UPM. FACULTAD DE FILOSOFÍA Historia de la filosofía latinoamericana Sexto tema: Historia e Historiografía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
La Ilustración.
Enfoques de la Enseñanza.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
Conceptos claves en Geografía
Fundamentación Básica
Teoría del Conocimiento
Metodología: Historias de vida
EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
FILOSOFIA LATINOMERICANA
Psicología Humanista.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Engels y el materialismo dialéctico
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Proceso investigativo
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
El pensamiento critico y la enfermería
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Juan Antonio del Valle Flores
Concepto de Ciencia Social
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
MARITAÍN JACQUES ( ).
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Paul Vidal de la Blache
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
El Renacimiento.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Orígenes el Conocimiento
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
La crítica a la economía política
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Categorías teórico - metodológicas
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

UPM. FACULTAD DE FILOSOFÍA Historia de la filosofía latinoamericana Sexto tema: Historia e Historiografía

Filosofía Latinoamericana DESDE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA SU RECONOCIMIENTO FORMAS Y TEMAS ENFOQUES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SU DESARROLLO LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN A LATINOAMÉRICA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE AMÉRICA SUS URGENCIAS PERIPECIAS METODOLÓGICAS HISTORIOGRAFÍA AMERICANA BEORLEGUI, L. ZEA, LARROYO, GARCÍA JORGE, GUADARRAMA G. PABLO

El reconocimiento de la filosofía en América Latina [Pablo Guadarrama González] Anteriormente se pensaba que la filosofía era un producto exclusivo de Occidente y que la filosofía en América Latina fue sólo la reproducción de las ideas. Mas con el énfasis en el carácter universal de la filosofía, se ha logrado un mayor nivel de concreción y ajuste en la producción de ideas filosóficas en el ámbito latinoamericano. Por otra parte la aceptación de la lengua castellana, así como la participación en eventos filosóficos internacionales, las referencias a las obras de pensadores latinoamericanos, sus traducciones, etc., constituyen un índice de tal reconocimiento.

Las repercusiones ideológicas de revoluciones. [Pablo Guadarrama González] CAUSAS QUE HAN MOTIVADO ESTE ACTUAL GIRO HACIA EL RECONOCIMIENTO DE PRODUCCIÓN FILOSÓFICA LATINOAMERICANA: Las repercusiones ideológicas de revoluciones. El aumento del nivel cultural. La labor de divulgación de las ideas filosóficas. Edición de obras inéditas y agotadas de pensadores latinoamericanos prestigiosos, así como de varias monografías de historia de las ideas por países y en general de la región. Un mayor intercambio académico con otras regiones. El surgimiento de profesionales de las ciencias sociales en América Latina. El tema de la identidad nacional, la identidad cultural.

[Pablo Guadarrama González] CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA: La reflexión sobre la condición humana en América, contribuyó en la superación de la escolástica y a la maduración de la conciencia emancipativa de estos pueblos. Muchos pensadores latinoamericanos han combinado su labor filosófica con la ciencia, la literatura, política y exigencias histórico-sociales de cada época. Se ha intentado crear una «filosofía latinoamericana» y una «filosofía de la liberación». Han logrado formulaciones propias y dignas de consideración

Peripecias metodológicas de la historia de la filosofía en América Latina [Pablo Guadarrama González] : La filosofía ha ido aumentado cada vez su esfera de acción e incursiona todas las formas del saber. En el pensamiento latinoamericano resulta difícil delimitar con precisión la existencia de escuelas. La heterodoxia ha prevalecido en la mayor parte de la producción filosófica latinoamericana. El pensamiento filosófico latinoamericano ha desplegado una tendencia humanista y desalienadora, que busca situar al hombre latinoamericano en niveles superiores de humanización.

La mayoría de nuestros pensadores no han sido meros reproductores de ideas ajenas, sino hombres con el intelecto en la reflexión crítica y reservada ante los distintos «ismos». La misión de los historiadores de la filosofía en esta región no es muy distinta de la que tienen otros en diferentes latitudes, no sólo en la dialéctica, sino en todo lo que tenga que ver con las peripecias metodológicas de la investigación.

