SEMINARIO REGIONAL LATINOAMERICANO Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio: Una Contribución a la Sustentabilidad 1 Implementación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Evaluación de los Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación de los sectores Aguay Turismo y mitigación del sector Energía en la República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
1 Desarrollo y transferencia de tecnología en el marco de la CMNUCC Daniele Violetti Oficial de Programa, Subprograma de Tecnología Secretaría - CMNUCC.
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Director de Calidad del Aire
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
DESARROLLO SUSTENTABLE
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
México ante el Cambio Climático SEMARNAP José Luis Samaniego.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Desarrollo sustentable El concepto
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Desarrollo sustentable El concepto
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Institucionalidad nacional: estado y actividades en marcha Oportunidad del MDL: ¿instrumento en el que convergen CC & DS? Estructura.
Comisión para la Cooperación Ambiental Mejoramiento de la gestión de la calidad del aire de América del Norte Grupo de Trabajo de América del Norte sobre.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN OLADE Armando Meleán Director de Planificación y Proyectos Energéticos OLADE.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO REGIONAL LATINOAMERICANO Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio: Una Contribución a la Sustentabilidad 1 Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, el Protocolo de Kyoto y el MDL en América Latina

Objetivos 2 1.Analizar el progreso de la implementación de los acuerdos internacionales para atenuar los cambios climáticos en la región, de acuerdo con las prioridades de desarrollo, mediante una cronología de acciones iniciadas de acuerdo con los requerimientos de la Convención. 2.Analizar como los diversos guías y manuales están señalizando la evaluación de la contribución de los proyectos MDL para el desarrollo sustentable y proponer un procedimiento para conducir la evaluación de desarrollo sustentable de los proyectos de MDL.

Contenido 3 Introducción El debate de los cambios climáticos en ALC El proceso de implementación de la CMNUMC El protocolo de Kyoto y el MDL MDL y desarrollo sostenible Desafíos

Introducción 4 Cambios climáticos/CC – problema ambiental global Resultado de un modelo de desarrollo insostenible: industrialización – modernización recursos naturales libre e ilimitados Capacidad ilimitada de recepción y asimilación de desperdicios Tema complejo por las incertezas científicas, intereses conflictantes y diferencias políticas Solución depende de acciones de colaboración y coordinadas internacionalmente, sobre todo de voluntad política para implementar acciones locales Respuesta política mundial: CMNUCC

El debate de los cambios climáticos en ALC 5 Características de la Región: ALC Países no Anexo I de la CMNUCC. Cada país es particularmente vulnerable a los cc y a las estrategias de mitigación. Diferentes puntos de vista con relación al DS – CC climáticos: prioridades de políticas públicas (diferencias geográficas económicas); estados insulares; países exportadores e importadores de petróleo; diferentes ecosistemas; contribución marginal a los cambios climáticos.

El proceso de implementación de la CMNUCC 6 Compromisos de los países de ALC: Artículos 4 y 12 de la CMNUCC: Elaborar y actualizar periódicamente inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal (Art. 4). Informar sobre las medidas ya tomadas o previsibles para la aplicación de la Convención. (Art.12)

7 Pasos para implementar la CMNUCC: Todos los países han tomado, o están tomando, providencias internas. En cada país: Con Recursos del GEF se establece un punto focal para tratar los CC. Institucionalización – desarrollo de capacidades. En la Región: Forum de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Comisión Centroamericana de Medio Ambiente y Desarrollo. Consejo Centro Americano de Cambios Climáticos. Plan Caribeño de Adaptación a los cambios climáticos. ONG – OLADE – ECLAC. El proceso de implementación de la CMNUCC

8 Comunicaciones Nacionales – Para qué sirven? Informar sobre: acciones que las partes de la Convención están adoptando o contemplando para implementar la CMNUCC; políticas y programas de cambio climático. Inventarios anuales de sus emisiones de GEI. necesidades e intereses de los países en desarrollo sobre CC; facilitan los fundamentos para la comprensión del CC y los esfuerzos para enfrentarlo: La realidad de cada país. El grado de vulnerabilidad y potencial para adaptación. Medidas y estrategias sobre CC. Estrategias para integrar CC con objetivos de DS. El proceso de implementación de la CMNUCC

9 Comunicaciones Nacionales – Resultados: Todos los países de la región, excepto Brasil, Surinam y Venezuela, han presentado sus CN. Todos ha seguido las guías de la CMNUCC y del IPCC. Todos han proveído datos sobre fuentes y sumideros de GEI. Principales obstáculos: Inaccesibilidad a las informaciones. Falta de disponibilidad. Mala calidad de los datos en energía, agricultura y uso de la tierra. El proceso de implementación de la CMNUCC

