Voluntariado y participación ciudadana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Educando para una mentalidad internacional
Participación Política de la Mujer Venezolana
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
Pastoral educativa.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNA VIDA DE CALIDAD BASE DE LA HUMANIZACIÓN José M. Maya Mejía MD
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Método pastoral de conocimiento de la realidad
Valores y principios para un futuro sostenible
COLEGIO GENERAL SANTANDER IED TALLER DE DESARROLLO HUMANO
Valores y principios para un futuro sostenible
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
La acción humana.
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
La Pedagogía de Fe y Alegría
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
Un sueño que se teje entre diversos/as
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
Como suele ocurrir muchas veces en la vida, los humanos sólo nos movemos, sólo reaccionamos cuando… …tenemos el toro encima.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
¿Qué es la transversalidad?
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
POBREZA EN ÁFRICA JOSE GRACIA ANDRÉS.
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
LLa obra se trato de cinco jóvenes llamados Ricardo, Amanda, Oscar, Mónica y Mateo. Ricardo y Amanda son novios, y al parecer ella lleva el control.
Elementos de la ciudadanía
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
DIGNIDAD HUMANA La dignidad es, de algún modo, el respeto que merece la persona. En el caso del hombre, dignidad significa “valor intrínseco”, no dependiente.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
El Voluntariado. El voluntariado es una de las formas más bonitas de ciudadanía activa y de contribuir a la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Escuela de Formación Política
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Otra Formación es Posible Luis Aranguren Gonzalo.
El trabajo en red y Fe y Alegría. RETOS QUE ENCARAMOS 1.Transformación social global 2.Causas complejas culturales y estructurales 3.Misión de transformar.
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CAPITALISMO INFORMACIONAL
Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel: Mexicali Grupo 106 Nishdet Citlalli Aguilar Moreno Revista ecológica: DESARROLLO SUSTENTABLE.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Responsabilidad Social Empresarial
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
FUNDACION VIDAS FELICES
JUNTOS PODEMOS MAS Comisión Nacional de Educación P.C.CH Chile Justo, Solidario, Soberano y Democrático La Construcción de Comités Juntos Podemos Más 2005.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
LAUDATO SI LAUDATO SI LAUDATO Somos JPIC - Claretianos ¿Porqué estamos aquí ?
Los proyectos colaborativos Índice ¿Qué es un proyecto colaborativo? Tipos de proyectos Proyectos colaborativos educativos Ejemplo de un proyecto colaborativo.
Transcripción de la presentación:

Voluntariado y participación ciudadana Encuentro de Envío F.A.S.F.I. Madrid, 22 de mayo de 2010

Cuatro aproximaciones al voluntariado: El mundo en clave de preguntas: mirar Mi Yo en clave de respuestas: actuar Construyendo un nosotros en clave de solidaridad: del sujeto al ciudadano La utopía desde la óptica del voluntariado: “otro mundo es posible”

El mundo en clave de preguntas: mirar El mundo nos plantea una serie de interrogantes ante los que tenemos que ensayar posibles respuestas. No todas las respuestas son válidas ya que no todas contribuyen igualmente a solucionar los problemas. Decir que las cosas son así desde siempre sólo contribuye a dejar las cosas como están. El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas ¿Por qué? El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas ¿Por qué? El mundo en clave de preguntas

¿Por qué? (distribución de la riqueza) El mundo en clave de preguntas

¿Por qué? (Mortalidad infantil) El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas A) Causas y azares Para mucha gente detrás de los problemas del mundo sólo hay azar. La realidad es una lotería en la que los agraciados son pocos. El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas Causas y azares Para otros lo que explica el mundo en que vivimos es un fatal determinismo, ya sea este biológico, psicológico, social, económico, geográfico, cultural, etc. “Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro” (Laplace). El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas Causas y azares Para otros el mundo es una suma de causas y azares. No hay ni una absoluta indeterminación ni un absoluto determinismo. Es posible hacer algo para que las cosas cambien. Pensamos, por ejemplo, que si estudiamos no estaremos condenados a suspender. Si el suspenso cae sobre nosotros como fatum solemos abandonar el estudio y dedicarnos a otra cosa. El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas Causas y azares De estas tres posibles maneras de enfrentarnos a la realidad la que resulta más esperanzadora y beneficiosa para el mundo es la tercera, pues es generadora de sueños y utopías que ponen en marcha la historia hacia un futuro mejor. El mundo en clave de preguntas

