Árbol de problemas Árbol de objetivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
FODA Técnica para conceptualizar y evaluar a la organización, que consiste en hacer un análisis de la situación que guarda ésta, a la luz de las opiniones.
RETOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN GUATEMALA
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
Evaluación del Desempeño en México Noviembre, 2009.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
P.G.U.-A.L.C. PROGRAMA DE GESTIÓN URBANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Mexico 2010 Partners Trascendiendo Fronteras Guadalajara, Jalisco FODA
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
Sistema Integral de Contraloría Social
Una experiencia política 2.0 De qué manera Internet 2.0 impacta en la vida política ciudadana.
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
CONGRESO PINCCC 3ª FASE DEL CVCCC LIC. IVAN MOSCOSO RODRÍGUEZ SECRETARIO GENERAL RED DE AUTORIDADES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CIUDADES DE AMÉRICA LATINA.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Transparencia municipal y rendición de cuentas Guillermo M. Cejudo Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) II Jornadas de transparencia 2010.
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Juntas Nacionales Agosto 13, 2009.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Paso 2 para la rendición de cuentas AÑO 2012
REZAGO LEGISLATIVO COMISION DE ASUNTOS INDÍGENAS (CAI)
1 ANALISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS AMENANAS-OPORTUNIDADES FORTALEZAS-DEBILIDADES San José, Costa Rica SEMINARIO LA EVALUACION DE LA GESTION PRESUPUESTARIA.
Sistema del Formato Único
Creación del Comité Evaluador del Programa MAS 2003.
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
Taller de Planeación Estratégica
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
1 Fortalecimiento Institucional Manejo Integral de Residuos Sólidos.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Encuestas Tendencias electorales para 2009 en Michoacán Jaime Rivera XX Congreso Nacional de Estudios Electorales Morelia, noviembre 2008.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
ANALISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS AMENANAS-OPORTUNIDADES
Mi propuesta de trabajo para el Distrito 9 - Hermosillo.
CEPAC Es una alianza de organizaciones ciudadanas, empresariales, académicas y de profesionistas, para generar un movimiento social organizado que promueva.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Índice Coparmex del Uso de Recursos Índice Estatal.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La construcción de un modelo de vinculación laboral La construcción de un modelo.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA: Transparencia y Lucha contra la corrupción EL PAPEL DE LA OLACEFS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “ El papel de las Entidades.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Investigación para el fortalecimiento de la gobernanza subnacional y el desarrollo territorial M. Ignacia Fernández G. Programa Ciudadanía y Gestión Pública.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Viena, julio de 2011 Entidades de Fiscalización Superior y Participación ciudadana Experiencia de Costa Rica Reunión CTRC/OLACEFS.
Transcripción de la presentación:

Árbol de problemas Árbol de objetivos NDI-LP 2006 Árbol de problemas Árbol de objetivos Carlos Daniel Fernández

Arbol de problema EFECTOS PROBLEMA CAUSAS 8 de 10 diputados que compitieron en las elecciones del 2006 para alcalde, perdieron. Los diputados tienen una pésima imagen entre la población. En la última encuesta no llegaron ni a 5 de 10 puntos. A los diputados no se les cree. La opinión pública les tiene en el desprestigio, y se les señala como flojos y rateros. EFECTOS Hay una escasa o nula vinculación de los diputados con los electores que representan. PROBLEMA Los diputados no atienden las necesidades reales de su electorado, no las conocen y no las entienden. No hay comunicación efectiva de los diputados con los electores. Los ciudadanos no saben lo que hacen. No hay mecanismos para la rendición de cuentas de los legisladores, ni de su trabajo ni de sus promesas. CAUSAS

OBJETIVOS PARTICULARES Arbol de objetivos Mecanismos de enlace de los diputados directamente con electores para conocer sus problemas. (Town halls, foros, hot line, E mail) Debe se sistemático y tener seguimiento. Un programa de comunicación multinivel, segmentado y general, por medios electrónicos y contacto directo. Un sistema interno de evaluación y un esquema definido de presentación de resultados legislativos y manejo de recursos al público en general. PRODUCTOS Propiciar la vinculación entre los diputados del Congreso Local y los ciudadanos. OBJETIVO GENERAL Establecer mecanismos de comunicación de los diputados con el electorado para que conozcan de sus verdaderas necesidades. Diseñar un programa efectivo de difusión de las tareas de los legisladores, que privilegie el contacto directo y segmentado. Crear e implantar un mecanismo de rendición de cuentas que transparente la labor legislativa, ejercicio de recursos y agenda de los diputados. OBJETIVOS PARTICULARES

