Chile | Un país diverso Sorprende por su geografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Asociación Nacional de la Industria Química
¿Es rentable la movilización del
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE
2010: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica INVERSIÓN IBEX35 EN LATINOAMÉRICA EXPECTATIVAS 2010.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2013.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
España 2011 (Fuente: España en cifras 2011, INE)
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Evolución de Exportaciones e Importaciones Cifras en millones de dólares.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Análisis de exportaciones colombianas Febrero 2014
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
•Al 2007 las sobreganancias de las empresas mineras superaban todos los cálculos efectuados por las empresas en el momento de realizar su inversión. •Esto.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
INDUSTRIA FARMACEUTICA DE EL SALVADOR JULIO 2009.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Transcripción de la presentación:

Chile | Un país diverso Sorprende por su geografía sobrecogedora, variada y pura, donde podemos encontrar el desierto más árido del mundo, glaciares australes, bosques exuberantes, ríos caudalosos y fértiles valles.

Chile | Un país diverso La zona norte tiene un clima desértico con grandes oscilaciones térmicas y se caracteriza por su riqueza minera y marítima.

Chile | Un país diverso En el centro se encuentra Santiago, la capital, así como también los mayores centros industriales y áreas cultivables del país, que se ven favorecidas por temperaturas templadas y cuatro estaciones bien definidas que permiten el desarrollo de los famosos viñedos y frutas de exportación.

Chile | Un país diverso En la zona sur, las lluvias y el frío permiten la existencia de importantes recursos pesqueros y forestales que son explotados racionalmente de acuerdo a una estricta política de reforestación y cuidado del medioambiente.

Densidad: 20.4 habitantes por km2 Moneda: peso Alfabetización: 97% Chile | INFORMACION GENERAL Población: 16.9 millones Densidad: 20.4 habitantes por km2 Moneda: peso Alfabetización: 97% Esperanza de vida: 78 años 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas Presidente: Sebastián Piñera

…Más PIB 2009 US$ 164.615 millones PIB per cápita (PPP 2009) US$ 14.341 Tasa desempleo 2010: 7.1% Crecimiento PIB 2010: 5.2% Crecimiento 2011*: 5.5 – 6.5% Impuesto Valor Agregado IVA: 19%

…Más Tasa de penetración de telefonía fija: 21% (c/100 hab). Tasa de penetración telefonía móvil: 96.7% (c/100 hab). Diferencia de horario : 2 horas más CR

Chile | Estadísticas Macroeconómicas Luego de la crisis internacional de 2009 cuando el desempleo alcanzó su peack de 11.5%, la tasa de desocupación ha caído cerrando el 2010 en un 7.1 % según el último informe del INE. Fuente : INE

Chile | Estadísticas Macroeconómicas Luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010 la economía Chilena ha vuelto con mayor rapidez a tomar impulso para el crecimiento. PGB Chile, crecimiento trimestral % crecimiento respecto del año anterior PGB Chile (tasa de crecimiento anual) Fuente: Banco Central de Chile Encuesta expectativas 2010 Banco Central de Chile. *Fuente: Proyección Banco Central de Chile.

Chile | Estadísticas Macroeconómicas * Banco Central de Chile. Encuesta de expectativas. * Proyección Banco Central de Chile, sep 2010. Fuente : INE * * Deuda pública neta incluye bono social pagado en marzo 2010.. *Proyección Ministerio de Hacienda, sep 2010. Source: Central Bank of Chile and Government Budget office.

