Conferencia de Prensa UBB Concepción Asociación de Académicos, Asociación de Funcionarios, Federación de Estudiantes, Rectoría. Propuesta Consorcio de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
OREALC/UNESCO Santiago
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Avances en la descentralización en Honduras
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Universidad Pública y Sociedad
Educación Superior Pública
Presentación Objetivos de la Política
Desafíos de la Descentralización en el Contexto de la Crisis Económica Actual Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, jueves 23, abril.
Desarrollo y Equidad Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, viernes 29 agosto 2008 Perspectiva Nacional de Desarrollo Regional Universidad.
El Rol de las Universidades Estatales en las Regiones Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector Osorno, viernes 18 de mayo.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Cuatro oficialías externas relacionadas con la educación UNESCO. Santiago de Chile.
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Capacitación Rectorado.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
MEF - DSP.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
“Encuentro Social de Educación”... hacia una Reforma a la Educación Superior...la educación pública y superior que queremos. Educación Superior Pública.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
HACIA UNA EDUCACION SUPERIOR PLURALISTA, DEMOCRATICA Y CON SENTIDO DE PAIS EL ESTADO Y SUS UNIVERSIDADES.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH – 28 Marzo 2011 Institucionalidad, participación estudiantil y democratización.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
FEDERACIÓN DE ACADÉMICOS DE UNIVERSIDADES ESTATALES DE CHILE (FAUECH) SEMINARIO Universidades del Estado: El estado de sus Universidades. Rol y misión.
Enfoques y marco político Ayacucho
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Medidas prioritarias de las Corporaciones Regionales de Desarrollo La mirada desde la Cumbre de las Regiones Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Presidente.
CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO PARA LA EDUCACION PREVISIONAL 2009.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Conferencia de Prensa UBB Concepción Asociación de Académicos, Asociación de Funcionarios, Federación de Estudiantes, Rectoría. Propuesta Consorcio de Universidades Estatales de Chile Nuevo Trato con el Estado Fortaleciendo la política de Educación Superior Estatal Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB

2 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Educación Superior Pública Acuerdo en Latinoamericana y el Caribe “La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.” (Conferencia Regional UNESCO sobre Educación Superior, CRES, Junio 2008) Este mensaje se reitera desde hace varios años

3 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio Educación Superior: en el centro de los Desafíos País: Oportunidad Economía basada en Materias Primas Economía basada en Conocimiento Sociedad Basada en Igualdad Educación Superior Cobertura y Estado Calidad Certificada Sociedad Basada en Desigualdad Capital Humano Avanzado Instrumento Movilidad Social Educación Superior Cobertura y Mercado Calidad Heterogénea Clave DESARROLLO 1.Duplicar el PIB Percápita De US$12 mil a US$24 mil 2.Reducir Brechas de Igualdad: a) 10/10 de 33 a 20 veces b) 20/20 de 15 a 7 veces c) GINI: de 54,9 a 35,0

4 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 AFD 2008 (miles de pesos) Fuente: MIneduc AFD (APORTE FISCAL DIRECTO 40% del Total aportes) Se distribuye en un 95% fijo por institución del Consejo Rectores históricamente, y de un 5% variable según ranking de productividad.

5 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 UES CRUCH Aporte x Alumno 2008 (Recogido por el Informe 2009 OECD pp.264)

6 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Regulaciones

7 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Desequilibrio Regional7 Fuente: H. Gaete 2008, adaptado de CORBIOBIO, Chile Geográfico Magallanes Arica - Parinacota Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Santiago Tarapacá Los Ríos Chile Demográfico Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Magallanes Santiago Arica - Parinacota Los Ríos Población

8 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 CHILE 2008: Distribución Regional Colegios Particulares Pagados (Humanista Científico) Fte.: Mineduc, Elab: H. Gaete, julio 2008, Alto Impacto Negativo sobre la Captación del AFI por las Regiones

9 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Pregunta Básica: ¿Deben existir la Universidades Estatales? SI, especialmente en Chile: 1. Consolidar y promover la democracia 2. Fortalecer Inclusión y Cohesión Social 3. Promover Movilidad social 4. El país necesita un Referente de Calidad con Orientación Pública para el sistema de Educación Superior. Esta es la última gran batalla por el control direccional de la Nación

10 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009  Función política y social de la educación Superior Estatal: –Formar para la democracia: aprender a deliberar y dialogar en un marco de pluralidad y tolerancia. –Igualdad de Oportunidades en Calidad: Acceso y Mantención –Promoción de la Meritocracia: talento y merito por sobre el origen social. Educación Superior Estatal Para Fortalecer los Grandes Valores Nacionales

11 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Gobierno AutoridadesUniversitarias Académicos YFuncionarios Estudiantile s LÍDERES CONSTRUYEN Desafíos deben asumirse mediante una Construcción colaborativa LÍDERES CONSTRUYEN