Carlos Daniel Fernández NDI-LP 2006 Análisis FODA Carlos Daniel Fernández

FORTALEZAS La fracción priísta tiene mayoría en el Congreso del Estado. Hay respaldo de gobiernos priístas en el Estado, incluyendo el estatal y los municipios principales. El PRI Sonora se encuentra fortalecido ante los resultados positivos de la elección del 2006. Hay cohesión entre los diputados priístas. Existe una alianza estratégica con el Partido Nueva Alianza. Los diputados priístas han manifestado buena disposición para trabajar en un proyecto conjunto. Actualmente, existe un fondo de gestión de $6,000 dólares mensuales por cada diputado. (Habría que ver cómo se determina el monto en la siguiente legislatura). Los diputados tienen arraigo en las regiones del Estado, fresco ante la pasada elección. La composición de la fracción priísta en el Congreso del Estado es heterogénea. Siete de los 16 diputados del PRI son jóvenes (mayor apertura a nuevos esquemas). El PRI Sonora lleva avanzado un esquema de transparencia administrativa y operativa (aunque hasta el momento no se ha extendido a los diputados priístas). Existe acceso de los diputados a los medios de comunicación de todo el Estado. Los diputados locales del PRI completarán un curso de capacitación y planeación para su mejor desempeño.

DEBILIDADES Falta de experiencia legislativa de la mayoría de los diputados. Los diputados llegan con compromisos generados por la campaña, tanto en expectativas generadas como en gastos pendientes. Aunque hay ventajas de “branding” del PRI Sonora, los diputados priístas aun enfrentan el reto del peso histórico del Partido. Actualmente hay falta de credibilidad y legitimidad de los diputados en general, lo que opera de forma intensa en los priístas. Casi todos los diputados de la actual legislatura local que compitieron por cargos de elección en el 2006, perdieron, lo que dejó mala imagen en sus distritos. Perdimos en 7 de los 21 distritos, ante el PAN, lo que genera debilidades en importantes regiones del Estado. Será necesario entrar a intensivos esquemas de negociación por las posiciones estratégicas en el Congreso. Los diputados llegan con proyectos personales, que podrían comprometer su voluntad de apoyo a un proyecto conjunto. El Congreso lleva un especial rezago en los esquemas de transparencia, especialmente en lo que se refiere a lo operativo, aunque hay ciertos avances importantes en lo administrativo, por mandato de ley. Aunque los diputados llegaron con algún tipo de base social, pues así fundaron sus campañas, no hay un esquema organizado para darle seguimiento a sus bases de datos y de organizaciones de apoyo en sus distritos. Aunque la diversidad de la fracción enriquece su capacidad, también merma y rezaga los acuerdos que en un ambiente homogéneo es más fácil alcanzar.

Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. OPORTUNIDADES Imagen de triunfo del PRI en Sonora, ante las pasadas elecciones. Esto va aparejado a una campaña de “branding” que destaca valores regionales. Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. Las campañas ganadoras de los diputados del PRI Sonora han generado expectativas en la ciudadanía y la opinión pública que estarán pendientes del seguimiento a su trabajo. Percepción generalizada de renovación en el Partido en Sonora, ante la llegada de dirigentes jóvenes y funcionarios jóvenes en los gobiernos priístas.

AMENAZAS Percepción negativa del Partido en lo general, especialmente ante la debacle nacional y la toma de decisiones cupulares en lo federal con perfiles que no son frescos. Imagen negativa generalizada de los diputados, en particular por fallas percibidas en su desempño (faltas, productividad no “cacareada”) y escándalos que enfrentaron los actuales diputados en materia de transparencia administrativa (Prestagate). El triunfo del PAN en lo nacional, y cada triunfo en el Estado (Presidencia de la República, senadurías, 5 distritos federales, 7 distritos locales y algunas alcaldías importantes). Hay grandes expectativas del desempeño de la nueva legislatura local, lo que generará presión a ofrecer soluciones. Medio ambiente nacional, fundado en la incertidumbre. Bajo interés de la ciudadanía en la elección y en la política.