Chile | Estadísticas Macroeconómicas Año 2007 2008 2009 (1) 2010 (2) Agropecuario-silvícola $ 2.374.226 $ 2.400.023 $ 2.395.556 $ 2.560.516 Pesca $ 715.666 $ 552.197 $ 664.881 $ 654.719 Minería total $ 19.567.809 $ 15.660.341 $ 14.046.544 $ 19.955.499 Minería del cobre $ 18.135.970 $ 13.842.312 $ 12.160.682 $ 18.012.117 Otras actividades mineras $ 1.431.839 $ 1.818.029 $ 1.885.862 $ 1.943.382 Industria manufacturera $ 11.255.391 $ 11.056.174 $ 11.266.101 $ 11.555.694 Alimentos, be-bidas y tabacos $ 3.287.384 $ 3.867.738 $ 4.424.041 $ 4.604.466 Textil, prendasde vestir y cuero $ 471.106 $ 371.605 $ 348.659 $ 406.980 Maderas ymuebles $ 586.207 $ 482.932 $ 498.918 $ 499.215 Papel eimprentas $ 1.176.291 $ 1.090.243 $ 875.882 $ 1.016.092 Química, petróleo,caucho y plástico $ 2.947.500 $ 2.276.728 $ 2.523.209 $ 2.386.175 Minerales nómetálicos ymetálica básica $ 1.166.977 $ 1.281.094 $ 842.850 $ 847.591 Productos metálicos,maquinarias y equiposy otros ncp $ 1.619.926 $ 1.685.834 $ 1.752.543 $ 1.795.175 Electricidad, gasy agua $ 2.205.891 $ 3.151.113 $ 3.633.492 $ 3.354.818 Construcción $ 5.532.573 $ 7.139.947 $ 6.804.767 $ 8.168.328 Comercio, restaurantes y hoteles $ 6.979.557 $ 7.993.868 $ 8.163.060 $ 9.408.415 Transporte $ 4.440.258 $ 4.653.553 $ 4.950.346 $ 5.953.249 Comunicaciones $ 1.646.489 $ 1.746.437 $ 1.650.009 $ 1.645.434 Servicios financieros y empresariales (3) $ 11.811.097 $ 13.124.463 $ 13.880.940 $ 16.312.688 Propiedad de vivienda $ 3.752.437 $ 4.149.054 $ 4.315.985 $ 4.396.009 Servicios personales (4) $ 8.088.956 $ 9.130.463 $ 10.456.898 $ 11.638.625 Fuente : Banco Central

Chile | Democracia y transparencia Chile es un país unitario y democrático regido por un sistema presidencial y con una división, establecida por la Constitución Política, entre los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.   El Presidente de la República es el Jefe de Estado, y actualmente es Sebastián Piñera quién asumió el cargo el 11 de marzo de 2010. El Congreso Nacional (Poder Legislativo) cumple con la función fiscalizadora y colegisladora a través de sus 120 Diputados y 38 Senadores. El Poder Judicial es un ente autónomo que tiene por función primordial conocer las causas criminales y civiles, resolverlas y ejecutar lo resuelto. Chile ha tomado la transparencia como un principio clave para su sistema administrativo.

Chile | Un país para hacer negocios Según los últimos rankings e informes internacionales de organismos como la OCDE, Banco Mundial o Economist Intelligence Unit, Chile ha sido reconocido como: El país más estable y seguro de Sudamérica Un buen aliado para hacer negocios Un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y que busca activamente acuerdos con otras naciones y bloques comerciales.

Chile, un país abierto al mundo 21 acuerdos comerciales suscritos con 58 países. Acceso preferencial a un mercado de 4.119 millones de habitantes. Equivalente al 86% del PIB Mundial y el 90,5% de nuestro mercado de exportaciones.

