La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento."— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento de Promoción y Prevención en Salud 2006

2 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (1990-2000) Un 40% de la población estudiantil proviene de las comunas nororiental y noroccidental. Los estratos 1, 2 y 3 constituyen el 70% de la población estudiantil. El estrato 3 representa el 52% Los estratos 1y 2 el 18% El estrato 4 el 25%

3 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006) El estrato 2 casi se duplica, 40% de la población estudiantil. El estrato 3 disminuye en un 10%, queda para el 2006 en un 43%. El estrato 4 disminuye en un 18%, queda para el 2006 en un 7%. En suma, el grueso de la población se subsume en los estratos 2 y 3, un 83% y la sumatoria de los estratos 1, 2 y 3 representa un 90% de la población estudiantil.

4 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006) – Continuación Es decir, la población estudiantil se incrementa en un 20% en los estratos 1-3 con relación a la década anterior. Un 62% viene de colegio oficial Un 38% viene de colegio privado Un 20% son menores de 20 años Un 56% están entre los 20 y 25 años Un 76% es población joven y adolescente Aproximadamente un 50% de estos jóvenes cursan entre el 1 y 3er. semestre.

5 RELACIÓN ESTUDIO-TRABAJO, ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (1990-2000) El 40% de la población estudiantil tiene alguna vinculación laboral (trabaja en el sector del comercio o servicios). El 60% no trabaja, lo financian totalmente la familia. (salud, vivienda, educación, recreación, transporte, alimentación, etc.).

6 EL UNIVERSITARIO COLOMBIANO - ASCUN UNIVERSIDADES (2000) El 50% de la población pertenece al estrato 3 (medio). En un 20% figuran las madres de los estudiantes como jefes de hogar. En un 75% figuran los padres de los estudiantes como jefes de hogar. Un 60% de los estudiantes son financiados por su familia Un 40%, trabajan Un 10% de los estudiantes se auto-sostienen. Un 70% residen con su familia. Un 8% tienen su propio hogar

7 INFERENCIAS ENTRE EL UNIVERSITARIO COLOMBIANO Y EL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El grueso de la población entre un 50% (2000), y un 90% (2006) son del estrato medio y medio bajo. Estratos 1, 2 y 3. Se presenta coincidencia hacia el año 2000, en lo referente a la relación estudio-trabajo. 60% no trabajan - los sostiene la familia 40% trabajan – sector comercio y servicios.

8 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ESTUDIANTE QUE ACCEDE A LOS SERVICIOS DE APOYO EN SALUD DE LA U. DE A. (2006) Esta población representa el 3% de la población estudiantil actual. Estudiantes que demandan el servicio 60% del estrato 1 y 2. 40% del estrato 3. Un 85% no trabajan Un 15% tienen alguna monitoria o trabajo remunerado por horas. (comercio o servicios).

9 Estudiantes que demandan el servicio (Continuación) Un 60% dependen económicamente de la madre. (cabeza de familia). Un 20% de estas madres trabajan como empleadas domésticas. Un 40% cuentan con el padre como cabeza de familia y de sostenimiento económico. Con bajos salarios o desempleados. Un 55% paga arriendo o vive en casa de parientes. Un 45% tiene casa propia. El tamaño del grupo familiar de estos estudiantes en un 70% es de 3 a 8 personas.

10 SINTESIS Situaciones críticas del estudiante universitario que demanda el servicio de apoyo en salud. Altos índices de: Ausencia de apoyo económico del padre por muerte, abandono o desempleo. Jefatura familiar en cabeza de la madre con prioridad en estratos 1 y 2, con salario inferior al mínimo. Grupos familiares numerosos. Carencia de vivienda propia Carencia de seguridad social Aproximadamente un 5% de estos estudiantes tienen entre 1 y 2 hijos, que dependen económicamente de sus familias

11 ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Se considera aquí el resultado de la vivencia de los grupos humanos en el contexto universitario. Con base en estos elementos se vivencian unas prácticas sociales que dan significado a los quehaceres académicos o culturales de los estudiantes, experiencias individuales y colectivas que referencian aspectos de la identidad del universitario.