B) Relaciones individuo-mundo Problemas Personales Sociales Mundiales Soluciones Personales Sociales Mundiales El mundo en clave de preguntas

Aunque podemos representarlo de otra manera El mundo en clave de preguntas

Desafíos personales y estructurales Los valores de un individuo son capaces de tener influencia sobre las estructuras A su vez, las estructuras generan valores El mundo en clave de preguntas

Un texto para la reflexión “Dado que vivimos en un mundo interconectado, los cambios a nivel local tienen implicaciones globales y los cambios a nivel global tienen repercusión en la economías, las culturas y las democracias locales. La democracia viva conecta lo local, lo nacional y lo global en una sinergia creativa y coherente que puede producir sostenibilidad, justicia y paz. Al surgir de la autoorganización a lo largo y ancho de nuestras diversidades, esta sinergia puede crecer sin control ni dominio externo” Vandana Shiva, Manifiesto para una democracia de la tierra

El mundo en clave de preguntas Pensemos en un caso Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos dejó ahí tantos y tantos años? ¿Por qué nos dejó ahí con tantas muertes? Y queremos preguntarle otra vez, a través de ustedes, ¿por qué es necesario matar y morir para que ustedes, y a través de ustedes, todo el mundo, escuchen a Ramona -que está aquí- decir cosas tan terribles como que las mujeres indígenas quieren vivir, quieren estudiar, quieren hospitales, quieren medicinas, quieren escuelas, quieren alimentos, quieren respeto, quieren justicia, quieren dignidad? El mundo en clave de preguntas

C) Algunos cambios en la historia reciente Surgimiento de los movimientos sociales (siglo XVIII): Industrialización-sociedad de clases- conciencia de clase- movimientos obreros. Revolución francesa (1789-1799). Proclamación de la República. Revolución soviética (1917) Surgimiento de los movimientos fascistas Guerra fría (bloque capitalista-bloque socialista). Caída del muro de Berlín (1989). Nuevos movimientos sociales (XX): feminismo, ecologismo, pacifismo y los grupos antiglobalización. El mundo en clave de preguntas

D) ¿Contra qué luchamos hoy? La exclusión de las mayorías: “Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una abuela mía, que son el tener y el no tener”. Sancho Panza en Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes El mundo en clave de preguntas

Pobreza cero http://www.pobrezacero.org/objetivos/index.php Las personas pobres son cada vez más pobres. En África Subsahariana y en Asia meridional el número de personas que padecen hambre ha aumentado en decenas de miles. 1.100 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema (menos de un dólar al día) y 1.600 en condiciones de pobreza (menos de dos dólares diarios). En total representan el 40% de la humanidad. Y la pobreza se extiende tanto en el Sur como en el Norte, conforme crece la diferencia de ingresos entre la población más rica y la más pobre. El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave de preguntas La nueva esclavitud Además de este 40% con menos de 2 $ al día, hay muchas y muchos que no cuentan. Nadie les ha preguntado si están conformes con el destino del mundo. Son todos esos ciudadanos y ciudadanas que viven sólo para trabajar y que sin ser pobres viven como esclavos. El mundo en clave de preguntas

El mundo en clave en preguntas Sistema neoliberal Luchamos contra un sistema que es el que genera desigualdad y la explotación sin límites de los recursos naturales. Este sistema defiende una economía de mercado frente a la economía de la naturaleza y la economía del sustento (Vandana Shiva) La consecuencia es la instrumentalización de la naturaleza y de las personas, que se convierten en medios al servicio de la producción El mundo en clave en preguntas