Chile, 3er país latinoamericano con mejor calidad de vida 1 Finland 2 Switzerland 3 Sweden 4 Denmark 5 Norway 6 Australia 7 Canada 8 Holland 9 USA 10 New Zealand 32 Costa Rica 33 Uruguay 36 Chile 38 Argentina Finlandia fue elegido como el país más próspero y con mejor calidad de vida del mundo, en tanto que Zimbabwe el más pobre y donde peor se vive, según un listado compilado por el influyente Instituto Legatum, que midió la riqueza y felicidad en 104 naciones. En tanto Chile ocupó el puesto 36 en el ranking, lo que lo ubicó como el tercer país de Latinoamérica con mejor índice. El organismo publicó hoy su Indice de Prosperidad Legatum 2009, que analiza el crecimiento económico, educación, salud, felicidad y calidad de vida de los habitantes. Finlandia ocupó el primer lugar, delante de Suiza, Suecia, Dinamarca y Noruega, donde según el instituto se vive mejor y la riqueza es bien distribuida entre sus ciudadanos. El resto del "top-ten" lo completaron Australia, Canadá, Holanda, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Los restantes países de la lista fueron Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Austria, Japón, Francia, Hong Kong, España y Eslovenia. Entre los países latinoamericanos, los que mejor puntuación obtuvieron fueron Costa Rica (32), Uruguay (33) y Chile (36). Argentina tuvo 38 puntos, Brasil 41, Panamá 42, México 43, República Dominicana 54, Paraguay 57, El Salvador 60, Perú 64, Colombia 65, Honduras 66 y Guatemala 67. También fueron incluidos en el listado, pero con muy baja puntuación, Ecuador (71), Nicaragua (72), Bolivia (73) y Venezuela (74). Los últimos puestos de la lista fueron ocupados por Yemen, Sudán y Zimbabwe, a quienes el Instituto Legatum les adjudicó la calificación más baja en prosperidad económica, innovación, instituciones democráticas, educación, salud, seguridad, gobernabilidad, libertad personal y capital social. RANKING CHILE: 36 Legatum Prosperity Index 36th / 104 Average Life Satisfaction Ranking 42nd / 104 Per Capita GDP Ranking 41st / 104 WEF Global Competitiveness Index 30th / 133 UN Human Development Index 40th / 179 Heritage/WSJ Economic Freedom Index 11th / 178 TI Corruption Perceptions Index 23rd / 180 Vision of Humanity Global Peace Index 20th / 144 RANKING DE CHINA: 75 Legatum Prosperity Index 75th / 104 Average Life Satisfaction Ranking 82nd / 104 Per Capita GDP Ranking 71st / 104 WEF Global Competitiveness Index 29th / 133 UN Human Development Index 94th / 179 Heritage/WSJ Economic Freedom Index 132nd / 178 TI Corruption Perceptions Index 72nd / 180 Vision of Humanity Global Peace Index 74th / 144

Chile entre los países con alto desarrollo humano, ocupa lugar 44 entre 182 países Países con desarrollo humano “alto” (IDH < 0,900 y ≥0,8000) 38 países con “muy alto” desarrollo humano (IDH ≥0,900) 1 Norway 0,971 2 Australia 0,97 3 Island 0,969 4 Canada 0,966 5 Ireland 0,965 6 Holland 0,964 7 Sweden 0,963 8 France 0,961 9 Switzerland 0,96 10 Japan 39 Bahrain 0,895 40 Rep. Estonia 0,883 41 Poland 0,88 42 Rep. Slovakia 43 Hungary 0,879 44 Chile 0,878 45 Croatia 0,871 46 Rep. Lithuania 0,87 Informe correspondiente a 2009 ubicó a la nación en el mejor puesto de América Latina. En el 44º lugar entre 182 naciones apareció Chile en el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 difundido en octubre del mismo año por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por su nivel “alto” de desarrollo humano, el país fue el más destacado de América Latina por delante de Argentina (49º), Uruguay (50º), Cuba (51º), México (53º), Costa Rica (54º), Venezuela (58º) y Panamá (60º). El primer grupo de 38 estados con “muy alto” desarrollado humano estuvo encabezado por Noruega e incluyó a Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Francia, Suiza y Japón. El índice fue elaborado con datos de 2007 y, por ende, anteriores a la crisis financiera global, integrando antecedentes relativos a producto interno bruto (PIB) per cápita, tasa de alfabetización y expectativa de vida, entre otros, que para Chile fueron de 13.880 dólares, 96,5% y 78,5 años, respectivamente. El documento denominado “Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos” analiza “quiénes migran, de dónde vienen y hacia dónde van y cuál es el motivo de su traslado. Además, examina los múltiples efectos de la migración en todos los involucrados, no sólo en aquellos que parten, sino también en los que se quedan”. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2009 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Chile, 1er lugar en ranking de países más aptos para inversión en América Latina 2 Peru 3 Brazil 4 Mexico 5 Costa Rica 6 Colombia 7 Uruguay 8 Dominican Republic 9 Jamaica 10 El Salvador Los datos fueron entregados por Edgar Ortegón, ex director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El ranking de países latinoamericanos fue elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y The Economist Intelligence Unit (EIU). Las razones y los argumentos que las tres entidades analizaron para determinar estas posiciones fueron, en primer lugar, la estabilidad política, la calidad de la democracia y la seguridad pública, y en segunda instancia, el marco legal y regulatorio para las inversiones, la calidad institucional para preparar, evaluar y supervisar los estados de avances de las incursiones financieras, el clima político, empresarial y social en lo que hace a negociaciones y la cooperación e integración entre los diferentes actores: tanto del sector público como del privado y con sus pares del exterior. Fuente: Estudio con datos BID, Fondo Multilateral de Inversiones, The Economist

