Contexto: Los pueblos indígenas están excluidos de las iniciativas en materia de desarrollo Las iniciativas de desarrollo tienen un impacto nocivo en los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
Supervisión de los convenios de la OIT
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
La libre determinación indígena en la práctica:
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
ACDI y LA EFECTIVIDAD DE LA AYUDA ¿Qué hace nuestra agencia de cooperación para cumplir con el ODM 8?
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
Estrategia para promover la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo de la OIT Segunda Reunión de los Grupos de Trabajo en el marco.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Los actores para la implementación del Convenio
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
SEMINARIO EUROPEO SOBRE POBREZA INFANTIL – 24 Octubre El Paquete de Inversión Social, la Recomendación sobre Pobreza Infantil y el nuevo marco de los Fondos.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
La aplicación de los principios y derechos fundamentales Juan Carlos Cortés Julio 2007.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Responsabilidad Social Empresaria
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Inclusión de los pueblos indígenas en las estrategias de lucha contra la pobreza y el desarrollo

Contexto: Los pueblos indígenas están excluidos de las iniciativas en materia de desarrollo Las iniciativas de desarrollo tienen un impacto nocivo en los pueblos indígenas El desarrollo no tiene el impacto deseado

Ejemplos de desarrollo de políticas: Organismo Política Temas principales Banco Mundial OD 4.20. (1991) OP 4.10 (2005) Consulta libre, previa e informada Plan / Marco de planificación para los pueblos indígenas Danida Estrategia nacional (1994) Estrategia nacional (2004) Alineada con el C169: los pueblos indígenas deben controlar su propio camino hacia el desarrollo Multifacética: procesos int., cooperación bi y multilateral, apoyo directo a los pueblos indígenas, comercio PNUD Nota sobre prácticas en materia de compromiso (2001) Promover la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, la coexistencia, el desarrollo de capacidad para el cambio de políticas Integración con el PNUD Banco Asiático de Desarrollo Política del BAsD sobre los pueblos indígenas (1998) Reconocer la vulnerabilidad y dar oportunidades. Sin impacto negativo, y resarcimiento Plan de desarrollo para los pueblos indígenas UE Resolución del Consejo (1998) Consolidar el derecho al autodesarrollo y la capacidad para lograrlo Derecho a objetar proyectos Integrar como preocupación intersectorial

Tendencias principales: Desde enfoques de “no hacer daño” hasta enfoques basados en los derechos Asociaciones Ubicación dentro de un marco más amplio de los derechos humanos, la reducción de la pobreza, la buena gobernanza, la protección ambiental Integración dentro de los organismos Facilitación del diálogo / diálogo sobre políticas Consulta y participación Respuesta a las necesidades y prioridades de los pueblos indígenas

Estrategias de lucha contra la pobreza Introducidas en 1999 por el Banco Mundial y FMI Aplicadas en aproximadamente 70 países Características: Impulsadas por sus propios países Orientadas a los resultados Integrales Orientadas hacia la participación Perspectivas de largo plazo Conforme con las Declaraciones de Roma y de París Impulsadas por sus propios países. Esto conlleva una participación multisectorial, de las instituciones del gobierno, el Parlamento, la sociedad civil y el sector privado – no sólo en el análisis y la formulación sino en todos sus pasos operativos. • Orientadas a los resultados. Deben enfocarse en los resultados medibles que benefician a los pobres. • Integrales. Deben reconocer la naturaleza multidimensional de la pobreza y el amplio alcance de las acciones interconectadas necesarias para reducir la pobreza efectivamente. • Orientadas hacia la participación. Deben involucrar la participación coordinada de todos los socios de desarrollo (bilaterales, multilaterales y no gubernamentales). • Sobre la base de una perspectiva a largo plazo de la reducción de la pobreza, incluyendo el compromiso a largo plazo para realizar cambios institucionales y desarrollar capacidad e implementar iniciativas para fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas.

