pierde la calidad de la propia argumentación.

 Cuando Churchill prohibió a sus diplomáticos incluso que escucharan las proposiciones de paz que pudieran hacerles los emisarios alemanes, o  Cuando un partido político comunica que está dispuesto a oír las proposiciones que pudiera presentarle la persona encargada de elaborar el plan de gobierno. Son dos actitudes significativas, porque impiden el establecimiento o reconocen la existencia de condiciones previas a una argumentación eventual.

 Finalmente, formar parte de un mismo medio, mantener relaciones sociales facilita la realización de las condiciones previas al contacto intelectual. Las discusiones frívolas y sin interés aparente no siempre carecen de importancia, por lo general contribuyen al buen funcionamiento de un mecanismo social indispensable.

 La búsqueda de la objetividad, cualquiera sea su naturaleza, corresponde al ideal, al deseo de trascender las particularidades históricas o locales, de manera que todos acepten las tesis defendidas. En este propósito como dice Husserl: “En nuestro trabajo filosófico, somos funcionarios de la humanidad”. Y en esta misma línea J.Benda, cuando acusa a los clérigos de traición por abandonar la preocupación por lo eterno y lo universal para defender valores temporales y locales.

 Para Rousseau, de nada sirve convencer a un niño si no se sabe persuadirlo. Para aquel que está preocupado por el carácter racional de la adhesión, convencer es más que persuadir. El carácter racional de la convicción tenderá algunas veces hacia los medios utilizados, otras, hacia las facultades a las que se dirige.

 Por nuestra parte llamamos persuasiva a la argumentación que sólo pretende servir para un auditorio particular, y llamar convincente a la que se supone que obtiene la adhesión de toda persona razonable.  Si la convicción está fundada en la verdad de su objeto y por consiguiente, es válida para todo ser racional, puede probarse por si sola, puesto que la persuasión solo tiene un alcance individual.

 HECHOS Los hechos en la argumentación jurídica están conformados por circunstancias y status social, laboral, profesional; conductas humanas individuales o grupales, conscientes o inconscientes, expectativas. Los hechos son igualmente manifestaciones naturales en los que no interviene el hombre o procesos técnicos o tecnológicos manipulables y controlables por aquél.

HECHOS Y ARGUMENTACIÓN: Los hechos en la argumentación constituyen el substrato sobre el cual se erige toda la arquitectura retórica argumental. En la argumentación los hechos no aluden únicamente a contenidos concretos, circunstancias conductuales, sino que comprende a todo toda referencia fáctica socio-jurídica e incluso psicológica que permite al expositor construir su argumentación destinada a persuadir y convencer a los oyentes interlocutores.

Accidente de tránsito HECHO PRINCIPAL Colisión vehicular UV1 – UV2(H.1) Conductor de la UV1 en estado de ebriedad (H.2) UV2 completamente destrozada. (H.3) Conductor de UV2 gravemente herido ACV fractura miembros inferiores. (H.4) Hechos específicos concretos.

Conductor UV2 es ingeniero civil, postgraduado. (H.5) Estuvo sometido a tratamiento 2 meses en clínica especializada. (H.6) Minusvalía permanente que le impide caminar. (H.7) Es padre de familia de dos hijos menores en edad escolar. (H.8) Hechos Personales: (status, profesión, condición)

Publicación De textos Revelación de hechos de intimidad Honor, intimidad, imagen integérrimos HECHO PRINCIPAL: LESION AL DERECHO AL HONOR, IMAGEN E INTIMIDAD Hechos específicos