Santiago de Chile, 2da mejor ciudad en América Latina para hacer negocios 1 Sao Paulo (Brasil) 2 Santiago (Chile) 3 Miami (EE.UU.) 4 Mexico City (Mexico) 5 Buenos Aires (Argentina) 6 Bogotá (Colombia) 7 Lima (Perú) 8 Belo Horizonte (Brasil) 9 Montevideo (Uruguay) 10 Monterrey (Mexico) Capital chilena obtuvo puntajes más altos en estabilidad macroeconómica, servicios personales y poder de marca. Santiago de Chile se ubicó en el segundo lugar en el ranking “Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina - 2009”, elaborada por la revista América Economía. La antecedió la ciudad brasileña Sao Paulo (1) y el tercer lugar lo obtuvo Miami (Estados Unidos). El estudio consideró diversos aspectos, como la estabilidad macroeconómica, libertad económica, tamaño y dinamismo económico, capital humano, servicios corporativos y personales, conectividad física y poder de marca, entre otros. Santiago obtuvo el primer lugar en términos de puntuación por los conceptos de estabilidad política, índice que considera las principales variables económicas, servicios personales y también por poder de marca. La capital chilena avanzó un puesto con respecto al 2008 cuando la precedieron tanto Sao Paulo como Miami. En dicha oportunidad Santiago fue considerada como “sede central de la economía más estable de América Latina”. Otras ciudades chilenas que se incluyeron en el estudio, que en total contempló 50 urbes, fueron Valparaíso y Concepción. La primera se ubicó en el lugar número 18, mientras que la ciudad sureña obtuvo el puesto número 24. Índice de Competitividad Urbana Fuente: Revista América Economía 2009

Mejor Índice de Calidad Institucional (ICI) de Latinoamérica Chile, a la vanguardia latinoamericana en calidad institucional, lugar 24 de 191 países Mejor Índice de Calidad Institucional (ICI) de Latinoamérica 1 Denmark 2 Switzerland 3 New Zealand 4 Finland 5 Island 24 Chile 29 Bahamas 34 Puerto Rico En su más reciente edición, el centro de estudios internacionales destaca al país como líder en siete de las ocho variables que contempla el ranking y que, con Dinamarca a la cabeza, muestra a Chile en el 24º lugar entre 191 naciones. El centro de estudios internacionales Policy Network destacó a Chile con el mejor Índice de Calidad Institucional (ICI) de Latinoamérica, al situarlo en la ubicación 24º del ranking que consideró a 191 naciones. La medición creada en 2007 se basó en variables nacionales como rendición de cuentas, estado de derecho, competitividad, libertad de prensa, corrupción y ambiente de negocios. Entre las razones, el texto argumentó que “el menor tamaño de los países les impide aislarse y los somete a un mayor grado de competencia institucional, lo cual explicaría los buenos resultados de los países caribeños y también de Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá”. “Chile ocupa el primer lugar de América Latina y lidera en siete de los ocho componentes del ICI, salvo el de Libertad de Prensa donde es superado por Costa Rica”, resaltó el informe. Dentro de la región, algo más rezagados pueden distinguirse a Uruguay (60º), México (79º) y Perú (83º). Por contrapartida, Haití (164º) y Venezuela (174º) fueron percibidos negativamente. El ICI de 2009 estuvo liderado por segundo año consecutivo por Dinamarca, que aventajó a por Suiza, Nueva Zelanda, Finlandia e Islandia. Al final de la lista, aparecieron Turkmenistán, Corea del Norte y Myanmar.