Declaraciones de Roma y de París: armonización y efectividad de la ayuda Determinadas en el marco de reuniones de alto nivel de OCDE/CAD (2003-5) Casi todos los organismos bi y multilaterales y los países en vías de desarrollo han acordado adherir a estos principios De acuerdo con la reforma de la ONU Plenamente operativas a partir de 2010

Principios principales Objetivo: Apropriación Los países en vías de desarrollo ejercen un liderazgo sólido y efectivo en relación con el desarrollo de sus políticas y planes de desarrollo Alineación Los donantes basan su apoyo en las políticas, estrategias y sistemas propios de los países en desarrollo Armonización Los donantes coordinan sus actividades y minimizan el costo de dar ayuda Resultados Los países en vías de desarrollo y los donantes orientan sus actividades para alcanzar los resultados deseados, usando la información para mejorar la toma de decisiones Responsabilidad mutua Los donantes y los países en vías de desarrollo deben rendirse cuentas mutuamente en cuanto al progreso logrado en el mejor manejo de la ayuda y la obtención de resultados de desarrollo

DELP: Elementos principales y puntos de engarce Elementos principales de los DELP Puntos de engarce potenciales para los pueblos indígenas Proceso participativo Consultas específicas y adecuadas, a través de las organizaciones representativas. Reflexión de las necesidades y prioridades. Participación en la implementación y monitoreo. Diagnóstico de pobreza Perfiles de pobreza diversificados, que reflejen percepciones diferentes de pobreza y bienestar y las necesidades y prioridades Prioridades para las políticas macroeconómicas, estructurales y sociales Tratar factores estructurales que llevan a la pauperización, por ej. acceso a la tierra y los recursos; educación adecuada y servicios de salud que consideran características culturales y lingüísticas. Objetivos, indicadores, monitoreo y evaluación Metas y objetivos específicos para los pueblos indígenas; mecanismos de participación en el monitoreo y la evaluación.

Conclusiones de las investigaciones de la OIT Aspecto de participación Camboya Camerún Nepal Flujo de información Nada Algo Experiencia de participación Ninguna Diagnóstico de pobreza Proceso de presupuestación Monitoreo de la pobreza Un indicador específico No Integración de la participación Se están definiendo mecanismos See table page18

Determinación de los factores de parcipación La capacidad institucional de los pueblos indígenas La existencia de los marcos legislativos y de políticas nacionales La capacidad de las instituciones gubernamentales involucradas La operatividad de las políticas institucionales de los organismos internacionales

Requisitos para la participación Iniciativas especiales y compromiso a largo plazo de todos los actores Concentración en el desarrollo de capacidad Estrategia de información pública, centrándose en los pueblos indígenas Un plan de acción orientado a los resultados para la participación en la priorización y adopción de políticas, implementación, monitoreo y evaluación Medidas institucionales para integrar la participación en estructuras de gobierno Adaptación al idioma, los tiempos, etc. Tener en cuenta cuestiones de género

Legislación o política nacional Fundamental Si no existe, se debe elaborar dentro del contexto de la estrategia de lucha contra la pobreza Ratificación del Convenio núm. 169: marco sólido En caso de reticencia: tratar como grupos vulnerables en el contexto de las políticas sectoriales y de lucha contra la pobreza en general

Capacidad de las instituciones de gobierno Tratar en el contexto de la buena gobernanza Empleo de gente indígena Capacitar al personal Medidas de incentivo

Políticas de los donantes No hay implementación coherente Concentración en intervenciones específicas / a pequeña escala No se aplican en políticas / programas globales La política del Banco Mundial no se aplica en los procesos de estrategias de lucha contra la pobreza Pasos obligatorios en los procesos Establecimiento de grupos de coordinación Capacitación del personal

Datos e indicadores Fracaso para capturar datos específicos sobre la situación real de los pueblos indígenas y sus percepciones de la pobreza y el bienestar Invisibilidad en las estadísticas nacionales Invisibilidad en las diferencias internas Controversia en cuanto a definiciones o terminología (fluidez de identidad étnica, migración, conflictos y guerras, falta de disposiciones legales / aceptación política) Falta de comprensión sobre la importancia de contar con datos desglosados Capacidades nacionales débiles para recolectar datos, analizar y desglosar Resistencia de los pueblos indígenas si ellos mismos no están a cargo de la recolección de datos Fortalecer las capacidades nacionales para el desglose de datos Desarrollar indicadores específicos Monitorear la implementación de los derechos de los pueblos indígenas Todo ello con la participación de los pueblos indígenas