10 Comunicaciones Nacionales – Mensajes Claves: Todos los países son vulnerables a los CC. Las emisiones de los GEI continuaran creciendo. Sectores mayores emisores de GEI: Energía, transporte y agricultura. El estatus de implementación de las opciones de mitigación difiere entre los países. Programas para combatir los cambios climáticos. Opciones de adaptación, medidas y estrategias para CC. Programas de educación, concientización y capacitación son requeridos. Asistencia para: Desarrollo de capacidad a nivel nacional y regional. Aumentar investigación en vulnerabilidad y adaptación prospectiva. Observación sistemática. Monitoreo y recopilación de datos. El proceso de implementación de la CMNUCC

11 Comunicaciones Nacionales – Puntos Consensuales: El asunto de los CC debe ser integrado a los planes de DS. Energía es el principal componente de crecimiento económico, desarrollo social y alivio de la pobreza. Circunstancias nacionales: Cuestiones claves de pobreza: Mayor proporción de pobreza urbana. Altas densidades poblacionales. Malas condiciones sanitarias. Mayor vulnerabilidad a los CC. Desafíos: Perspectiva de largo plazo. Crecimiento económico con menos intensidad de carbono. Actualizaciones anuales de los inventarios. El proceso de implementación de la CMNUCC

12 Asuntos cruciales: Participación. Operacionalización. Entrada en vigor. Cumplimiento. Importancia. Importante instrumento de cooperación entre el sur y el norte. Mecanismos de Kyoto: IC, CE, MDL. Posibilita reducir emisiones al menor costo. Ayuda para alcanzar el desarrollo sustentable de los países no industrializados. El Protocolo de Kyoto en ALC

13 Características: Mecanismo de Cooperación. El MDL constituye un trabajo en evolución por parte de los gobiernos participantes. Objetivos: El MDL procura la promoción del desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Permite a los países desarrollados contribuir con el objetivo de reducir las concentraciones atmosféricas de los GEI. El Mecanismo de Desarrollo Limpio

14 Avances en la Implementación del PK y el MDL en ALC: Designación de la Autoridad Nacional: 13 de 19 DNA registradas en la Secretaria de la Convención, son de ALC Estudios realizados para diversos países de la región por SSN, NSS, PLANNER, UNEP, muestran : Gran potencial para el MDL en la región en los sectores industrial y energético. En casos particulares existe conocimiento de alto nivel científico y técnico para tratar con el CC y el protocolo de Kyoto. Hay necesidad de mayor capacitación. Argentina y Brasil cuentan con sólida infraestructura institucional para conducir el CC y el MDL. El Mecanismo de Desarrollo Limpio

15 Avances en la Implementación del PK y el MDL en ALC: La mayoría de países están participando de esfuerzos bilaterales para implementar y operacionalizar el MDL: Implementar la infraestructura institucional para el MDL. Proceso de designación de la autoridad nacional. Desarrollo de capacidades para el MDL. Identificar proyectos. Desarrollar proyectos. El Mecanismo de Desarrollo Limpio

16 Proyectos/Actividades de desarrollo de capacidades Proyecto/Ejecutor NSS – Estudios de Estrategias Nacionales UNIDO - Desarrollo de capacidad para proyectos MDL en la industria en África y Asia UNEP/RISOE – Economía de la limitación de los GEI PREGA/ADB – Promueve inversiones en tecnologías de energía renovable y eficiencia energética para reducir emisiones de GEI CDM SUSAC – Comenzando el MDL en países de África, el Caribe y el Pacífico. UNEP/RISOE – Desarrollo de capacidades para el MDL SSN – Sur Sur-Norte - PLANER – Planificación y estrategias para la implementación del MDL en AL PDNU – Programa piloto para el desarrollo de capacidades para el MDL

17 Primeras metodologías de línea de base y monitoreo TipoMarcaReducción de GEI/aPaísInversionista Bagasse PowerB 143 ktCO2 BrazilLocal Fuel switch from coke to charcoal in steel works C Ca ktCO2 BrazilIFC-Netherlands CO2 from NH3 prod. used in methanol prod. C 229 ktCO2 Trin&TobGermany Landfill gas flaring A Ca. 800 ktCO2 BrazilLocal Landfill gas electricity B Ca. 300 ktCO2 BrazilPCF Hydro Power C 144 ktCO2 GuatemalaPCF Hydro Power C 100 ktCO2 Costa RicaCERUPT Wind Power B 53 ktCO2 JamaicaCERUPT Burning HFC from HCFC22 production A 1400 ktCO2 South KoreaJapan Rice husk power plant (el + steam + cement = 3) C+ 400 ktCO2 ThailandRolls-RoycePower+ Landfill gas electricity B 400 ktCO2 South AfricaPCF Bagasse Power C 100 ktCO2 IndiaLocal Biogas from palm oil waste water B 27 ktCO2 MalaysiaJapan Fuels switch from coal to natural gas 18 ktCO2 ChileNestle Chile Efficiency improvement of steam use ar refinery 100 ktCO2 ChinaLocal New cogeneration plant using natural gas 115 ktCO2 ChileLocal Hydro power 70 ktCO2 ColombiaLocal Landfill gas power for onsite usage 70 ktCO2 BrazilCERUPT 1er. Round 2. Rd 3er. Round

