¿Qué inversiones y acciones se requieren para avanzar en inclusión social y educativa? Una mirada desde los sistemas educativos. Leonardo Garnier.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Las Matemáticas de Área de Conocimiento a Competencia Clave
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
La inclusión social como problema para la investigación y la innovación Judith Sutz.
IDENTIFICACION BÁSICA
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
El arte como herramienta educativa.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Departamento Nacional de Planeación
MEF - DSP.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Aliados e Interlocutores, Compromisos Internacionales en la Elaboración de las ENDES José Antonio Mejía Abril 20, 2004 ________________________________________.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Hacia la reconversión de la docencia
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
El poder de la Oración por ¡Refleja!.
“ Calidad de la Educación y Servicios Profesionales en el siglo XXI” Maritza Hernández C. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial.
Consecuencias Prácticas del Progreso Técnico - Cientifico La ciencia y la técnica se han convertido en un proceso lineal, nos entregamos confiadamente.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
A manera de reflexión... “ Se necesita una concepción diferente del desarrollo, sus medios y fines para lograr un verdadero progreso social. El uso del.
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
El Desarrollo Humano.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Economía y vida cotidiana
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
COMPARTO UN PARRAFO DEL LIBRO MÉXICO Y SUS PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS, ESCRITO EN 1980, POR CUAUHTEMOC ANDA GUTIERREZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO POLITÉCNICO.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Círculo virtuoso y Círculo vicioso
¿Qué es el diseño grafico?
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS AMALIA CRUZ CÓRDOBA PROFESORA: CONCEPCIÓN WENDY QUIROZ BECERRIL.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Transcripción de la presentación:

¿Qué inversiones y acciones se requieren para avanzar en inclusión social y educativa? Una mirada desde los sistemas educativos. Leonardo Garnier

La secundaria: umbral clave La secundaria marca un umbral educativo clave para la productividad (Alicia Bárcena). Pero no solo para la productividad, sino para la ciudadanía y la convivencia (Christian Cox). Para saber vivir y disfrutar plenamente de las expresiones artísticas de la humanidad Y, ante todo… para forjar la identidad en un contexto de diversidad (Néstor López)

La cobertura de nuestros sistemas educativos… da vergüenza. En tiempos en los que la secundaria debe ser el piso… en América Latina no llega a ser ni el techo. Entre 50% y 75% de los jóvenes latinoamericanos no terminan la secundaria, en tiempos en los que se está volviendo imposible conseguir un trabajo decente sin tener algo más que secundaria. Los mantenemos ¡debajo del piso!

Educación, productividad e ingresos Prácticamente todos los estudios muestran, sin la menor duda, que la educación juega un papel fundamental en la elevación de la productividad. De la misma forma, muestran que la educación juega un papel fundamental en la determinación de los ingresos de la población. Esto, que debiera ser obvio... está, además, empíricamente comprobado.

Educación, productividad e ingresos: Costa Rica Una clara evidencia del vínculo entre educación, productividad e ingresos lo vemos en las siguientes gráficas, que evidencian para el caso de Costa Rica: La relación inversa entre educación y pobreza La importancia creciente – para las nuevas generaciones – de tener no solo el sexto grado sino algo más que secundaria

La calidad y la pertinencia dejan mucho que desear La calidad y la pertinencia de nuestros sistemas educativos… dejan mucho que desear. En las pruebas internacionales, los mejores de América Latina resultan ser de los peores del mundo. En lenguaje, en pensamiento científico, en matemática… nuestra educación es muy débil. Pero es aún más débil en la formación ciudadana y la formación para la vida, incluyendo la educación artística y la educación física.

Poca y mala educación: ¿cuánto cuesta la solución? A veces se dice que es posible hacer más con menos y que aumentar el gasto – la inversión – en educación no necesariamente resulta en más o mejor educación. Tal vez, pero seamos serios: elevar significativamente la cobertura y mejorar significativamente la calidad, no se hace con menos, sino con más y mejores recursos. Una buena educación para todos es más cara que una mala educación para algunos (con muy buena educación privada para muy poquitos).

