Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Pronósticos de Ventas. Pronóstico:
Aplicación de estadígrafos (II)
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Determinación del efecto de la benzyl-adenina y del AIB a distintas concentraciones sobre la brotación y el enraizamiento respectivamente, en caña india.
Metodología para la recolección de la prueba de VIH en la ENDESA           Se recolectaron muestras de trasudado de la mucosa oral mediante.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
El agua y la seguridad alimentaria
Pendientes: Alimento texturizado.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Pesquería 4º año de Grado de CCMM (2013/2014) Los hábitos alimentarios de la gallineta, Helicolenus dactylopterus dactylopterus en la costa portuguesa.
GANANCIA DE PESO DE LOS POLLOS
Técnico LAMBERTO ARÉVALO LLERENA
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
ARMADA DEL ECUADOR ESCUELA SUPERIOR NAVAL ¨CMDTE
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche Arapaima gigas en ambientes controlados. J. Yuto, M. Sandoval,
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
de Actualización Docente
Learning Zone Matemáticas 101
Los números. Del 0 al 100.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
1 GOLD ORO MINING THE GOLD EXTRAYENDO EL ORO. 2 Mayores Ganancias Rendimiento Mejorado Modelos EconómicosProceso/Modificación de Sistema Datos PrecisosInterpretación.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
METODOS Y PRACTICAS DE ALIMENTACION
MARIA ISABEL ALDEA GUEVARA EXPERIENCIAS EN EXTENSIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN IQUITOS - PERÚ Instituto de Investigaciones de la Amazonía.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Estadística Administrativa II
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Southern Illinois University Carbondale
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA LARVICULTURA EN EL PERÚ ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA LARVICULTURA EN EL PERÚ Introduccion Reportamos el nivel actual de producción.
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
SELECTIVIDAD ZOOPLANCTÓNICA POR POST – LARVAS Y ALEVINOS DE “PACO” Piaractus brachypomus (CUVIER, 1818) EN UN ESTANQUE DE LARVICULTURA Zumaeta, R. 1, Ramírez,
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
Fabrizio Marcillo Morla MBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
Transcripción de la presentación:

Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo N.3, Konrad Dabrowski4, Christopher C. Kohler3, y Fernando Alcántara B.1,2 INTRODUCCIÓN En la Amazonia Peruana el consumo per capita de pescado es de aproximadamente 94 Kg/año para los pobladores urbanos y en los pobladores ribereños este se aproxima a los 105 Kg/año (Alcántara et al, 2002). La alta demanda ha puesto gran presión en algunas especies ícticas, así como a la perturbación de su ambiente natural (Goulding, 1980). El desarrollo de actividades alternativas como la acuacultura en la amazonía, pretende suplir esta gran demanda, ya que poseemos zonas adecuadas y con una alta disponibilidad de ambientes para realizar esta actividad, logrando de esta manera conservar las especies y cubrir algunas necesidades básicas, como la alimentación y otros factores. Uno de las grandes problemas en los sistemas de producción de peces para acuacultura, se encuentra en el conocimiento de las fuentes adecuadas de alimentación, para larvas y Post- larvas de peces, utilizando como dieta alimenticia “alimento vivo” y proporcionándole las condiciones similares al de su habitad natural, dándoles así condiciones de salubridad y bienestar para alcanzar un óptimo nivel de sobrevivencia de los futuros alevinos, comercialmente importantes. El objetivo esta investigación fue la de evaluar el crecimiento y sobrevivencia larval de dos especies frugivoras Amazonicas utilizando alimento vivo. II. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron 18 acuarios de 60 x 37 x 40 cm (70 L), de los cuales nueve se sembraron con 4,500 larvas (7.14 larvas/L) de Colossoma macropomum y nueve con 4,500 larvas de Piaractus brachypomus, ambas obtenidas por reproducción inducida en estanques del IIAP, Iquitos. Las larvas se aclimataron por 10 días utilizando plancton (cladoceros, rotíferos, copepodos, fitoplancton) producido con harina de pescado como dieta aclimatadora. Al inicio del experimento se determinó la longitud y peso inicial de 45 larvas de cada especie tomando muestras aleatoriamente de cada acuario. Se evaluó la tasa de crecimiento especifica, sobrevivencia, factor de condición y la composición (proteinas, lípidos, cenizas) y el peso seco en 25 larvas muestreadas al inicio y al final del experimento con cada especie. La información se analizó por medio del ANOVA de una vía y regresión lineal. Posteriormente se usaron 3 tratamientos (dietas 100% de: 1. quistes de Artemia decapsulados, 2. nauplios de Artemia recién eclosionados y 3. Moina sp.), con 3 replicas por tratamiento. III. RESULTADOS PARCIALES Luego de 6 semanas de experimentación se obtuvieron los siguientes resultados parciales: La sobrevivencia de las larvas de C. macropomum (Fig. 1) no presentaron diferencias significativas (P=0.2887) en los tratamientos, esto posiblemente por una mortandad masiva por una Vibriosis en una de las replicas. La sobrevivencia de las larvas de P. brachypomus (Fig. 2) presentó diferencias significativas (P=0.0313) en los tratamientos. La larvas alimentadas con Moina sp. presentaron una mayor sobrevivencia (media 44.3%) comparado con la de los nauplios (media 39.6) y quistes decapsulados de Artemia (media 36.5%). Las larvas de C. macropomum (Fig. 3) alimentadas Moina sp. presentaron un buen crecimiento en comparación a las alimentadas con nauplios y quistes de Artemia. En el análisis de correlación entre longitud total y peso se puede observar que existe un R2 = 0.761 lo que nos señala una buena relación entre Longitud – Peso. Las larvas de P. brachypomus (Fig. 4) alimentadas con nauplios de Artemia presentaron un buen crecimiento, en el análisis de R2 = 0.786 lo que determina una relación positiva entre la Longitud y el Peso. IV. CONCLUSIONES La sobrevivencia de las larvas de C. macropomum no presentó diferencias significativas (P=0.2887) entre los tratamientos. En contraste, la sobrevivencia de las larvas de P. brachypomus presentó tasas de sobrevivencia mayor con la dieta de Moina sp. (P=0.0313). En cuanto al desarrollo larval se observó que las larvas de C. macropomum lograron un mejor desarrollo con la Moina sp. (R2 = 0.761). En contraste, el desarrollo larval de P. brachypomus, tuvo un mejor desempeño con los nauplios de Artemia (R2 = 0.786 ). Figura 2. Sobrevivencia de Piaractus brachypomus 39 37 33 42 40 47 45 41 5 10 15 20 25 30 35 50 1 2 3 Replicas Sobrevivencial (%) Quistes Nauplios Moina Figura 1. Sobrevivencia del Colossoma macropomum Foto: O. Zumaeta y P. Ramirez Figura 4. Longitud Total y Peso de larvas de P. brachypomus Figura 4. Longitud Total y Peso de larvas de C. macropomum 1 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) 3 Southern Illinois University Carbondale (SIUC), EUA 2 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) 4 Ohio State University (OSU), EUA