E) ¿Cómo se lucha contra un sistema? No dejándose comer por él, es decir, no alimentándolo (no consumo) Proponiendo alternativas al sistema. (solidaridad) Descubriendo la falsedad de sus argumentos (análisis crítico) Tejiendo redes como las arañas. Muchos hilos atrapan una mosca (incidencia política) El mundo en clave de preguntas

2. El yo en clave de respuestas: actuar Ante las interrogantes que nos plantea el mundo lo más efectivo es lo afectivo. Tengo que tomármelo como algo personal. Y esto supone dejar que los problemas del mundo bajen de mi cabeza a mi corazón. El yo en clave de respuestas

A) El voluntariado como respuesta del yo Podemos quedarnos contemplando el mundo sin decidirnos a actuar, pero lo propio del ser humano es “hacerse cargo de la realidad” (Zubiri) y “cargar con ella” (Ellacuría). Una manera de actuar “cargando con la realidad” es el voluntariado El yo en clave de respuesta

¿Qué es el voluntariado? Voluntario/a es aquel o aquella que Adquiere un compromiso solidario Dedicando parte de su tiempo de forma constante, libre y gratuita, Dentro de una organización con la que se identifica y en la que participa. El yo en clave de respuesta

Compromiso y realización personal Ser voluntario es un compromiso ético Ser voluntario es apostar por un estilo de vida “humildemente feliz” (Luis A. Aranguren) No nos comprometemos con algo sino con alguien. Tenemos que ser capaces de ponerle un rostro a nuestro compromiso. Ser voluntario es una apuesta de futuro, pues la generosidad abre más posibilidades que el egoismo El yo en clave de respuesta

B) Críticas al voluntariado Pero no podemos ser inocentes, todos nuestros buenos deseos, pueden ser intrumentalizados y puestos al servicio de otros fines Las ONG pueden convertirse en un subsistema del gran sistema. Pueden vivir de las migajas que caen de la mesa del sistema neoliberal El voluntariado puede servir para transformar o para reproducir los mecanismos del sistema. A veces sólo se da el voluntariado reproductor No podemos dejar de preguntarnos ¿Para qué sirve y a quién sirve mi voluntariado? El yo en clave de respuesta

De la militancia al voluntariado La militancia política se caracterizaba en gran medida por la lucha por las libertades a través de la disidencia política Cuando parecía que la democracia ya era un hecho, se va forjando la militancia social, que reivindica la participación de todos los excluidos de los países ricos y de los países empobrecidos En los años 90 asistimos a la explosión del voluntariado que para los antiguos militantes se presenta como una forma “light” de la solidaridad por la falta de calado político de las ONG y su sumisión a los dictámenes del poder (José Luis Segobia, Neoliberalismo y ONG’S: Visión crítica del voluntariado, Nómadas 2, UCM) El yo en clave de respuesta

C) El voluntariado militante o transformador Pero el voluntariado no tiene por qué ser el brazo social del poder, puede ser un germen de cambio y de transformación social La presencia de un voluntario o voluntaria tiene que poner en marcha dinámicas transformadoras y revolucionarias Para que esto sea así hay que tener e cuenta no sólo la acción voluntaria sino el contexto en el que esta se produce El yo en clave de respuesta

D) Tres fases del voluntariado El voluntariado puede poner el acento en una de estas fases dependiendo del momento en que se realice la acción: Diagnóstico y búsqueda de las causas Tratamiento para atacar a las mismas Cura o atención a las necesidades básicas

