Lcda. Lidiethe Madden Arias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Estrategias transversales del PDHDF
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Procesos de Aprendizaje y
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Cusco, 06 setiembre 2012.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
TALLER NO. 1   Identificar los diferentes procesos de la institución donde trabaja: identifique el objetivo , las diferentes actividades de los procesos.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Luke Haggarty Gerente General Oficina de Servicios de Asesoría Para America Latina y el Caribe International Finance Corporation IFC en Latinoamérica y.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
Técnicas de Gestión Joint Venture
OBJETIVO.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Clientes y Cadena de Valor
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
LA EMPRESA Generalidades:
Fundación Laboral Dominicana, Inc. Experiencia de Trabajo en Fortalecimiento de Derechos Laborales en Zonas Francas Industriales de Republica Dominicana.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Verónica Porte Petit Anduaga Educación Económica y Financiera para el fortalecimiento de las microempresas.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Lcda. Lidiethe Madden Arias ESTUDIO DE CASO DE LA CADENA DE VALOR DE CACAO Y MIEL DE ABEJA CON PARTICIPACION DE MUJERES INDIGENAS Y CAMPESINAS DE COSTA RICA Lcda. Lidiethe Madden Arias

Objetivo: Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la participación de las mujeres en procesos productivos relacionados con producción orgánica y/o de comunidades afro o indígenas para identificar el aporte de las mujeres y su participación relativa en la distribución de las ganancias, para identificar recomendaciones susceptibles que puedan ser aplicadas en los programas del FIDA en la región.

Actividades esperadas de la investigación Análisis de valor agregado y la cadena de valor que contemple: costos en cada eslabón de la cadena (cuánto, qué y quién lo aporta), distribución del trabajo en cada eslabón de la cadena con la especificación de la forma en que se va agregando valor y distribución de beneficios. Análisis cualitativo desde la perspectiva de género. Análisis de un caso específico de producción orgánica alimentaria en productos que tengan potencialidades de crecimiento en el mercado nacional y o internacional, en donde se identifique la participación de las mujeres en los diferentes eslabones de la cadena. Elaboración de recomendaciones y herramientas prácticas que pueden apoyar el mejor posicionamiento de las mujeres en las cadenas de valor. Estas recomendaciones y herramientas serán orientadas para hacer más eficientes las operaciones del FIDA en este rubro. Recopilación de imágenes fotográficas y video gráficas que muestren el proceso productivo (evidenciando el trabajo de las mujeres y hombres, entrevistas con personas que estén en coordinación o gerencia del proyecto en estudio. Entrevista con alguna mujer que trabaje en la cadena. Recopilación de imágenes de la comunidad donde se realiza la actividad. Documento síntesis sobre la participación de las mujeres en la cadena de valor, con estudios de caso sobre la producción orgánica en el país sobre el cual se hace la investigación.

Metodología Revisión de datos secundarios sobre el aporte de las mujeres rurales a la economía familiar en América Latina Revisión de la Política Pública de Género Entrevistas por medio de cuestionario a instituciones públicas y privadas Visita de campo y entrevista a mujeres productoras

Antecedentes La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial –ECADERT-, La firma de la ECADERT en Nicaragua. Año 2009 Agricultura familiar y de pequeña escala Condiciones de género Los documentos analizados como referentes son: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; la institucionalidad a favor de la igualdad de género en las mujeres indígenas y campesinas; la acción en América Latina en favor de la superación de las inequidades de las mujeres rurales e indígenas la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género (PIEG), y el Plan de Acción de la FAO para la Mujer Rural.

mujeres productoras en la cadena de valor de la miel de abeja LA ASOCIACIÓN DE MUJERES ORGANIZADAS DE GAMALOTILLO (ASOMOGA) APISANLUIS ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMINO AL DESARROLLO DE CERBATANA PURISCAL mujeres productoras en la cadena de valor del cacao LA ASOCIACIÓN CONSEJO DE MUJERES INDÍGENAS DE TALAMANCA (ACOMUITA) ASOCIACIÓN DE TURISMO Y DESARROLLO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE YORKÍN, TALAMANCA PRODUCTORA DE CACAO INDEPENDIENTE

FUNDECOOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Fundación MUJER FUNDECOOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CONSEJO NACIONAL DE LA PRODUCCION (CNP) Eco-LÓGICA CINAT-UNA Aliados estratégicos