Chile está entre los 23 países menos corruptos del mundo Transparency International 2008 Chile y Uruguay son los países con menos corrupción de América Latina, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) Denmark 9,3 Canada 8,7 EE.UU. 7,3 Chile 6,9 Uruguay South Africa 4,9 Cuba 4,3 Colombia 3,8 Peru 3,6 Mexico Brazil 3,5 Bolivia 3,0 Argentina 2,8 Paraguay 2,4 Venezuela 1,9 Chile se ubicó entre los 23 países menos corruptos del mundo, según el informe correspondiente de percepción realizado por  Transpareny International correspondiente a 2008. Junto a Uruguay, el país sudamericano ocupó el primer lugar dentro de América Latina. El estudio midió los niveles de percepción de corrupción en el sector público y estuvo conformado por un índice compuesto basado en diversas encuestas a expertos y empresas. Al igual que durante 2007, el índice consideró 180 países en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a 10 (percepción de ausencia de corrupción). Dinamarca, Nueva Zelanda y Suecia compartieron la mayor puntuación, de 9,3, mientras que al final de la lista se ubicó Somalia, con 1,0. Chile obtuvo 6,9 puntos, al igual que Francia y Uruguay. En tal sentido, superó a países europeos como España, Portugal, Eslovenia, Corea del Sur y República Checa.

Economist Intelligence Unit – mayo 2009 Chile Top 15 en Ranking de Ambiente de Negocios Economist Intelligence Unit – mayo 2009   2009 - 13 2004 - 08 Change in Total Score Rank total score rank Finland 8,31 1 8,53 3 -0,22 2 Singapore 8,27 8,87 -0,6 -1 Canada 8,24 8,52 4 -0,28 Hong Kong 8,59 -0,35 -2 Switzerland 8,2 5 -0,32 Denmark 8,19 6 8,51 Australia 8,08 7 11 -0,12 Sweden 8 8,21 10 -0,21 Norway 7,96 9 8,06 14 -0,1 Netherlands 7,91 8,33 -0,42 New Zealand 7,88 12 -0,31 US 7,83 8,36 -0,53 -5 Germany 7,8 13 8,04 15 -0,24 Ireland 7,7 8,28 -0,58 Chile 7,69 18 -0,14 Taiwan 7,66 16 7,65 20 0,01 France 7,56 17 7,81 19 -0,25 Belgium 7,52 7,99 -0,47 Qatar 7,5 7,17 27 0,33 Austria 7,47 7,95 -0,48 -3 Key findings of the report include: The economic downturn is the main reason for the deterioration in the global business environment. Annual average global growth in 2009-13, measured at purchasing power parity (PPP) exchange rates, is forecast to be only half the rate achieved in the previous five years-2.3% compared with 4.6% respectively. Much of the slowdown is a result of the deep and synchronised global recession in 2009, the worst since the end of the second world war, and the very tepid recovery expected next year. But performance in 2011-13 is also forecast to be well below trend. The macroeconomic environment will be affected by increased budget deficits and public debt levels, currency volatility and ongoing appreciable risks to asset prices. Poor ratings for the soundness of banking systems, financial sector distortions and impeded access to finance, in particular, will have a significant effect on the outlook for financing. There is an increasing risk of political unrest caused by the severe economic downturn, which has led to rising unemployment and economic hardship. Deteriorating relations between governments and opposition forces and increased international tensions-both of which are in part related to economic distress- also mar the outlook for political stability. The US and UK suffer a big deterioration. The US's global ranking declines to 12th in the forecast period (2009-13) from 7th in the historical period (2004-08), owing to a severe deterioration in the categories of market opportunities, the macroeconomic environment and financing. For similar reasons, the UK's relative position deteriorates even more sharply-its ranking slides from 13th place to 25th globally. China records one of the biggest improvements in the BER-a jump in rank of 11 places, from 56th in 2004-08 to 45th in 2009-13. China moves into the top spot for the market opportunities BER category in 2009-13. Half of the countries in Latin America are expected to suffer a deterioration in their business environments between 2004-08 and 2009-13. The global recession will, in particular, have an adverse effect on countries that have made little progress in recent years on structural reforms. The global crisis has hit eastern Europe very hard. In the emerging world this region is most exposed to the global turmoil. Political stability is also at risk as many countries in the region have characteristics that are associated with vulnerability to political upheaval.