E) El voluntariado de cooperación ES Acción organizada Práctica con fundamentos filosóficos y éticos Generador de procesos participativos y sostenibles Estimulador de las capacidades locales Promotor de justicia y respeto a la diversidad Acercamiento respetuoso a otra realidad NO ES Acción espontánea tareas desarticuladas Generador de dependencia Imposición de estilos del norte Sin compromiso por la transformación social Vacaciones a mundos exóticos y distantes Eo yo en clave de respuesta

El voluntariado de cooperación como proceso No podemos entender el voluntariado como una experiencia aislada de 1, 2 o 3 meses de duración. El voluntariado es un proceso cuyo objetivo es la transformación de la realidad. Lo que más vale no es lo más impactante sino lo que es capaz de generar cambios Nuestro compromiso tiene que ser la apuesta personal por un estilo de vida diferente El yo en clave de respuesta

El yo en clave de respuesta ¿Podemos solos? Nuestras acciones aisladas tienen poca fuerza, pero sumadas a la acciones de los otros tienen un poder incalculable. Esto ha llevado a algunos a afirmar que la mayor superpotencia es la ciudadanía global. Esta tiene más poder que cualquier Estado y que cualquier sistema El yo en clave de respuesta

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad 3. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad: del sujeto al ciudadano El sujeto decide y actúa, pero esto no basta si lo que se pretende es una transformación a escala planetaria. Nuestra acción tiene que estar enmarcada en el proyecto de una ciudadanía global Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

¿Voluntariado = ciudadanía? Ser voluntario o voluntaria no es lo mismo que ser ciudadano o ciudadana en sentido estricto El ciudadano o ciudadana es miembro de una comunidad política y esto implica una serie de derechos y deberes en esa comunidad El voluntario/a para la transformación se siente parte del mundo y defiende una ciudadanía global. Ser ciudadano del mundo supone sentirnos conectados con todas las especies, pueblos y culturas. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

El desafío de una ciudadanía global La comunidad de la tierra es una democracia de toda la vida en su conjunto: todos somos miembros de la familia de la tierra y estamos interconectados a través de la frágil red de la vida del planeta. Todos tenemos el deber de vivir de un modo que proteja tanto los procesos ecológicos de la Tierra como los derechos y el bienestar de todas las especies y personas. Ningún ser humano tiene derecho a inmiscuirse en el espacio ecológico de otras especies y de otras personas ni a tratarlas con crueldad y violencia. Vandana Shiva, Manifiesto para una democracia de la tierra Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

La acción voluntaria como presión política Corre la voz Participa en campañas Cambia tu estilo de vida Opta por el consumo ético Propón cambios en tu trabajo Haz lobby Invierte éticamente Sobre todo, vincúlate con otra gente Anita Roddick, Tómatelo como algo personal Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Ejercicio 4 Lee y comenta en grupo el texto de José Luis Segobia, Neoliberalismo y ONG’S: visión crítica del voluntariado, las páginas que las que habla de los retos. En grupo pensad cómo tendría que ser la ONG del futuro y diseña un perfil para uno de sus voluntarios Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

