Diversidad Adolescente: Culturas Juveniles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perfiles Actitudinales en relación
Advertisements

Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Determinantes de género en la situación de pobreza
II Encuentro sobre Género, Juventudes y Política en el Cono Sur.
Bienestar Biopsicosocial
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO JOVEN Y JÓVENES
Identidad de Género.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Trabajo Decente y Juventud
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Comportamiento del Consumidor
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
PROGRAMA “TIEMPO DE RESPIRO”.
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
Los estudiantes universitarios contexto y consumo
ENCUESTA REGIONAL De Consumos Culturales de adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años de Escuelas de Enseñanza Media del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Los valores de los jóvenes en la actualidad (La Vanguardia, Febrero 2004) J. Tomàs, C. Raheb Paidopsiquiatría Vall dHebron. UAB.
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Equidad de Genero y Población Esteban Caballero Representante – UNFPA 7 de Marzo 2012.
Situación de Salud de la Mujer
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Y algo que nos da pena dialogar con…
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Indicadores CNEP Escuela
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
¡Primero mira fijo a la bruja!
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento.
LA CONDICIÓN NEOTRIBAL Y TRIBUS URBANAS
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Los números. Del 0 al 100.
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
1 ENCUESTA DE OPINIÓN “Drogas: responsabilidad individual y responsabilidad social” Centro de Estudios Globales Programa de Estudios en Opinión Pública.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Embarazo en la adolescencia.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Liceo Maximiliano Salas Marchán Departamento de Orientación Los Andes Escuela de Padres y Madres “Adolescencia … entre Sueños y Realidades” Sylvia Allen.
Derechos sexuales y reproductivos.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Marianella Vega Alvarado UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ.
Brenda Jessel Celis Prada Adriana Lucia Hernández Peña.
Introducción Importancia de la familia
BIENESTAR PSICOLOGICO
DESARROLLO DE LOS ROLES SEXUALES
Paradigmas y enfoques para entender las juventudes Sandro Macassi L Asociación Calandria - Portal de la juventud.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
CONCEPTO DE GÉNERO.
Transcripción de la presentación:

Diversidad Adolescente: Culturas Juveniles Dra. Francisca Cruz Sánchez Cuba 2012

Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las siguientes relaciones que podrían ser percibidas como potenciales conflictos de intereses: NO HAY POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES QUE DECLARAR

El pesimista se queja del viento, El optimista espera a que cambie, El realista ajusta las velas. -- William George Ward. (1812-1882). ..

Los grandes cambios socio-económicos borraron los antiguos sistemas de incorporación de los adolescentes y jóvenes a la sociedad adulta. Cada vez se es joven durante más tiempo

Lo Diverso y la Diversidad Individual Ambiental Genética Familia Crecimiento y Desarrollo Salud Integral Socio-Cultural Economía Condiciones de vida Educación Trabajo Comunicación Tiempo libre Recreación, Diversión Estilos de vida Diversidad biológica Diversidad sexual Diversidad cultural

DIVERSIDAD ADOLESCENTE VARIABILIDAD CRECIMIENTO Y DESARROLLO (conducta, RIESGOS, DECISIONES) DERECHOS Y DEBERES : (EDAD …COMPETENCIAS ..CONSENTIMIENTO) NECESIDADES

Nutrición Estimulación, estima Comunicación, confianza, confidencialidad, compresión, consejería Educación, equidad Salud, ser escuchado Información, igualdad, inversión Desarrollo de habilidades Aceptación, autoestima, autocuidado, asertividad, amor, amistad Diálogo, diversión,DIVERSIDAD Estabilidad, empatía Socialización, seguridad, servicios

Reducir Desigualdades Equidad Reducir Desigualdades

Las deficiencias en la educación formal y social Abuso de poderes Dificultades y déficit de Servicios y personal calificado en la salud, educación Falta y malas condiciones en la vivienda, transporte Falta e inequidad en oportunidades

El acceso al trabajo es una incógnita,, atípica para la cultura en que son educados. Las condiciones adversas, los bajos salarios, ausencia de políticas laborales dignas y responsables

La batalla desigual frente a la sociedad de consumo El poder de las marcas Influencia de la publicidad en los comportamientos y los valores juveniles Luchas simbólicas por la distinción y el reconocimiento La delincuencia juvenil. Las pandillas

Cada año fallecen 2,6 millones de jóvenes y la mayoría de estas muertes se podrían evitar. Aproximadamente el 97 % de estas defunciones se producen en países de ingresos bajos y medianos 64.a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A64/25 Punto 13.16 del orden del día provisional 28 de abril de 2011

La tolerancia a la diversidad en los adolescentes y su relación con la autoestima, la empatía y el concepto del ser humano Las características psicosociales y familiares en las que se desenvuelve el adolescente actual conlleva más trastornos psicológicos, así como un aumento de conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, que favorecen la agresividad.