2009-2010 World Competitiveness Index World Economic Forum 2009-2010: Chile, la economía más competitiva de Latinoamérica   GCI 2009–2010 GCI 2008–2009 País/Economía Ranking Puntaje Ranking* Suiza 1 5,6 2 Estados Unidos 5,59 Singapur 3 5,55 5 Suecia 4 5,51 Dinamarca 5,46 Finlandia 6 5,43 Alemania 7 5,37 Japón 8 9 Canada 5,33 10 Holanda 5,32 Irlanda 25 4,84 22 Islandia 26 4,8 20 Israel 27 23 Arabia Saudita 28 4,75 China 29 4,74 30 Chile 4,7 1 30 Among Latin-American countries General Ranking among 34 countries 2009-2010 World Competitiveness Index Chile leads the Latin America and Caribbean region in competitiveness at a still remarkable 30th place, although it has lost some ground in the last two years, with a four-position fall overall. The country’s successful early and timely market liberalization and trade opening, as well as consistent macroeconomic management have resulted in extremely high growth rates over the last two decades or so. Notably, thanks to the countercyclical policies followed in recent times of high commodity prices, Chile is now, more than any other economy in the region, able to stimulate the economy in the current slowdown with a comprehensive stimulus package. Besides sound macroeconomic fundamentals (19th), Chile’s performance in the GCI is especially boosted by efficient and transparent institutions (35th); highly developed infrastructure (30th); and well-functioning goods (26th), labor (41st), and financial (32nd) markets—the latter displaying the largest pension industry in the region. Completing the picture, Chile also boasts a sophisticated business sector (39th), effectively absorbing technology and knowledge coming from abroad, notably through FDI (21st for FDI and technology transfer).The main area requiring improvement for Chile going forward remains the unsatisfactory quality of its educational system, notwithstanding increasing investment in education and rising educational attainment rates. Despite a slight improvement in both cases, primary and higher education continue to be assessed fairly poorly at 96th and 45th ranks, respectively, pointing to the need for further upgrading if Chile is to catch up with best practice countries and establish an innovation-conducive environment. Chile es la economía más competitiva y estable de América Latina. Con un clima de negocios transparente y de bajo riesgo. Chile ha sido invitado a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)

Chile | Política Comercial Exportaciones totales 2009 – 2010 32.2% Crecimiento Cifras según reporte Banco Central de Chile

Chile | Política Comercial Exportaciones No tradicionales 2009 – 2010 Fuente ProChile elaborado con datos Aduanas

EXPORTACIONES CHILENAS 2007-2010 en MM US$ TIPO 2007 2008 2009 2010 BIENES PRIMARIOS 25.827 23.911 19.349 24.272 BIENES INDUSTRIALIZADOS 39.521 40.324 31.629 42.319 SERVICIOS 563 881 842 896 EXPORTACIONES CHILENAS 2007-2010 en MM US$ ELABORACIÓN PROCHILE BASADO EN CLASIFICACIÓN CEPAL OTROS 1.175 1.754 1.124 1.401 TOTAL 67.086 66.870 52.944 68.891

