V Simposium Internacional Indigena: Cosmovision Ancestral e Interculturidad Coquimbo 29-31, October 2014 Reconocimiento Internacional Indígena del Aprendizaje.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Escuelas Inclusivas: 5 Prácticas Esenciales.
Actitud del Formador Pedagógico
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Licenciado en Ciencias de la Educación
OIM Cooperación para las iniciativas estatales para el fomento de la integración en los países miembros de la CRM.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
La libre determinación indígena en la práctica:
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Mejora Continua.
Ley General de Educación
Presentación de Resultados
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Educación Intercultural Bilingüe:
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
METAS INSTITUCIONALES
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Rectorado.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
School’s Out Washington and Ready Washington
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Administración de redes
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Reforma Integral de la Educación Básica
AULA DE APOYO.
Situación ALCANCE EDUCATIVO  61 instituciones educativas registradas.  96 Profesores Globe.  alumnos beneficiarios potenciales. ALCANCE TERRITORIAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Marco para la Buena Dirección
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Política nacional de información
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar organizaciones culturalmente competentes.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
SASKATCHEWAN INDIAN FEDERATED COLLEGE (SIFC) Leonzo Barreno.
Programa de los Años Intermedios
TDAR Transferencia del conocimiento y conciencia de las nuevas aproximaciones al aprendizaje en el puesto de trabajo.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

V Simposium Internacional Indigena: Cosmovision Ancestral e Interculturidad Coquimbo 29-31, October 2014 Reconocimiento Internacional Indígena del Aprendizaje Previo (RPL) Colectivo  Lo que es  ¿Por qué es importante?  Actividades  Futuros Planes Presented by: Paul Zakos, Chair, Steering Committee of the Collective

1

RECONOCIMIENTO DEL APREDIZAJE PREVIO (RPL) Reconocimiento del aprendizaje previo o RPL es un proceso que implica la identificación, documentación, evaluación y reconocimiento de aprendizajes adquiridos a través tanto de estudio formal e informal. Esto puede incluir el trabajo y experiencias de vida, capacitación, estudio independiente, voluntariado, viajes, pasatiempos, la comunidad, la familia y las experiencias culturales. El reconocimiento del aprendizaje previo se puede utilizar para los requisitos de un programa académico o de un programa de formación, certificación ocupacional / profesional, empleo / inicio del mercado laborar, del desarrollo personal y cultural. 2

INDÍGENA INTERNACIONAL RECONOCIMIENTO DEL APRENDIZAJE PREVIO (RPL) En 2009 en Canadá se formó un comité de dirección se compone de representantes de Chile, Ecuador, Sudáfrica y Nunavut para explorar el desarrollo de un Reconocimiento Internacional Indígena del Colectivo aprendizaje previo. Los miembros incluyen Jennifer Archer, Gerenta del Programa, de la Universidad Nunavut del Ártico; Maria Hueichaqueo y Pedro Valenzuela, Directores de Tain Adkimn, en Chile; Luis Maldonado, Director de la Escuela de Gobernanza Indígenas de Quito, Ecuador; Diane Hill, Carlos Sebastián y Paul Zakos del Instituto Técnico de las Primeras Naciones, Ontario,; Nqabomzi Gawe, Vicerrector de la Universidad Tecnológica de Durban, África del Sur y Kessie Moodley, Director de la Facultad Obrera, Sudáfrica., South Africa. 3

PRINCIPIOS DE LA FUNDACION Fundación para el trabajo del Colectivo es Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos 13 y 14. COMITÉ DIRECTIVO de los MIEMBROS del COLLECTIVO Pedro Valenzuela, Maria Hueichaqueo, Chile, Kessie Moodley, South Africa, Jennifer Archer, Nunavut, Malcolm Day, UK Sharon Hobenshield, Janet Sinclair, Banakonda Kennedy Kish, Heather Green, Glen Brower, Canada 4

5 DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Artículo 13Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y designar y retener sus propios nombres para las comunidades, lugares y personas... Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que este derecho este protegido. Artículo 14Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en una forma apropiada a sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje de educación... Los Estados conjuntamente con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces, con el fin de que las personas Indígenas individualmente tengan una educación en su propia cultura y en su propio idioma.

– 2014 Comité Direccional del desarrolló a una declaración de la visión y misión de los objetivos para el Colectivo.