[Pablo Guadarrama González] La filosofía y las urgencias latinoamericanas No se limite a caracterizar, clasificar y periodizar. Además debe revelar todos los efectos posibles que hayan tenido las ideas en diferentes épocas y circunstancias. Sugerir los nuevos terrenos en que la filosofía pueda ser cada día más auténtica y apartadora a la cultura y al enriquecimiento espiritual y material de los pueblos latinoamericanos. La filosofía en América Latina tiene obligación de seguirse conformando a partir de su entorno inmediato y también de aquellas mediaciones que le proveen de la herencia filosófica y cultural de nuestros pueblos.

La filosofía en América Latina tiene que ocuparse de los destinos del hombre contemporáneo ante los desafíos que plantean múltiples problemas. Debe estimular actitudes evasivas de academicismo estéril, asepsia ideológica y neutralidad axiológica. No debe depender exclusivamente de estar al tanto de las imprentas proveniente del primer mundo, sino también promuevan la edición de pensadores latinoamericanos.

[Jorge J.C. García]La historia de la corriente principal de la filosofía y la no referencia a la filosofía latinoamericana. Salazar Bondy dijo que este fenómeno se debe al complejo latinoamericano de inferioridad. Los historiadores de la filosofía de la liberación mencionan la actitud latinoamericana intelectualmente servil. La filosofía latinoamericana se juzga en general, carente de originalidad y no se toma seriamente ni siquiera por nuestra propia comunidad

El alejarse completamente del estudio de la historia de la filosofía en América latina y concentrémonos en hacer filosofía no es una alternativa realista por cuatro razones: 1- hacer filosofía sin estar comprometido con ningún tipo de estudio de la historia de la filosofía es casi imposible. 2- Los filósofos dependen fuertemente de textos históricos para la enseñanza de la filosofía 3- La posibilidad de que los filósofos latinoamericanos abandonemos el interés en nuestra propia historia intelectual, y aun en nuestra propia historia filosófica, es remota. 4- La historia de la filosofía es rica, si se trata correctamente puede y debe servir para ayudar el filósofo contemporáneo. La solución es hacer enseñar ambas historias (filosofía latinoamericana y la corriente principal) en una forma que pueda ayudar a la tarea filosófica y subrayar el mérito filosófico de nuestra filosofía.

Enfoques erróneos de la historia de la filosofía [Jorge J.C. García] El enfoque culturalista El enfoque ideológico El enfoque romántico El enfoque doxográfico Carecen de apreciación de las ideas filosóficas en sí mismas, de sus relaciones y del valor de esas ideas. No ayudan a crear interés en los pensadores latinoamericanos, ni a promover la práctica de la filosofía en Latinoamérica.

Enfoque cultural Concibe las ideas filosóficas como parte de una cultura, como fenómenos de un periodo y una época. Las ideas son actos de hombre individual en circunstancias particulares y con propósitos concretos. Obstaculiza el desarrollo de un espíritu verdaderamente filosófico y la aportación de los filósofos latinoamericanos a la filosofía.

ENFOQUE IDEOLÓGICO Involucra un compromiso como algo ajeno a la historia de la filosofía. Los ideólogos estudian la historia de la filosofía porque les ayuda a cumplir una meta, pero que no es una meta filosófica. Desventajas: -Pérdida de objetividad, pues sólo es usada para propósitos prácticos. -Tienen un objetivo no histórico. -No están abiertos al diálogo, sólo si no interfiere con sus metas. -se interesan sólo en la interpretación y evaluación, no en la descripción. Sus trabajos de la historia de la filosofía no son filosóficos.