Chile | Comportamiento Exportaciones Envíos a Asia 2010 41.9% Crecimiento Envíos a Europa 2010 27.4% Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca 20.1% Industrias 14.4% Exportaciones No cobre 15.0% US $ 30.332 Millones

Chile | Destino de inversión mundial En los últimos 25 años, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha jugado un rol decisivo en el crecimiento y desarrollo económico de Chile. Los flujos de IED captados han mantenido una tendencia creciente, contribuyendo a la competitividad de la economía y aportando mayor desarrollo tecnológico y conocimientos especializados. El éxito en atracción de IED ha sido reconocido internacionalmente.: De acuerdo al Informe Mundial de Inversión 2009, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Chile el stock de IED procedente del exterior como porcentaje del PIB alcanzó el 59,6% en el año 2008, cifra que se compara con un promedio mundial de 24,5% y de 24,8%, en el caso de los países en desarrollo.

Chile | Potencia Alimentaria Lugar número 16 dentro del ranking de países exportadores de alimentos y bebidas, constituido por un universo de más de 200 países. Es uno de los pocos países del mundo, en que el sector alimentario tiene una alta participación en el PIB, con más del 10%, luego de Nueva Zelandia y Bélgica. Las exportaciones de alimentos superaron los US$ 11.000 millones el 2009, cifra que se espera aumente a US$ 20.000 el año 2015. Cuenta con una variada oferta de alimentos de exportación que se caracterizan por su calidad e inocuidad. “Cada día, seis millones de personas consumen una porción de salmón chileno, seis millones y medio toman un vaso de jugo con frutas chilenas, 7 millones toman una copa de vino chileno y más de 9 millones disfrutan de nuestros productos del mar.”

Chile | Su sector industrial El sector industrial ha presentado un importante desarrollo en las últimas décadas gracias al crecimiento de sectores productivos primarios, y a la implementación de una industria satelital de apoyo. Ha sido capaz de detectar necesidades no satisfechas, desarrollando nuevos productos orientados a determinados nichos de mercados. Los sectores más destacados de esta oferta exportable no tradicional chilena son, entre otros, los de textil confección, calzado, cosméticos, accesorios de vestir, envases y embalajes, sector forestal industria secundaria, área médica, fármacos y productos naturales, sector eléctrico-electrónico, ferretería, así como también proveedores para la industria minera, acuícola, forestal y maderera, y agroindustrial. En muchos subsectores se puede apreciar una evolución positiva de sustitución de importaciones y -por otro lado, la generación chilena de soluciones integrales a través del encadenamiento productivo y la asociatividad empresarial.

Chile | Exportación de Servicios El sector servicios, según la OMC, genera dos terceras partes del valor total agregado mundial, y sus exportaciones crecen a tasas de más de 10% en todo el mundo. Las exportaciones de Servicios totalizaron en 2010 cerca de US $ 10.800 millones, registrando un crecimiento del 25% respecto de 2009, alcanzando un 15% de nuestras exportaciones y un 5% del PIB. El desglose de estas cifras se compone de servicios relacionados con “Viajes” con US$1.756 millones, “Transportes” con US$6.380,4 millones y “Otros Servicios Comerciales”, que alcanzan los US$2.617,5 millones. Es precisamente este último rubro en el que se han concentrado los mayores esfuerzos de apoyo del Estado y donde se encuentran los servicios de ingeniería, arquitectura, audiovisuales, de tecnologías de Información, entre otros. El sector servicios es un área que puede ser considerada como un motor de empleo de alto valor agregado y su desarrollo es indicador del avance de un país que ya ha cumplido de manera exitosa las primeras fases de exportación y que hoy puede apostar por un rubro más sofisticado como servicios.

Chile | Ventajas Competitivas Estabilidad política y económica. Experiencia empresarial y mano de obra calificada. Riesgo país más bajo de América Latina. Institucionalidad orientada a fomentar las exportaciones. Investigación y desarrollo tecnológico. Calidad y producción limpia. Red de Acuerdos Comerciales.