18 1 de 14 propuestas de metodologías para línea de base y monitoreo fue aprobada; 8 fueron rechazadas; 6 fueron aprobadas, condicionadas a realizar cambios; Este resultado confirma: Falta de un profundo entendimiento de las definiciones técnicas y el propósito final de los proyectos de MDL: Adicionalidad. Meth Panel: Explicar Porqué la actividad del projeto CDM propuesto tiene menor probabilidad de ocurrir que uno o mas escenarios alternativos. La primera rodada del Meth Panel

19 Como establecer adicionalidad (Meth Panel): Un diagrama de flujo de una serie de preguntas que conduzcan a una lista de opciones cada vez mas reducida; Una evaluación cualitativa o cuantitativa de diferentes opciones potenciales y una indicación de porqué la opción de non-project es mas probable; Una evaluación cualitativa o cuantitativa de una o mas barreras que las actividades del proyecto enfrentan (tal como las indicaciones básicas para proyectos CDM de pequeña escala); Una indicación de que tipo de proyecto no es práctica común (e.j. ocurre en menos que [<x%] de casos similares) en el área de implementación propuesta y no exigido por las legislaciones /regulaciones recientes/pendientes. La primera rodada del Meth Panel

20 Lecciones aprendidas Implementación del MDL – un proceso complejo – aprender haciendo Evidencia del naciente mercado de carbono El rigor técnico del Meth Panel moderó el ambiente especulativo en el mercado Resultado: 2 proyectos aprobados en en la segunda rodada Mayor cooperación entre los sectores público y privado El poder de las grandes corporaciones han sido mayores que los tratados internacionales para mitigar el CC La primera rodada del Meth Panel

21 Como evaluar la contribución del proyecto MDL al DS? La autoridades nacionales deberán establecer sus propios criterios de sustentabilidad de acuerdo con sus prioridades Los manuales/guías enfatizan que los proyectos MDL deben contribuir al DS. No prestan la debida atención a cómo evaluar el impacto del proyecto al DS. Metodología: lista de control – ver si el proyecto no está en conflicto con alguno de los criterios considerados en la lista Hay diferentes formas de entender sustentabilidad – diversos indicadores: Ambiental Económico Social MDL y Sustentabilidad

22 Indicadores: MDL y Sustentabilidad SocialAmbientalEconómico Calidad de vida Equidad – Efectos en la componente género Participación de los individuos Identidad cultural Empleo neto Acceso a tecnología, energía e infraestructura Posibilidad de entrenamiento humano e institucional Calidad de aire y emisiones de GEI Ecología Biodiversidad Calidad y disponibilidad de agua Suelo Nivel de ruido Uso y desecho de químicos Desechos Renta Balanza de pagos Ahorro externo neto Inversión Directa Efectividad de costo Desarrollo y transferencia de tecnología

23 Pasos principales para evaluar la contribución del proyecto MDL al DS 1.Seleccionar prioridades políticas en el contexto de desarrollo reflejadas en planes nacionales y estrategias sectoriales 2.Seleccionar principales áreas de política de DS a ser consideradas en la evaluación de los proyectos MDL (económico, social, humano y ambiental) 3.Clasificar las áreas del proyecto MDL consideradas relevantes que deben ser incluidas en la evaluación de vínculos con las políticas de desarrollo 4.Establecer un bosquejo de un procedimiento para evaluar impactos del proyecto MDL en el DS incluyendo: i.Selección de indicadores de DS ii.Diseño de una metodología para evaluar los indicadores iii.Definición de un formato para informar los impactos de DS de los proyectos MDL con estándares para representar información económica, social, humana y ambiental en términos cuantitativos o cualitativos MDL y Sustentabilidad

24 5.Evaluación detallada de los impactos del proyecto MDL en las políticas de DS como parte del desarrollo del proyecto 6.Toma de Decisión más amplia en la selección de proyectos MDL vistas en el contexto de su contribución al DS nacional como parte de actividades más generales para desarrollar portafolios de proyectos MDL 7.Evaluación más amplia de como el proyecto MDL implementado se ha desempeñado en relación al criterio predeterminado de DS como un suplemento a los procesos de monitoreo, verificación y procedimientos de certificación. MDL y Sustentabilidad

25 Compromisos Post Kyoto: un acuerdo común para la región Qué tipo de sociedad esperamos ver? Desarrollo con menos intensidad de carbono Cómo desvincular el crecimiento económico del energético y de las emisiones de GEI? El régimen internacional del clima no provee los incentivos ni los medios necesarios para seguir alternativas diferentes. Medidas de corto plazo para EE y CE: Incrementar tecnologías carbono-eficientes Disminuir intensidad de carbono Políticas de precios (quitar subsidios directos o indirectos) Medidas de Largo plazo: Para promover ER, mediante: Identificación de nuevas fuentes: eólica, solar, bio-combustibles y otros Identificación de estrategias para el manejo de desperdicios. Desafíos para la región