OPORTUNIDADES FUERZAS AMENAZAS La fracción priísta tiene mayoría en el Congreso del Estado. = Hay respaldo de gobiernos priístas en el Estado. = El PRI Sonora se encuentra fortalecido ante la elección del 2006. - Hay cohesión entre los diputados priístas. - Existe una alianza estratégica con el Partido Nueva Alianza. = Buena disposición para trabajar en un proyecto conjunto. - Actualmente, existe un fondo de gestión para cada diputado = Los diputados tienen arraigo en las regiones del Estado. - La composición de la fracción priísta es heterogénea. = Siete de los 16 diputados del PRI son jóvenes. = El PRI Sonora lleva avanzado un esquema de transparencia. + Acceso de los diputados a los medios de comunicación. + Imagen de triunfo del PRI en Sonora, ante las pasadas elecciones. + Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. + La opinión pública estará pendientes del seguimiento a los diputados. + Percepción generalizada de renovación en el Partido en Sonora. + FUERZAS AMENAZAS La fracción priísta tiene mayoría en el Congreso del Estado. = Hay respaldo de gobiernos priístas en el Estado. = El PRI Sonora se encuentra fortalecido ante la elección del 2006. - Hay cohesión entre los diputados priístas. - Existe una alianza estratégica con el Partido Nueva Alianza. = Buena disposición para trabajar en un proyecto conjunto. - Actualmente, existe un fondo de gestión para cada diputado = Los diputados tienen arraigo en las regiones del Estado. - La composición de la fracción priísta es heterogénea. = Siete de los 16 diputados del PRI son jóvenes. = El PRI Sonora lleva avanzado un esquema de transparencia. + Acceso de los diputados a los medios de comunicación. + Percepción negativa del Partido en lo general. - Imagen negativa generalizada de los diputados. = El triunfo del PAN en lo nacional. = Grandes expectativas del desempeño, presión. + Medio ambiente nacional, incertidumbre. - Bajo interés de la ciudadanía en la política. =

OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Falta de experiencia legislativa de la mayoría de los diputados. = Los diputados llegan con compromisos generados por la campaña - Los diputados priístas aun enfrentan el peso histórico del Partido. - Falta de credibilidad y legitimidad de los diputados. - Derrota de diputados salientes que compitieron en el 2006 - Perdimos en 7 de los 21 distritos, ante el PAN. - Intensivos esquemas de negociación por posiciones estratégicas en el Congreso. + Proyectos personales de diputados podrían comprometer apoyo a un proyecto conjunto. - El Congreso lleva un especial rezago en los esquemas de transparencia. - No hay un esquema organizado para darle seguimiento a bases de datos y de organizaciones de apoyo en los distritos. - La diversidad de la fracción puede mermar los acuerdos. - Imagen de triunfo del PRI en Sonora, ante las pasadas elecciones. + Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. + La opinión pública estará pendientes del seguimiento a los diputados. + Percepción generalizada de renovación en el Partido en Sonora. + DEBILIDADES AMENAZAS Falta de experiencia legislativa de la mayoría de los diputados. = Los diputados llegan con compromisos generados por la campaña - Los diputados priístas aun enfrentan el peso histórico del Partido. - Falta de credibilidad y legitimidad de los diputados. - Derrota de diputados salientes que compitieron en el 2006 - Perdimos en 7 de los 21 distritos, ante el PAN. - Intensivos esquemas de negociación por posiciones estratégicas en el Congreso. + Proyectos personales de diputados podrían comprometer apoyo a un proyecto conjunto. - El Congreso lleva un especial rezago en los esquemas de transparencia. - No hay un esquema organizado para darle seguimiento a bases de datos y de organizaciones de apoyo en los distritos. - La diversidad de la fracción puede mermar los acuerdos. - Percepción negativa del Partido en lo general. - Imagen negativa generalizada de los diputados. = El triunfo del PAN en lo nacional. = Grandes expectativas del desempeño, presión. + Medio ambiente nacional, incertidumbre. - Bajo interés de la ciudadanía en la política. =

Análisis FODA Con prioridades NDI-LP 2006 Análisis FODA Con prioridades Carlos Daniel Fernández