VISION El Colectivo Internacional Indígenas RPL reconoce los valores y da la visión (voz) y legitimidad a las lenguas indígenas, las culturas y formas de conocimiento. Es incluyente, lo que refleja las necesidades, los valores y los deseos de los diversos pueblos. Nutre y fortalece su voluntad de asumir sus lugares legítimos como socios de pleno derecho en las sociedades en las que viven. El colectivo cree que los enfoques culturalmente respetuosas con el aprendizaje permiten a los pueblos indígenas para tomar decisiones informadas relacionadas con la mejora de su calidad de vida, nivel de vida y tomar las riendas de su propio destino. 7

MISIÓN Trabajar para la creación de las instituciones controladas Indígena de educación superior, los objetivos colectivos es la clave para influir en las decisiones políticas relacionadas con la iniciativas de educación y de aprendizaje de los gobiernos y los sistemas educativos. Aboga por el reconocimiento formal de las diferentes maneras indígenas de saber que apoyen y respeten los conocimientos tradicionales, fortalecer el idioma, la cultura y la autodeterminación. Trabajar en cooperación con sus miembros y las principales partes interesadas, del sector público y privado, para crear instituciones y prácticas que respeten la validez y la credibilidad de los conocimientos indígenas, la enseñanzas culturales y de idiomas. Normas y métodos de evaluación se desarrollan y se articulan mediante el reconocimiento de los poseedores del conocimiento desde dentro del colectivo. 8

OBJETIVOS El Internacional Indígena RPLC promueve el reconocimiento basado en la cultura de las prácticas previas de aprendizaje y educación de adultos: 1.Mejorar, proteger y validar las lenguas indígenas, las culturas y formas de conocimiento.. 2.Identificar fortalezas en las comunidades, recursos, necesidades. 3.Apoyar enfoques de colaboración que permitan la toma de conciencia colectiva y la acción social 4.Fortalecer la confianza en uno mismo, la autonomía y la capacidad de la comunidad para la auto-determinación. 9

5.Promover las naciones y los grupos indígenas como socios de pleno derecho en la política educativa, la planificación, ejecución y evaluación. 6.Crear puntos de referencia indígenas internacionales de buenas prácticas para RPL dentro de un marco integrado del respeto los principios de aprendizaje culturalmente de adultos, prácticas. 7.Apoyar enfoques cooperativos de aprendizaje holístico basado en la cultura. 8.Difundir las mejores prácticas y descubrir nuevas prácticas.. 9.Sede de las reuniones regulares de los miembros y otros grupos interesados, organizaciones e individuales individuos. 10

11 FORTALEZAS DEL COLECTIVO INTERNACIONAL INDÍGENA RPL The Collective promotes: 1.El respeto y la reverencia de todos los seres vivos, como reconocen los valores indígenas, prácticas y formas de conocimiento. 2.El apoyo y el reconocimiento necesarios para validar el reconocimiento mundial de la formación previa en base a las experiencias de las diversas comunidades indígenas. 3.Desarrollo de una base más amplia de habilidades, conocimientos y opciones de aprendizaje para las personas indígenas. 4.Estrategias y recursos para influir en la política de educación indígena a nivel nacional e internacional, sobre la base de experiencias institucionales y los éxitos de RPL. 5.Oportunidades para vincular los profesionales de todo el mundo para dar ánimo y fuerza para todos los miembros del colectivo.

12 LOGROS Y ACCIONES A.LOGROS 1.Creación de una página web ( Dar a conocer la visión, misión y objetivos del Colectivo Información sobre su trabajo Llegar a todas las culturas indígenas La reducción de las barreras, aumentando soportes para, programas educativos respetuosos basados en la cultura V Simposium Internacional: Conocimiento Ancestral e Interculturalidad, Coquimbo, Elaborado un proyecto de herramienta de auto-evaluación institucional para su uso por las instituciones educativas, asegurar programas gubernamentales, basados en las culturas y lenguas indígenas.

13 B.ACCIONES 1.Futuras Actividades Identificar las fuentes de financiación para sostener y fortalecer la cultura. 2.Membresía Criterios, llegar a los individuos indígenas, los grupos, las organizaciones que apoyan la visión, la misión del Colectivo e invitan a la participación y la colaboración. 3.Establecer una Conferencia Anual Recordar, celebrar y compartir los éxitos. Renovar el compromiso de los conocimientos indígenas, el reconocimiento de la formación previa, la educación de adultos, la justicia social y el cambio social.

14 RESUMEN Preguntas, Comentarios Kariwakeron Tim Thompson, Canada and Luis Maldonado, Ecuador Paul Zakos, Canada Pedro Valenzuela and Maria Hueichaqueo, Chile Carlos Sebastian, Canada Kessie Moodley, South Africa Algunos de los miembros fundadores del Colectivo Internacional Indígena RPL Jennifer Archer, Nunavut