FORMACIÓN DOCENTE: surgimiento y perspectivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
Advertisements

Elecciones Escolares.
ASIGNATURA EDUCACION COMPARADA PA UV.
Profr. Esteban Araujo García
Historia Social del Magisterio: Las organizaciones del profesorado II
Historia Social del Magisterio
Historia Social del Magisterio: La educación de las elites
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller III: Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales Identidades y tipologías docentes en la Enseñanza.
Makarenko.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
Proyecto de Innovación Educativa 2013
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Seminario para la Maestría en Educación Básica
ANTECEDENTES A CONSIDERAR- Mag. Alvaro Alonso
un viejo vecino de la Plaza de Cagancha
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Ley General de Educación
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
EL ARTE DEL BUEN MAESTRO.
Regeneración del tejido social
Entre el magisterio de la capital del país, el descontento se extiende. En esta ocasión muchos más maestros suspendieron actividades de los que lo hicieron.
DEONTOLOGÍA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Etapas de la educación romana
Programas de estudio de Español 2006
DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ELABORO:ALMA MARGARITA GONZALEZ CALDERON
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
LA HISTORIA DE LUCIA.
*EQUIPO Nº 2* LA Educación en el periodo
Desarrollo Educacional
Experiencia cubana en la formación de educadores para la Educación de Jóvenes y Adultos María Josefa Pérez Villa Directora Nacional de Educación de Adultos.
La inquietud por conocer como se formaba el magisterio de ayer, la situación social y como la profesión comenzó a ser femenina. Cualquier interesado tenia.
Valentina Cofré Jara. Carlos Rüedlinger Guzmán
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
Sistema Único de Educación Pública
individuales para lograr el
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012
Evaluación.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Principios generales de readaptación “Por una Escuela del Pueblo”.  Finalidades tradicionales Para la sociedad: Objetivos a corto plazo y utilitario.
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
Educación Pública en el Uruguay
CURSO: CONSTITUCIONAL II
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
SEMILLITAS VIAJERAS. 21EJN1098Z. PROPOSITO. El propósito de esta investigación, es buscar información acerca del tema a tratar en este caso saber la.
PROPUESTA EDUCATIVA APLICACIÓN DE ESTOS CONOCIMIENTOS EN UNA CLASE DE PRIMARIA.
Ética Profesional Sección: 1300
Propuestas de Gobierno Mario Anguiano Moreno Educación Comala, Col. 18 de mayo de 2009.
La vida escolar.
LÍNEA DEL TIEMPO La educación en el desarrollo Histórico de México
Fundamentos de Pedagogía
  Escuela que se desarrolló como resultado de la Revolución mexicana y misma que se propuso educar a los campesinos sirviendo de instrumento civilizador.
Ley de Educación Nacional
El desarrollo educacional en los gobiernos LIBERALES
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Educación publica en Uruguay
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Ética y Ejercicio Profesional de la Contaduría Pública Por: Malka Cabarcas Donado Universidad de la Costa Barranquilla Marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DOCENTE: surgimiento y perspectivas Marta Demarchi de Mila

La historia de la profesión docente importa porque: Visualiza la formación docente como eje estructurante del sistema educativo. La formación docente revela problemas que afectan a toda la educación. Los discursos educacionales se construyen en el entramado de los procesos históricos.

Antecedentes históricos 10/2/1826 en San José: 1ª Ley de Instrucción Pública “…que se establezcan escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la Provincia, por el nuevo y acreditado sistema mutuo, bajo la dirección del Instituto y su Director don José Catalá”

Decretos del 16 de mayo de 1827 Se crean escuelas en la campaña, un organismo inspectivo para la enseñanza pública y privada y señala los principios de gratuidad y libertad. “Siendo la Educación de la juventud uno de los primeros deberes del gobierno y careciendo la provincia del n° de escuelas de primeras letras necesario para su población se decreta la creación de una Escuela Normal en el pueblo residencia del gobierno…”

13/09/1847 Creación del Instituto de Instrucción Pública, primera autoridad nacional relacionada con la enseñanza Facultades: Determinar las cualidades que deben reunir los que aspiran al título de maestros y las pruebas que hayan de acreditarlos. Recibir las pruebas. Expedir los títulos a los que hubiesen merecido aprobación. (Poco pudo cumplirse)

15/07/1849 creación de la Universidad Decreto que dispone la con niveles de Primaria, Secundaria, Científica y Profesional

1855 Informe Palomeque Se lleva a cabo a pedido del Instituto de Instrucción Pública. Denuncia “…estado de abandono” en que se encontraba la educación rural. …maestros que ignoraron sus obligaciones, que se guían por mera rutina, sin haber estudiado. …“falta de buenos libros que los ponga al adelanto de la época”. Solicita la instalación de una Escuela Normal para la formación de maestros idóneos y nacionales.

1874 “La Educación del pueblo” J. P. Varela Cap XXXIX- “…no es posible organizar buenas escuelas sin buenos maestros, ni es posible tener buenos maestros sin Escuelas Normales”. Allí “los jóvenes que tienen disposiciones naturales” podrán “adquirir la ciencia y el arte de enseñar”. Ellas permitirán “hacer de la enseñanza un empleo permanente” ya que “sirven para probar la vocación de los discípulos”.

“Ninguna misión es más grande que la del maestro de escuela”, ”sus hábitos imitados por el niño…gobiernan la sociedad”, “…se perpetúan a través de los tiempos”. “Sepamos bien lo que son los maestros de un pueblo y sabremos lo que será de la Sociedad cuando la generación que se educa llegue a dirigir la vida social”. “misión y apostolado” “El buen maestro formará la buena escuela”.

Marzo 1876: Varela Director del Instituto de Instrucción Pública Reglamenta: conferencias quincenales para maestros Ejercicios prácticos en la Escuela Modelo Exámenes y concursos para aspirantes a maestros Todo ello con el fin de mejorar la función de la escuela

24/08/1877 Decreto-Ley Se plantea crear una Escuela Normal. Varela propone recurrir a los Inspectores Departamentales para cumplir funciones de capacitación y asesoramiento. “Para el maestro novel y para el maestro ignorante, el Inspector Departamental debe ser lo que el catedrático de una Escuela Normal: mentor y guía”

1882: Internato Normal para Señoritas: María Stagnero de Munar

1889/91 Internado para Varones Director: Joaquín R. Suárez 1900: Ambos pasan a ser Institutos y no tienen más Internado

Dr. Berra La S.A.E.P le encomendó dar lecciones de Pedagogía. Decidió “dar lecciones orales sin el auxilio de textos”. Se propuso “exponer las leyes y condiciones que el maestro debe observar para que la enseñanza produzca los resultados que de ella exige la moralidad humana”. “En el magisterio hay arte pero principalmente hay ciencia”

“Debe llegar a la práctica por la teoría”. “Antes de saber cómo se ha de enseñar, es preciso saber lo que se ha de enseñar”. “El maestro debe estar al corriente de estos progresos, a fin de no enseñar cosas que han sido desechadas por erróneas y de no omitir enseñanzas útiles”. Debe hacer “un inventario de lo que ha de enseñar”