12 ESPACIOS SOCIOCULTURALES MÁS VALORADOS POR LOS UNIVERSITARIOS Las zonas deportivas en un 75% Los espacios culturales en un 69% (teatro, conciertos, conferencias). Los espacios de estudio en un 60%

13 ACTITUDES FRENTE A LO ACADÉMICO Actitud hacia la carrera: un 86% están satisfechos con la carrera. Actitud hacia el profesorado: 60% satisfechos con los profesores y sus métodos de enseñanza. Actitud hacia las asesorías: 40% satisfechos con ellas.

14 PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE LOS PROBLEMAS QUE VIVE LA UNIVERSIDAD Excesiva presencia de docentes de cátedra Deficiente comunicación entre directivos y estudiantes. Ambigüedades en su elección profesional.

15 VIDA COTIDIANA ESTUDIANTIL Identifican como prácticas existenciales o sociales: los conciertos, teatro, los torneos informales de deporte (fútbol), los bailes, los juegos de cartas, las ollas comunales o sancochos. Satisfacción con los compañeros de la carrera: es alto, 90% (allí se comparten aulas, problemas, alegrías).

16 VIDA COTIDIANA ESTUDIANTIL (Continuación) Los estudiantes manifiestan que lo académico y lo laboral absorben su mayor tiempo, por esta razón un 80% dice no participar en la política, un 42% dice no poder participar en lo cultural y un 30% dice participar de actividades deportivas 1 y 2 horas semanales. Se observan también cambios en lo político (del tropel anarquista se perciben derivaciones hacia foros, debates, publicaciones o expresiones culturales e intelectuales).

17 PERTENENCIA A GRUPOS Se percibe un cambio de participación de grupos políticos a grupos informales. Así vemos que: Un 33% participa en grupos deportivos 10% participa en grupos artísticos 13% participa en grupos ecológicos 3% participa en grupos religiosos 5% expreso participar en grupos políticos organizados.

18 VALORACIÓN DE PRÁCTICAS EXISTENCIALES POR LOS UNIVERSITARIOS Prácticas recreativas y deportivas: 63.5% valoran estas prácticas. Prácticas lúdicas: los conciertos tienen un 88% de aceptación, el teatro un 90% de aceptación, los juegos de azar un 11% de aceptación y un 60% de rechazo. Un 71% no asocia el problema de la droga a estas prácticas.

19 ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COLOMBIANO – ESTUDIO ASCUN AÑO 2000 CON PARTICIPACIÓN DE LA U. DE A. En un 85% los estudiantes están satisfechos consigo mismos, su forma de ser y su capacidad intelectual. 57% satisfechos con su rendimiento académico 87% expresan buenas relaciones con sus pares (estima y reconocimiento). 73% satisfechos con la integración a grupos 65% satisfechos con la relación con sus profesores (estima y respeto).

20 ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COLOMBIANO – ESTUDIO ASCUN AÑO 2000 CON PARTICIPACIÓN DE LA U. DE A. 77% manifiestan buena relación con sus padres 48% participan en grupos y en actividades académicas 30% participan en actividades deportivas 30% participa en actividades culturales 51% afirma que la responsabilidad de su formación recae en ellos 47% afirma que la universidad es responsable de su formación.

21

22 Dependencia económica Vinculación laboral del estudiante Dependencia económica del estudiante de su grupo familiar Auto-sostenimiento del estudiante Tamaño del grupo familiar Número de personas a cargo Vinculación laboral de las personas del grupo familiar Vinculación laboral del jefe de familia Desempleo entre los miembros del grupo familiar Jefatura familiar en cabeza de la madre con bajos salarios Nivel educativo del grupo familiar Procedencia geográfica del estudiante – otros municipios o departamentos Procedencia institucional – colegio público o privado Tenencia de la vivienda Carencia de seguridad social Lugar de residencia y permanencia en la universidad Actividades lúdicas y culturales que realiza el estudiante


Descargar ppt "ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA ESCOBAR Trabajadora Social Departamento."

Presentaciones similares


Anuncios Google