¿Es posible una educación para la ciudadanía global? Desde el convencimiento de que caminamos hacia un nuevo modelo de ciudadanía, más global e interdependiente (“Interdependencia Solidaria” se llama el curso-taller de Voluntariado Internacional que InteRed realiza desde hace ya 12 años), muchas plataformas sociales se han puesto de acuerdo en que es posible una educación para el desarrollo. La EpD consiste en contribuir mediante la educación a la emergencia de una ciudadanía global. Dicha ciudadanía tiene como objetivo convertir el mundo en un lugar habitable por todos y todas. Vivimos convencidos de que aún estamos a tiempo Desde distintos foros se están haciendo propuestas para el desarrollo curricular de esta nueva sensibilidad, conscientes de que lo ideal sería convertir este objetivo en un eje transversal de la formación y a lo largo de toda la vida. Junto a esta propuesta tenemos que demostrar con la vida misma que hay alternativas al sistema neoliberal. No faltan ejemplos de ello. Aunque sean fugaces luciérnagas iluminan nuestra noche. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros el clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre la vida en nuestros contextos y la vida de las personas de otras partes del mundo. Construyendo un nosotros el clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Aportar conocimientos sobre los elementos, factores y agentes económicos, sociales y políticos que explican la dinámica de la sociedad en la que vivimos y provocan la existencia de pobreza, marginación, desigualdad y opresión, condicionando la vida de las personas. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Desarrollar competencias en torno a un sistema de principios éticos que generen actitudes democráticas, inclusivas, respetuosas, responsables, participativas, activas y solidarias. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Desarrollar valores, actitudes y destrezas que fomenten la autoestima de las personas, capacitándolas para ser más responsables y conscientes de las implicaciones de sus actos. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Desarrollar un pensamiento crítico y resolutivo. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Cosntruyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo, en el que los recursos, los bienes y el poder estén distribuidos de forma más equitativa. Cosntruyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Dotar a las personas de conocimientos, recursos e instrumentos que les permitan incidir en la construcción de la realidad. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Construyendo un nosotros en clave de solidaridad Objetivos generales de la educación para la Ciudadanía Global Intermón-Oxfam Favorecer el Desarrollo Humano sostenible en los niveles que afectan a las personas: individual, comunitario e internacional. Construyendo un nosotros en clave de solidaridad

Ejercicio 5 Leer el texto de Lijjat Papad citado por Vandana Shiva Comentarlo en grupos y ver en qué medida apunta a algo nuevo y esperanzador Qué es lo que más os llama la atención

4. La utopía desde la óptica del voluntariado: “Otro mundo es posible” Si no fuera posible otro mundo caeríamos en la desesperanza y en la apatía Pero hemos visto que hay signos de algo nuevo. Se anuncia un cambio: “se trocará la tierra abrasada en estanque, y el país árido en manantial de aguas. En la guarida donde moran los chacales verdeará la caña y el papiro” (Is 37,7) Es el futuro el que tira de nosotros. No minusvaloremos el potencial movilizador de las utopías La utopía desde la óptica del voluntariado

Moltman, Teología de la esperanza En su libro Teología de la esperanza, Moltman plantea que lo más realista es la esperanza. Estamos acostumbrados a los cambios. Sabemos que la realidad es dinámica y la historia de la evolución nos confirma que la inteligencia y el amor son el culmen de un largo proceso . La utopía desde la óptica del voluntariado

Tenemos razones suficientes... Para pensar que otro mundo es posible Aunque depende de nosotros La utopía desde la óptica del voluntariado

El Foro Social Mundial 2001 Porto Alegre 2002 Porto Alegre 2004 Bombay 2005 Porto Alegre 2006 Bamako, Caracas y Karachi 2007 Nairobi

¿Qué es? Como lo define su Carta de principios, el Foro Social Mundial es un espacio internacional para la reflexión y organización de todos los que se oponen a la globalización neoliberal y están construyendo alternativas para favorecer el desarrollo humano y buscar la superación de la dominación de los mercados en todos los países y en las relaciones internacionales.

¿Para qué han servido? Para movilizar a una ciudadanía mundial organizada en torno al movimiento altermundista Para reflexionar y proponer alternativas a la globalización

La crisis del FSM Para muchos la crisis es una crisis de método: El foro mundial tiene que aterrizar en propuestas locales y superar el formato mega-foro. Se proponen acciones concretas y coordinadas, en todos los países del mundo. Estamos convocados a sumarnos a esta ciudadanía global cuestionando con nuestras buenas prácticas el modelo de desarrollo que nos ofrece el neoliberalismo

¿Y tú qué dices? Se te ocurre algo que podamos hacer para cambiar las cosas Piensa, escribe tus ideas, comparte tus sueños con nosotros

La utopía está ya más cerca, está en tus sueños La utopía está ya más cerca, está en tus sueños. Cuando despiertes seguro que podrás olerla ¡Muchas gracias!

Esquema