PRINCIPALES CONCLUSIONES Las estadísticas deben de contabilizar el trabajo de las mujeres en la cadena, señalando no sólo cuántas son las dueñas de la tierra sino cuáles son todas las funciones y los beneficios que reciben por su trabajo. Automercado y Wallmart cuentan con un área de responsabilidad social que pone a disposición góndolas para vender productos nacionales pero éstos deben de contar con los registros sanitarios, con una marca registrada así como el nombre de la empresa igualmente registrada, etiquetas que siguen la normativa costarricense, con buen empaque y con un producto de calidad, lo cual representa un obstáculo para que la empresa entre al mercado formal de la economía Los permisos y registros de funcionamiento representan un obstáculo para el surgimiento de la empresa, debido a los altos costos, tiempo y trámites que conlleva. En general todos los productos de la cadena de valor de la miel y del cacao requieren mejorar imagen para que el consumidor identifique la diversidad de opciones que tiene el consumir ante estos productos de origen costarricense, procesados por familias y mujeres campesinas, indígenas y de las zonas urbana. Estos aspectos deben ser visibilizados en la cadena de valor.

PRINCIPALES CONCLUSIONES En general los productos analizados de la miel y el cacao todos son novedosos, tienen un alto potencial de mercado tanto nacional como internacional y las empresarias requieren ser fortalecidas a través de las distintas instancias gubernamentales, no gubernamentales, académicas y de consumidores para potenciar sus mercados. Las productoras tanto de miel como de cacao han aprendido a darle valor agregado, al diversificar sus productos. Sin embargo estos procesos tecnológicos requieren de ser apoyados para que las empresas logren salir al mercado de una manera más eficiente y en el corto plazo. Todas las empresas analizadas son muy débiles en la parte administrativa y contable y en general no les permite ganar el dinero suficiente para que todas sus asociadas obtengan ingresos a lo largo del año, viéndose obligadas a desempeñarse en otras actividades productivas. Se evidencia en el análisis realizado que las mujeres continúan enfrentando la lucha por ser legitimadas como empresarias. Esto constituye una transgresión a la cultura patriarcal de ahí los estigmas con que se les califica en muchas ocasiones. Las mujeres tanto indígenas como campesinas que se encuentran organizadas ,tienen en su misión no necesariamente explícita la solidaridad con otras mujeres y familias de las comunidades, al involucrarse en resolver problemas vinculados con la salud, la educación, el trabajo y la vivienda. Esta propuesta de empresa social no necesariamente está marcando las pautas económicas que se deben de seguir, por esta razón muchas veces las mujeres no saben cuánto ganan ni cuanto tienen.

Principales Recomendaciones 1. Sin excepción todos los productos analizados y que están en manos de asociaciones de mujeres requieren mejorar imagen, obtener permisos y registros, para tener acceso a los mercados en diversos puntos de venta del territorio nacional e internacional. Es salir del mercado informal. 2. Las empresas de mujeres involucradas en la cadena de valor del cacao y de la miel, requieren ser capacitadas en aspectos de contabilidad y administración con perspectiva de género, de tal manera que se logre determinar con exactitud cuál es la distribución de los recursos financieros, con qué frecuencia y con qué ganancia. 3. Que las instituciones vinculadas al desarrollo de la pequeña y mediana empresa tanto gubernamentales como no gubernamentales articulen esfuerzos, recursos económicos, humanos y materiales para potenciar el éxito de las empresas y lograr romper con los nudos que impiden la superación de las distintas etapas de la cadena de valor. Esta recomendación es particularmente importante para las empresas que están en manos de mujeres.

Principales Recomendaciones 4. La capacitación en la perspectiva de género debe ser permanente para las mujeres, sus familias y las instituciones colaboradoras de tal manera que se logre empoderar a las mujeres como empresarias, articuladas de manera visible en el desarrollo económico del país. 5. Desarrollar un programa integral permanente de capacitación en el que se fortalezcan los aspectos de liderazgo, gestión, organización, administración y mercadeo con perspectiva de género, en donde los hombres y las mujeres compartan los conocimientos adquiridos para transformar su situación económica y con ello superar la situación de subordinación, discriminación y machismo. 6. Fortalecer el área de producción, mercadeo, ventas y administración de cada empresa analizada. 7. Articular a las iniciativas empresariales de las mujeres, recursos económicos, técnicos, de infraestructura, de capacitación, que potencien los esfuerzos que hacen las mujeres, al definir con claridad los roles que cumplen las instituciones en la cadena valor para efectivamente mejorar sus ingresos, fortalecer su autonomía y su calidad de vida.