ENFOQUE ROMÁNTICO Este historiador se involucra en el pasado filosófico, haciéndolo un objeto de afecto y compromiso. Se interesa más en el individuo y su vida mas que en la explicación histórica de las ideas. La simpatía, la creatividad y la forma literaria, son más importantes que el contenido, objetividad y la precisión. Ha contribuido al abandono de la historia de la filosofía latinoamericana y la actitud filosófica

ENFOQUE DOXOGRÁFICO El doxógrafo se concentra en los hechos de la vida y lo que considera las ideas fundamentales de los autores No hay interpretación aguda y evaluación de las posturas. Reúne a los filósofos en escuelas, enfatiza la cronología, estudia la sucesión temporal. No revela las conexiones históricas entre los filósofos del pasado y sus proposiciones. No trata de reconstruir la historia de la filosofía, sino presentar información básica y posturas de filósofos del pasado. Su aporte requiere de análisis crítico de las ideas y de argumentos.

Propuesta: El enfoque desde un marco conceptual. [Jorge J.C. García] El marco conceptual es un conjunto de conceptos cuidadosamente definidos, problemas formulados, soluciones expuestas, argumentos y objeciones articuladas, y principios de evaluación adoptados, relacionados con los problemas que el historiador se pretende explorar en la historia de la filosofía. El enfoque desde un marco conceptual es la mejor forma de estudiar la historia de la filosofía en América, y la historia de la filosofía de América.

Cinco componentes básicos de un marco conceptual [Jorge J.C. García] Análisis y las definiciones de los problemas dados y conceptos que involucran La formulación de estos problemas, junto a un análisis de sus interrelaciones. Exposición de soluciones que podrían darse a esos problemas Presentación de argumentos básico a favor y a las objeciones en contra. Articulación de criterios de criterios a ser usados en la solución de los problemas y los argumentos y objeciones que provocan su admisión.

[LEOPOLDO ZEA] LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Carece de la capacidad para asemejarse al modo aceptado. No hay originalidad, se considera, porque los resultados de este filosofar nada tienen que ver con sus modelos. Originará sus propios filósofos y sistemas en la medida que se planteen la problemática propia de su realidad. Nuestra filosofía, innegable filosofía, ha partido y parte de la conciencia de la servidumbre y de la dependencia impuestas por los intereses de los otros hombres.

[Larroyo] La filosofía de la historia de América. La filosofía de la historia es el enorme esfuerzo de comprender estructura y sentido del acontecer humano que sus variadas manifestaciones y sucesivas etapas. La filosofía de la historia describe las típicas formas culturales que ha ido creando el hombre al correr de las épocas. En seguida, pasa considerar las cuestiones relativas a los principios de la historia.

[Larroyo] La valorización histórica del nuevo mundo ha sido, desde su descubrimiento, y aun antes, apasionado tema de ideólogos de pensadores. American no es mera prolongación geográfica; no es sólo un teatro accesorio en donde pueda representarse la vida europea: es el hogar del desenvolvimiento más firme de la cultura humana, la zona natural de su creciente desarrollo.

[Larroyo] América es un proceso histórico, no un ente concluso, algo así como una sustancia. La inventa y concibe Europa, al principio, como una posibilidad fecunda, pero su imagen y semejanza. Europa se consideraba el albacea de la cultura universal. Más la invención, que no descubrimiento, es una inagotable actualización de posibilidades, como lo es la historia humana en su radical existencia. Por tanto, el verdadero problema es averiguar qué es ir siendo América por sí misma.

[Beorlegui]Etapas o fases de la historia de la filosofía latinoamericana La primera etapa es la época precolombina, en ella no se da un pensamiento filosófico, a lo más un pensamiento pre-filosófico (sabiduría) La segunda época es la colonial. La tercera etapa inicia con la emancipación de las antiguas colonias, y concluye con la revolución mexicana (1807-1910). La cuarta etapa esta constituida por el siglo XX, en el cual se produce la segunda normalización de la filosofía.