¿Todo el mundo está de acuerdo…? Los niveles de gasto social, a pesar de representar montos importantes, siguen siendo insuficientes para satisfacer las demandas y necesidades de la población, y más aún para constituirse en una verdadera inversión social dirigida a generar el capital humano necesario para el tipo de crecimiento y desarrollo económico al que aspiramos. La postergación de políticas de inversión social que amplíen y potencien en capital humano ya no es sólo una falta a la ética, sino un error económico que priva a la sociedad de su principal recurso para adaptarse a la veloz incorporación de progreso técnico en los procesos productivos. La inversión social de hoy es un elemento clave en la construcción de la sociedad que seremos mañana III Cumbre Iberoamericana de Ministros de Economía y Finanzas. Panamá, Setiembre del 2000

De palabra, solamente Como planteó Cox: No tenemos una educación igualitaria porque no queremos tenerla. Las élites no ven a la educación como herramienta para la construcción y fortalecimiento de las bases culturales de la democracia La competitividad sustituye a la ciudadanía como foco del discurso político

América Latina… como siempre América Latina sigue siendo presa de los viejos círculos viciosos del subdesarrollo o, en términos más recientes, sigue siendo un ejemplo típico de las trampas de la pobreza… de los equilibrios, sí, pero equilibrios de bajo nivel. Los últimos 30 años no han hecho más que confirmar esa larga historia de milagros inconclusos y trágicas regresiones.

Somos un continente… Somos un continente de poca educación, de bajos salarios, de malbaratar sus recursos naturales, de baja productividad… …y de una débil ciudadanía y más débiles proyectos de vida o capacidad de disfrute pleno de la libertad, la diversidad y las más altas expresiones culturales. ¿Por qué?

La trampa de la pobreza (o el orden de los factores…) En países en que predominan los bajos salarios Las inversiones tienden a hacer un uso extensivo de los recursos humanos, con poca tecnología En consecuencia, la productividad del trabajo tiende a ser baja Y, lógicamente… aunque la producción aumente, los salarios deben seguir siendo bajos para garantizar la rentabilidad de esas inversiones

¿Para qué gastar en educación? En ese contexto, no hay ningún incentivo estructural – ninguna razón económica – para invertir en educación: es un mero gasto Lo mismo ocurre con otras inversiones sociales Esto se refleja en bajos niveles de inversión social, que no es un complemento de la inversión privada Y, lógicamente… se refleja en muy bajas cargas tributarias

El círculo virtuoso del desarrollo Cuando la remuneración del trabajo y los recursos naturales es alta Las inversiones los utilizan en forma intensiva, con mucha tecnología y productividad creciente Esto requiere de una mano de obra capaz de utilizar productivamente la tecnología: una mano de obra cada vez más educada y calificada Para eso, se requiere educación, que es un típico bien público (e inversión social) Esto se refleja en las tasas tributarias

¿Cómo romper el círculo vicioso del poverty-led growth? El que no cambia todo, no cambia nada – cantábamos ¿y no hemos dicho esto varias veces estos días? Hoy sabemos, por el contrario, que el que no cambia nada es el que trata de cambiarlo todo Se trata – a la Hirschman – de generar los desequilibrios necesarios para que se tomen las decisiones que rompan el círculo de la pobreza en el mundo real en que vivimos

Costa Rica es un ejemplo de lo que estos desequilibrios pueden lograr… o no

Relación histórica entre la inversión educativa y el PIB AÑOS PIBSECTOR EDUCACIÓN % de aumento % PIB % %5.0% %5.3% %5.5% %6.9% %7.2% Porcentaje de crecimiento real en los cuatro años: %

¿Cómo sostener una inversión educativa creciente? Con estrategias educativas con sentido de realidad y sentido común: no creer que todo es posible ya; buscar los caminos reales hacia una educación de calidad para todos aprovechando una mezcla de lo más moderno con lo más apropiado Comprendiendo el potencial… y las limitaciones del sistema educativo y – por tanto – yendo más allá: ¿cómo se construye la sociedad ¿inclusiva? del conocimiento en países como los nuestros?

¿Cómo sostener una inversión educativa creciente? Con aliados políticamente relevantes y diversos Con vínculos creíbles con agentes económicos modernizantes (inversiones dinámicas) Con una estrategia que no se limite a ver la educación como instrumento de competitividad chata: Educación: ciudadanía y convivencia Educación: libertad y vida plena Educación: ética y estética Educación: construcción de identidad

Muchas Gracias