Resultados Estudio Biosociodemografico de la Población Adolescente/2010 3 Un alto porcentaje (72,3 %) de los y las adolescentes ya son sexualmente activos, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales cóitales en el varón es de 13,5 años y 14,2 en las femeninas Los y las adolescentes viven en su mayoría en familias con pocos espacios para compartir como familias (42,8), pobre comunicación entre padres e hijos (35,5) y en casi un tercio existe desligamiento afectivo entre sus miembros (29,4) El 66,0% de las féminas y 88,2 % de los varones ya han iniciado sus relaciones sexuales cóitales. El 51% de los varones no se protegió al inicio de sus relaciones y casi un quinto (20,4%) mantiene relaciones cotidianas sin protección.

CONSUMO CULTURAL EN ADOLESCENTES CUBANOS Grupo de 12 a 14 años las prácticas culturales mas frecuentes son: El 96.4 % afirman que disfrutan la música y prefieren el genero Reggaeton (90.1%) Ver TV, jugar, conversar con amigos y oir música( 96% ) Gustan leer (80.6%) y Acostumbran leer (78.4%), prefieren las aventuras (56.7%) Hacer ejercicios y pasear (70%) Escuchar radio y otros reproductores como Cd, Mp3,Mp4 (66.2%) Ir a fiestas, leer , ver videos y DVD (62%) Asistir a bibliotecas, librerías , salas de video y cine (50%) Visitas a casas de cultura(30%) Visitas a galerías y museos (30%) Espectáculos musicales (21%) Ferias (21%) Teatro (20.5%) Muchas de estas actividades la hacen en compañías de los adultos.

Grupo de 15 a 18 años se caracterizan por la diversidad de sus prácticas culturales: Escuchar música (98.5 %).La preferida también es el Reggaeton (83%), popular bailable (76-7 %) y romántica (64.4%) Ver TV (98.3%) Compartir con amigos y familiares (97.8%) Carnavales,parrandas (86.6%) Escuchar radio (77.9%) Ver video y DVD (74.3%) Hacer ejercicios (74.1%) Lectura de Libros (64.8%) ,periódicos y revistas (63.8%) . y ver películas (8.1%) Prefieren las novelas, aventuras,cuentos,policiacio/suspenso, románticos Visita a bibliotecas y librerías (51.1%) Teatro (18.1%) .Prefieren las presentaciones humorísticas (65.1%) Casas de la Cultura (30.4%) Galerías o museos (24.5%)

Los espacios mas significativos a los cuales acuden son: tiendas, playas, campismos, excursiones, parques, plazas o lugares al aire libre. El 35 % reconoce el uso de la computadora para estudio y trabajo (66.8%), entretenimiento (22.6%) Dentro de la formación personal se destaca el estudio de la computación (46.3%) y de los Idiomas(23%).

El uso irresponsable de reproductores de música personal ha sido considerado como una conducta de riesgo en salud emergente.

Nuevas familias . Nuevas tecnologías. Nuevos adolescentes. Valores. Limites. Normas. Vínculos Nuevas familias . Nuevas tecnologías. Nuevos adolescentes. Nuevos Problemas NUEVA REALIDAD

El peso de las influencias culturales en el desarrollo humano La juventud como construcción cultural: Los postulados de Margaret Mead en Coming of Age in Samoa pusieron por primera vez en cuestión la validez de este enfoque. El peso de las influencias culturales en el desarrollo humano Que la adolescencia es una construcción ideológica, que dice tanto de la sociedad que la produce, como de la trayectoria individual del ciclo de vida (Feixa, 1996; Kon, 2003).

La juventud es una condición constituida por la cultura pero que tiene una base material vinculada con la edad. A esto se le denomina facticidad: un modo particular de estar en el mundo, de encontrarse arrojado en su temporalidad, de experimentar distancias y duraciones. De edad como categoría estadística o vinculada con la biología, pasamos a la edad procesada por la historia y la cultura (Margulis y Urresti, 1998).

En un sentido amplio, las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido más restringido, definen la aparición de microsociedades juveniles, con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas, que se dotan de espacios y tiempos específicos

Recorrido por los conceptos de construcción ideológica moratoria vital modelos y monstruos juveniles mitos y estereotipos adultocentrismo esferas de visibilización subculturas juveniles tribus urbanas hegemonía resistencia bricolaje homología estilos consumos identidades autenticidad sentido del yo desventaja social sentidos de pertenencia Sobrevivencia psicológica Autoafirmación dinámica colectiva trayectoria existencial micropolítica formas de ser joven hipótesis de vida

Las expresiones culturales de estas nuevas realidades, están “siempre” presentes en todos jóvenes de América Latina, pero en niveles diferentes y características propias.

La “cultura juvenil: ” una forma de ser y estar específica de los adolescentes y jóvenes, con valores propios, no siempre coincidentes con los de la sociedad adulta.

Lo cultural es asociado a la producción de estilos y códigos expresivos relacionados con formas particulares de agrupación que son nombradas como: bandas, subculturas o tribus urbanas miquis,friquis… emos, punk, góticos o rude boys perforaciones corporales (piercings) y tatuajes bardas desbordadas en colores con códigos indescifrables (graffitis)

No podemos continuar haciendo las mismas cosas de siempre en una nueva era que requiere nuevas posturas“. R. Curi

Aquel que tiene fe, encuentra el éxito en donde muchos fracasan"

Muchas Gracias