1. ÉPOCA PRECOLOMBINA El inicio de esta historia se sitúa, en las culturas precolombinas, en la medida en que también ellas, al menos las más potentes y significativas, poseían una cosmovisión. La filosofía nace de un salto epistemológico respecto al pensamiento mítico-religioso.

2. Época colonial, que se divide en tres períodos: A) De 1492 a 1553, constituido por la teoría política de los vencedores sobre la conquista. B) De 1553-1750, se establecen universidades, donde se extiende la doctrina escolástica. C) Entre 1750 y 1807, es un período de transición entre la escolástica y la modernidad, influenciados por la Ilustración europea.

3. Inicia con la emancipación de las antiguas colonias, y concluye con la revolución mexicana (1807-1910), se divide en tres períodos: A)(1807-1820) pretensión de algunos pensadores[Alberdi, Sarmiento]por tener una verdadera emancipación cultural y producir una autentica filosofía americana. B)(1820-1870) surge como reacción al anterior, y se produce una transición liberal, propiciada por los intereses económicos de los criollos más poderosos. C)(1870-1910) se caracteriza por la hegemonía casi absoluta del positivismo como teoría filosófica y base ideológica de la nueva burguesía.

4. Siglo XX, se divide en varias generaciones, a saber: La generación de 1900 [Rodo]. La generación de 1915 [Caso, Vasconcelos, Mariátegui]. La generación de 1927 [Ramos, Romero, Gaos, García Bacca]. La generación de 1945 [Leopoldo Zea, y Augusto Salazar Bondy]. La generación de la filosofía de la liberación, de 1969 en adelante. La generación posterior a la filosofía de la liberación hasta la actualidad.

[Larroyo] LA HISTORIOGRAFÍA AMERICANA La historiografía exhibe distintas formas de seleccionar y organizar los múltiples sucesos, estos pueden ser en distintas épocas, como en las épocas de América.

[Larroyo] Comienzos de la historiografía en América. Se replantea el problema de la naturaleza del hombre y de su lugar ontológico en el cosmos, por encontrarse con los nativos americanos, por una parte eran seres inferiores y por otra seres plenos.

[Larroyo] Crónicas americanas del siglo XVI: Las crónicas se pueden dividir en dos: las que intentan dar una visión de todo el continente, y las que intentan hacerlo de una región, comarca o un territorio limitado o determinados sucesos. Con la historiografía de América se inicia el método etnográfico de historiar.

[Larroyo] HISTORIOGRAFÍA ECLESIÁSTICA Constituyen fuentes históricas de mucho valor, pero tuvieron una función de resaltar lo importante para las órdenes religiosas.

[Larroyo] Historiografía iluminista: En ésta época se depuran las fuentes y se busca poner en práctica un principio de continuidad de los hechos a la manera de la historiografía europea.

Historiografía política: El movimiento de independencia de las repúblicas hispanoamericanas y las consecuencias inmediatas empujaron a la historiografía por nuevos senderos, en los cuales las crónicas y comentarios bélicos. Los escritores eran influencia por su ideología política.

Historiografía liberalista: Hace una mayor crítica de las fuentes y en materia de ideología aprovecha las experiencias de los sucesos políticos. La libertad del ciudadano es condición necesaria de una comunidad equitativa.

Historiografía romántica La filosofía política se depura, no se pierde el afán emancipatorio, pero el partidarismo político se suaviza en sus más acusados rasgos.

Historiografía erudita La estabilidad política y social que está comenzando posibilita que los historiadores muestren un carácter imparcial y crítico respecto a la política.

La historiografía positivista Quiere dar cuenta de la historia por hechos concretos, reales, positivos, gracias a una explicación de causación efectiva del modo que lo hacven las ciencias naturales.

Historiografía marxista: Se funda en el materialismo histórico, el cual consiste en reconocer a los factores económicos, peso preponderante en el curso de la historia.

[Larroyo] Rutas de la historiografía actual Ofrece aspectos contradictorios y heterogéneos pues hay distintas valoraciones e interpretaciones de los hechos concretos.