Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
Advertisements

ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PROYECTO GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA, CALIDAD DE PRODUCTO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA REGIONAL DE LA CARNE BOVINA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
MICORRIZAS.
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
Red de innovación de caña de azúcar Córdoba, Ver., 8 de septiembre de
LA CARRERA FORESTAL EN EL MARCO DE LA LEY DE VISION DE PAIS Y PLAN DE NACION (Decreto )
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
El sistema de información del sector forestal le corresponderá recopilar, procesar, analizar, sistematizar y publicar periódicamente registros oficiales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA DIRECCIÓN DE PROYECTOS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Dra. Ana Abdelnour Esquivel Directora.
San Salvador, agosto de 2012 Incorporación de la Gestión de la Biodiversidad en Actividades de las Pesquerías y el Turismo llevadas a cabo en los Ecosistemas.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
RED BOSQUE Cochabamba, 9 de junio de INTEGRANTES DE LA RED UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO, F.C.A. y F.TARIJA UNIVERSIDAD A. GABRIEL RENE MORENO,
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro La UV y el desarrollo regional sustentable. Diagnóstico y áreas de oportunidad Manejo Integral.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Nombre: Prof. Dr. Howard Ferris Institución: Universidad de California, Davis País: U.S.A. Especialidad: Ecología de suelo y Nematodos Charla: Servicios.
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
Turismo Comunitario Sustentable
{Título de la Charla} {Nombre expositor} CONSERVACIÓN EX-SITU DE ESPECIES FORESTALES EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN EN COSTA RICA MSc. Eugenio Corea Dr.
Estructura/Organización
Iniciativa colaborativa de diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica Taller Metodológico: Territorialidad y Movilidad Humana.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
MAESTRÍA EN GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL REGISTRO CALIFICADO 2014 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
ProblemáticaLíneas de acción Establecer líneas prioritarias de I y D (en áreas de vacancia). 1.Producción vegetal 2.Protección vegetal 3.Riego 4.Desarrollo.
Programas de asistencia social
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Biólogo. DAVID PANDURO TAFUR. PRESENTACION  El Perú ha tenido los llamados booms o burbujas económicas, en torno al guano, el salitre, el caucho, la.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Setiembre, 2005 Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte Promotora de la Estrategia Regional de Desarrollo Zona Económica Especial Programa.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
JAPDEVA- ADMINISTRACION DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA TECNICA PROGRAMA DE SEGUIMIENTO TECNICO A PRODUCTORES DE LA REGIÓN HUETAR CARIBE.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
PROCESO P10-GESTIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL Esp. ROSA ELENA FERNANDEZ CASTAÑEDA Coordinadora G.I.T. Extensión.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y EXTENSION Región Huétar Norte 2008 Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica Octubre, 2008

Quienes hacen investigación en Costa Rica? (datos al 2007) Fuente: Registro Científico y Tecnológico, Costa Rica

Sistema de Vinculación entre Instituciones de Educación Superior, Estado y Sector Privado http://investigacion.universia.es/spin-off/triple-helice/index.htm

ESCUELAS DEL ITCR CON PROYECTOS DE INVESTIGACION Y EXTENSION EN LA REGION HUETAR NORTE Escuela Ingeniería en Agronomía Escuela Ingeniería Forestal Escuela Ingeniería Agropecuaria Administrativa Escuela Ingeniería en Computación Escuela Ingeniería Forestal Escuela Ciencias Y Letras Administración De Empresas

EJES TEMÁTICOS DE IMPACTO EN INVESTIGACION EN LA REGION HUETAR NORTE Ambientes protegidos Rendimiento cultivos Control fitosanitario Turismo PyMES Biodiversidad Sistemas agroforestales TICs Desarrollo Local Gestión ambiental

Grupos beneficiarios Propietarios de especies maderables en peligro de extinción Pequeños y medianos reforestadores de la Zona Huétar Norte Empresas forestales de la ZHN Productores de piña e industriales de la ZHN PyMES de la ZHN PyMES productoras de software PyMES relacionadas al desarrollo del turismo Asociaciones de productores y agricultores (plátano, medicinales yuca, banano, arroz, tubérculos, melón)