TLC ENTRE CHILE Y CENTROAMERICA Se define como un acuerdo multilateral, pero realmente es una serie de acuerdos entre Chile y cada uno de los países. Se encuentran vigentes a la fecha los protocolos bilaterales con Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala. Respecto a Nicaragua, las negociaciones aún continúan.

ACUERDO CON COSTA RICA Vigente desde el año 2002. A 9 años, el intercambio alcanza a millones de dólares, un incremento del 245% c/r al año 2002. Al año 2010: Exportaciones de Chile a CR: 219.4 millones de US$ Importaciones a Chile de CR: 38.7 millones de US$ Al año 2011 el 96% de Chile puede ingresar con 0% de arancel

En millones de US$ 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Variación (2010/2002) Exportaciones 64.4 73.3 97.04 115.92 187.75 170.75 196.26 219.4 225% Importaciones 4.01 9.47 9 9.31 8.42 18.6 19.27 38.7 143% Balanza Comercial 60.39 63.83 88.04 106.61 179.33 152.15 176.99 182.35 201.9% Intercambio Comercial 68.41 82.77 106.04 125.23 196.17 189.35 215.53 236.45 245% Fuente: ProChile

Los demás alambres de cobre refinado 59.537,2 27,2 2 Principales Productos Exportados por Chile 2010 PRODUCTO 2010 Miles de US$ % 1 Los demás alambres de cobre refinado 59.537,2 27,2 2 Alambres de cobre superior a 6mm 32.634,7 14,9 3 Madera aserrada de coníferas 12.359,9 5,6 4 Cartulinas 9.818,0 4,5 5 Manzanas frescas 7.589,4 3,5 6 Vinos con capacidad inferior o igual a 7.538,6 3,4 7 Hojas y tiras de aluminio con soporte 6.954,4 3,2 8 Leche condensada 6,247,0 2,9 9 Medicamentos para la venta al X menor 4.484,8 2,0 10 Preparaciones en polvo para la fabricación de bebidas 3.135,3 1,4  SUB TOTAL 150.299,3 68,6 Los demás productos 68.785,5 31,4 TOTAL IMPORTACIONES DESDE CHILE 219.083,8 100

Pañales para bebés y similares 8.671,4 22,4 2 Principales Productos Importados por Chile 2010 PRODUCTO 2010 Miles de US$ % 1 Pañales para bebés y similares 8.671,4 22,4 2 Las demás preparaciones alimenticias 6,207.3 16.0 3 Volquetes automotores / usos tilizarlos fuera de la red de carreteras 3,973.2 10.3 4 Productos laminados de hierro 3,021.1 7.8 5 Neumáticos, de los utilizados en autobuses 2,075.9 5.4 6 Jeringas, agujas, catéteres, cánulas y similares 1.569.1 4.1 7 Jugo de piña tropical (ananá) 1.295.7 3.3 8 Hojas y tiras de aluminio, sin soporte, laminadas 711.0 1.8 9 Máquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar tierra, piedra o similares 650.0 1.7 10 Pilas y baterías de pilas, eléctricas 630.1 1,6  SUB TOTAL 28.802,8 74,4 Los demás productos 9.930,4 25,6 TOTAL IMPORTACIONES DESDE CHILE 38.733,2 100,0

La Dirección de Promoción de Exportaciones ‐ ProChile – forma parte de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Su misión es promover el aumento de las exportaciones no tradicionales, velando por el incremento de valor de los productos y servicios, el aumento del número de empresas exportadoras y la diversificación de los mercados de destino.

ProChile | en Chile y en el mundo

ProChile |¿Qué aportamos? Su misión es promover el aumento de las exportaciones no tradicionales, velando por el incremento de valor de los productos y servicios, el aumento del número de empresas exportadoras y la diversificación de los mercados de destino.

Desde la Oficina Comercial de Costa Rica: Facilitar contacto entre importador y exportador chileno Información de Exportadores según productos Gestionar agenda de negocios en Chile o CR (importación de productos) Información estratégica de Chile marcela.aravena@prochilecr.com

Muchas Gracias