OPORTUNIDADES FUERZAS AMENAZAS La fracción priísta tiene mayoría en el Congreso del Estado. = Hay respaldo de gobiernos priístas en el Estado. = El PRI Sonora se encuentra fortalecido ante la elección del 2006. - Hay cohesión entre los diputados priístas. - Existe una alianza estratégica con el Partido Nueva Alianza. = Buena disposición para trabajar en un proyecto conjunto. - Actualmente, existe un fondo de gestión para cada diputado = Los diputados tienen arraigo en las regiones del Estado. - La composición de la fracción priísta es heterogénea. = Siete de los 16 diputados del PRI son jóvenes. = El PRI Sonora lleva avanzado un esquema de transparencia. + Acceso de los diputados a los medios de comunicación. + Imagen de triunfo del PRI en Sonora, ante las pasadas elecciones. + Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. + La opinión pública estará pendientes del seguimiento a los diputados. + Percepción generalizada de renovación en el Partido en Sonora. + Las oportunidades 1 y 4 tienen interesantes ramificaciones sobre fortalezas que deben aprovecharse pronto antes que entren en desgaste (3 y 8), o que deben aprovecharse mientras están en crecimiento (11 y 12) FUERZAS AMENAZAS La fracción priísta tiene mayoría en el Congreso del Estado. = Hay respaldo de gobiernos priístas en el Estado. = El PRI Sonora se encuentra fortalecido ante la elección del 2006. - Hay cohesión entre los diputados priístas. - Existe una alianza estratégica con el Partido Nueva Alianza. = Buena disposición para trabajar en un proyecto conjunto. - Actualmente, existe un fondo de gestión para cada diputado = Los diputados tienen arraigo en las regiones del Estado. - La composición de la fracción priísta es heterogénea. = Siete de los 16 diputados del PRI son jóvenes. = El PRI Sonora lleva avanzado un esquema de transparencia. + Acceso de los diputados a los medios de comunicación. + Percepción negativa del Partido en lo general. - Imagen negativa generalizada de los diputados. = El triunfo del PAN en lo nacional. = Grandes expectativas del desempeño, presión. + Medio ambiente nacional, incertidumbre. - Bajo interés de la ciudadanía en la política. = La amenaza 2 tiene aristas de atención interesantes con las fortalezas 3, 8, 9 y 10. También existen caminos interesantes para atender a la amenaza 4 con las fortalezas 4, 6 y 12. Adicionalmente, puede verse

OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Falta de experiencia legislativa de la mayoría de los diputados. = Los diputados llegan con compromisos generados por la campaña - Los diputados priístas aun enfrentan el peso histórico del Partido. - Falta de credibilidad y legitimidad de los diputados. - Derrota de diputados salientes que compitieron en el 2006 - Perdimos en 7 de los 21 distritos, ante el PAN. - Intensivos esquemas de negociación por posiciones estratégicas en el Congreso. + Proyectos personales de diputados podrían comprometer apoyo a un proyecto conjunto. - El Congreso lleva un especial rezago en los esquemas de transparencia. - No hay un esquema organizado para darle seguimiento a bases de datos y de organizaciones de apoyo en los distritos. - La diversidad de la fracción puede mermar los acuerdos. - Imagen de triunfo del PRI en Sonora, ante las pasadas elecciones. + Excelente evaluación del Gobernador en turno, de origen priísta. + La opinión pública estará pendientes del seguimiento a los diputados. + Percepción generalizada de renovación en el Partido en Sonora. + La oportunidad 1 contrasta con las debilidades 3, 5 y 6, todas ellas degenerativas, lo que hace prioritario su aprovechamiento. Por otro lado, la oportunidad 3 debe considerarse para neutralizar las debilidades 1, 2 y 11. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de experiencia legislativa de la mayoría de los diputados. = Los diputados llegan con compromisos generados por la campaña - Los diputados priístas aun enfrentan el peso histórico del Partido. - Falta de credibilidad y legitimidad de los diputados. - Derrota de diputados salientes que compitieron en el 2006 - Perdimos en 7 de los 21 distritos, ante el PAN. - Intensivos esquemas de negociación por posiciones estratégicas en el Congreso. + Proyectos personales de diputados podrían comprometer apoyo a un proyecto conjunto. - El Congreso lleva un especial rezago en los esquemas de transparencia. - No hay un esquema organizado para darle seguimiento a bases de datos y de organizaciones de apoyo en los distritos. - La diversidad de la fracción puede mermar los acuerdos. - Percepción negativa del Partido en lo general. - Imagen negativa generalizada de los diputados. = El triunfo del PAN en lo nacional. = Grandes expectativas del desempeño, presión. + Medio ambiente nacional, incertidumbre. - Bajo interés de la ciudadanía en la política. = Hay que observar que la amenaza 4 se agrava con 5 de las debilidades, lo que lo convierte en un asunto de atención prioritaria.