PROYECTOS DE INVESTIGACION Y EXTENSIÓN ACTIVOS

Horticultura protegida en tres zonas agroecológicas de Costa Rica Escuela e investigador responsable: Ingeniería en Agronomía Investigador: Carlos Ramírez Coinvestigadores: Eillen Barrantes, Arys Carrasquilla Otras instituciones: ICE Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del sistema de producción de hortalizas bajo ambientes controlados, en tres zonas agroecológicas distintas de Costa Rica: Región Huétar Norte, el Valle Central y el Pacífico Norte

Respuesta en el rendimiento del cultivo de plátano en función de la fertilización al suelo en la zona de San Carlos Escuela e investigador responsable: Ingeniería en Agronomía Investigador: Carlos Muñoz Coinvestigador: Parménides Furcal Beriguete Objetivo: Evaluar la respuesta del cultivo de plátano a la aplicación de N,P,K y S, con base en la fertilidad de los suelos y a las exigencias del cultivo en la Fortuna, San Carlos

Prospección , caracterización y evaluación de las relaciones de organismos benéficos para el control de nemátodos patógenos en condiciones del trópico Escuela e investigador responsable: Ingeniería en Agronomía Investigador: Thomas de Jesús Guzmán Coinvestigadores: Joaquín Durán, Wayner Montero, Xiomara Mata, Ruperto Quesada, Pablo Alvarado Otras instituciones: FORINVES-CONICIT, CONARROZ Objetivo: Prospectar, caracterizar y evaluar poblaciones de nemátodos en condiciones de bosques en especies silvestres, relacionadas con especies afines a cultivos agrícolas tropicales, buscando opciones de control biológico de los nemátodos fitoparásitos

Programa interinstitucional de investigación en biodiversidad y ecología de organismos del suelo, con énfasis en sistemas de producción limpia y control biológico Escuela e investigador responsable: Ingeniería en Agronomía Investigador: Thomas de Jesús Guzmán Coinvestigadores: Joaquín Durán, Ruperto Quesada, Xiomara Mata, Pablo Alvarado, Silvia Quesada Otras instituciones: UCR, UNA, UNED Objetivo: Prospectar, estudiar, seleccionar y caracterizar las poblaciones de organismos parásitos y antagonistas en los cultivos de arroz, raíces y tubérculos, melón y piña en Costa Rica

Inducción a la resistencia contra sigatoka negra en plátano, mediante el método de vacunación Escuela e investigador responsable: Ingeniería en Agronomía. Investigador: Carlos Muñoz Coinvestigadores: Luis Gómez Alpízar. UCR Otras instituciones: UCR Objetivo: Evaluar un método alternativo de control biológico y la obtención de un producto comercial contra la sigatoka negra de las musáceas, amigable con el ambiente, eficiente y de bajo costo, mediante la técnica o método de vacunación (inoculación) con esporas vivas atenuadas del hongo que produce la enfermedad

Incremento de la competitividad del sector turismo de la RHN de Costa Rica, por medio de cadenas de producción y organización de profesionales la formación de clusters. OBDELOTUR Escuela e investigador responsable: Escuela de Ciencias y Letras Investigadora: Grace Damazio Coinvestigadores: Roberto Gallardo, Adolfo Chaves, Alfredo Aguilar Objetivo: Contribuir a elevar la competitividad del sector turismo en la RHN, con la creación de conglomerados capaces de alcanzar dinámicas de eficiencia colectiva y de mejorar la inserción de las empresas en los mercados actuales

Gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas turísticas de la RHN Escuela e investigador responsable: Escuela de Ciencias y Letras Investigador: Freddy Araya Coinvestigadores: Vanessa Carvajal, Adolfo Chaves Objetivo: Contribuir con el desarrollo productivo de la RHN, por medio del incremento de competitividad, a través de la gestión ambiental de las PYMES vinculadas al sector turístico

Rescate y caracterización genética de 3 especies forestales nativas de la RHN Escuela e investigador responsable: Escuela de Biología Investigadora: Elizabeth Arnaez Coinvestigadora: Ileana Moreira Objetivo: Contribuir al rescate de especies forestales nativas de la RHN, mediante la generación de información científica sobre la biología reproductiva y genética