12 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 I) Las Universidades Estatales se comprometen a: Primero, Calidad con equidad para alcanzar el más alto nivel del país y constituir un modelo de sistema universitario del mejor nivel internacional. De acuerdo a la experiencia tanto nacional como internacional, el sistema universitario en su conjunto se beneficia de una Educación Superior estatal de calidad, porque de esta forma, es posible garantizar estándares adecuados para el sistema en su conjunto, al mismo tiempo y a lo largo de todo el territorio. Esta es una manera efectiva y eficiente de impulsar políticas públicas estratégicas para el devenir de la Nación, basadas en la excelencia, equidad e inclusión. Nuevo Trato (1)

13 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Segundo, apoyo al Estado en materias de ciudadanía, conocimiento, cultura e innovación, contribuyendo a alcanzar altos estándares de educación en Chile y aportando a conseguir un salto en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte, las ciencias sociales, las políticas públicas y el medio ambiente. Tercero, proveer opciones de Educación Superior de calidad para todos, haciéndose co- responsables en la tarea de superar la desigualdad en la educación en todos sus niveles, y crear las condiciones para que esa meta se mantenga en forma permanente. Cuarto, constituirse en un modelo de institución pública en línea con un proceso de modernización del Estado, debiendo desarrollar un modelo de administración altamente eficiente y transparente, con estrictos criterios éticos. En particular se crea una red de Universidades Estatales que en conjunto cumple las tareas de apoyo al Estado y, en su interior crea programas para el logro de las metas de calidad de las instituciones y provee una oferta docente accesible para los alumnos del sistema. Con esto hace un aporte sustantivo para una efectiva movilidad social de los estudiantes en el todo país. Nuevo Trato (2)

14 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Quinto: Crear y mantener espacios públicos, pluralistas en la creación y transmisión de conocimiento, independientes de tal o cual grupo de interés específico o dueño o patrón, de carácter laico y equitativos, donde reinan en plenitud la libertad de expresión y la complejidad del conocimiento. Nuevo Trato (3)

15 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 II) La sociedad se compromete a: Primero, Crear y mantener un instrumento de financiamiento basal necesario para estos objetivos, lo cual exige modificar la política del autofinanciamiento prevaleciente hasta ahora. Se propone a este fin: 1.Crear un aporte basal permanente, equivalente al menos al 50% del presupuesto actual de cada universidad ($ millones anuales), reajustado como porcentaje del PIB, establecido por ley y consignado en el Presupuesto de la Nación; destinado exclusivamente a las Universidades Estatales. 2.Crear un Consejo Nacional de Educación Superior Estatal (CNESE) encargado de normar sobre el desarrollo de la Educación Superior estatal, de evaluar sus resultados y de asignar fondos especiales. Nuevo Trato (4)

16 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio Crear un nuevo tipo de pactos sociales o convenios Estado-Universidad, con carácter específico para cada universidad, lo cual posibilitaría que dichos convenios puedan ser suscritos con los gobiernos regionales, cuando corresponda. 4. Crear un Fondo de Desarrollo Institucional, por una vez, orientado a actualizar la infraestructura y cubrir deudas de arrastre. Segundo: Legislar para dotar a las Universidades Estatales de un marco legal adecuado para su desarrollo en un contexto de altas exigencias y creciente competencia en un medio globalizado. Tercero: Participar activamente en la implementación del Nuevo Trato, a través de las diferentes entidades representativas del Gobierno -tanto a nivel nacional como regional-, del Parlamento y de la ciudadanía. Nuevo Trato (5)

17 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 III) Las universidades y el Estado se comprometen a tener cuentas públicas y transparentes. A los mayores recursos planteados deben corresponder mejores resultados, y los resultados y el uso de los recursos deben ser conocidos por todos. Para tal efecto, las universidades se comprometen a constituirse en instituciones líderes en el logro de niveles de transparencia y “accountability”. IV) Acuerdos formalizados en convenios Estado-universidad. Las Universidades Estatales proponen que el Nuevo Trato establezca derechos y deberes bajo la forma de convenios entre el Estado y la universidad, diseñados específicamente para tal efecto de acuerdo a la normativa emanada del CNESE. Los convenios establecerán programas específicos para el desarrollo de cada universidad de acuerdo a sus metas y plazos específicos y en directa relación con los desafíos de la región o el país que se definan como prioritarios. Nuevo Trato (6)

18 Dr. H. Gaete Concepción, 02 junio 2009 Conferencia de Prensa UBB Concepción Asociación de Académicos, Asociación de Funcionarios, Federación de Estudiantes, Rectoría. Propuesta Consorcio de Universidades Estatales de Chile Nuevo Trato con el Estado Fortaleciendo la política de Educación Superior Estatal Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, martes 02 junio 2009