Diversificación de sistemas agroforestales, mediante el fomento en asociaciones de agricultores, de la producción de plantas con componentes bioactivos de las regiones Huétar Norte y Atlántica Escuela e investigador responsable: Escuela de Biología Investigadora: Elizabeth Arnaez Coinvestigadores: Ileana Moreira, Silvana Alvarenga, Mairim Carmona, Monserrat Jarquín Objetivo: Contribuir con el desarrollo productivo de grupos de productores, por medio del incremento de capacidades para darle mayor valor agregado a las plantas medicinales de la región

Mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria del software de Iberoamérica Escuela e investigador responsable: Escuela de Ingeniería en Computación – Sede Regional San Carlos Investigador: Dr. Oscar López Coinvestigadores: Gaudy Esquivel Veja, Denis Umaña Saborío, Lorena Valerio Solís, Leonardo Víquez Acuña, Oscar Víquez Acuña Otras instituciones: 14 universidades de Iberoámerica Objetivo: Incrementar el nivel de competitividad de las PyMES Iberoamericanas productoras de software mediante la creación y difusión de un marco metodológico común que, ajustado a sus necesidades específicas, pueda llegar a ser la base sobre la que establecer un mecanismo de evaluación y certificación de la industria del software reconocido en toda Iberoamérica.

Mejoramiento de la eficiencia de la cadena productiva de Yuca Escuela e investigador responsable: Escuela de Administración de Empresas, Sede Regional San Carlos Investigador: Oscar Córdoba Coinvestigadores: Francisco Hidalgo y Sergio Torres Objetivo: Mejorar la cadena productiva de la yuca, desde el cultivo, empaque y comercialización con el fin de mejorar las condiciones de los pequeños agricultores cultivadores de la yuca

Extensión de la cobertura geográfica del sistema SIR-ZEE Escuela e investigador responsable: Escuela de Ingeniería en Computación – Sede Regional San Carlos Investigador: Dr. Oscar López Coinvestigadores: Lorena Valerio Solís, Leonardo Víquez Acuña, Oscar Víquez Acuña, Gaudy Esquivel Veja, Pablo Alvarado Otras instituciones: ZEE, CONARE, Ministerio Relaciones Exteriores, Cooperación Japonesa, PNUD Objetivo: Impulsar las capacidades productivas en la Región Huetar Norte a través del acceso a la información oportuna y relevante, la que estará concentrada en un sistema informático, en la Web

Conservación y manejo de recursos genéticos forestales en la Zona Norte de Costa Rica Escuela e investigador responsable: Escuela de Ingeniería Forestal Investigador: Dr. Olman Murillo Coinvestigadores: Yorleny Badilla Valverde, Fabiana Rojas Parajeles Otras instituciones: FONAFIFO, ICE Objetivo: Desarrollar un modelo de conservación y exploración de los recursos genéticos forestales en Costa Rica dentro del sistema de servicios ambientales

Síntesis y caracterización de polímeros a partir de (L)-ácido láctico obtenido de un sustrato de interés regional aprovechando los desechos de la agroindustria como el banano Musa AAA (variedad Cavendish cultivar Gran naine) y la piña (Ananas comusus) Escuela e investigador responsable: Escuela de Ing. Agropecuaria Administrativa Investigador: Ing. Pedro Ramírez Coinvestigadores: Alicia Hernández, José Vega Baudrit, René Muños Gual Otras instituciones: CIPRONA, POLIUNA, UNED Objetivo: Sintetizar y caracterizar de polímeros biodegradables a partir de L (+) acido láctico obtenido de un sustrato de interés regional aprovechando los desechos de la agroindustria como el banano y la piña

Desarrollo del programa de mejoramiento genético forestal de GENFORES Escuela e investigador responsable: Escuela de Ingeniería Forestal Investigador: Dr. Olman Murillo Coinvestigadores: Yorleny Badilla Valverde, Fabiana Rojas Parajeles Otras instituciones: FONAFIFO, Empresas Reforestadoras Objetivo: Contribuir a mejorar la competitividad de las organizaciones asociadas a GENFORES a través de los programas de investigación y desarrollo en mejoramiento genético forestal

Muchas gracias por su atención!