Frente a los nuevos desafíos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clasificación de funciones
Advertisements

Programa de Perfeccionamiento Docente MINEDUC – CHILE CALIFICA - USACH
Taller de Sensibilización
MATEMATICAS.
Prueba extraordinaria
QUE SON FUNCIONES MATEMATICAS CONCEPTOS BASICOS
Aprendiendo matemática
Propósitos del estudio de las Matemáticas para la Educación Básica
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
Área de Matemática.
7. FUNCIONES Y GRAFICAS Definiciones
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
¿QUÉ SE EVALUA EN EL AREA DE MATEMATICAS?
Planeación didáctica basada en competencias utilizando la tecnología
Factorización (productos notables)
Agosto, 2008 Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior Resultados por Entidad Federativa.
Jennifer Morales Clarke 2º Bach. A
Guías Modulares de Estudio Matemáticas IV Parte A
FUNCIONES.
Derivadas. Técnicas de derivación.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Las Matemáticas en el Bachillerato
AE 8º BÁSICO MATEMÁTICAS.
Orientaciones y recomendaciones didácticas Propuesta de planeación
OA 5º BÁSICO MATEMÁTICAS.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Frente a los nuevos desafíos,
Universidad Autónoma San Francisco
Polinomios Álgebra Superior.
OA 6º BÁSICO MATEMÁTICAS.
ÁLGEBRA, TRIGONOMETRÍA - GEOMETRÍA Y FÍSICA
Frente a los nuevos desafíos,
COMUNICACIÓN Año INSUFICIENTE ELEMENTALBUENOEXCELENTE Escuela INSUFICIENTE Sólo eres capaz.
PROGRAMA DE ESTUDIOS ESTRUCTURA Y ANÁLISIS CURRICULAR.
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
OA 4º BÁSICO MATEMÁTICAS.
Materiales complementarios
Guías Modulares de Estudio Matemáticas IV – Parte B
Representaciones gráficas
PRESENTADO POR: FERNANDO MORANTE C. ESPOL QUITO, 03 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular Sector: Matemática Jornadas Regionales Diciembre de 2008.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Laboratorio de Estadística administrativa
 Se pretende introducir al estudiante en los conceptos fundamentales del álgebra y el cálculo. Esto se realiza mediante el dominio de conceptos, abstracción.
Reforma curricular: estado de la discusión Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005 Octubre y Noviembre de 2007 Consulta sobre Ajuste Curricular Sector: Matemática.
Clasificación de funciones
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
Área de Matemática.
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Inecuaciones en los Reales
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
INTRODUCCIÓN La educación básica busca que los niños y jóvenes desarrollen: Una forma de pensamiento que les permita interpretar y comunicar matemáticamente.
48a CLASE 1 b a 5 x + 3 INTRODUCCIÓN AL CURSO
Sesión 8 Tema: Estadística descriptiva Objetivo:
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
QUE SON FUNCIONES MATEMATICAS CONCEPTOS BASICOS
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE MATEMATICAS
Planificando el año 2013 Horarios de clase. Programa por bloques.
Esquema de organización de contenidos
Reforma curricular: estado de la discusión Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005 Abril de 2009 Consulta sobre Ajuste Curricular Sector: Matemática.
Análisis de tablas y gráficos IV medio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFA LETRAS, CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION MATERIA : INNOVACIONES PEDAGOGICAS.
Estadística descriptiva
Escuela para padres “Colegio de Asís” Año escolar 2016 Profesora: Jessica Roa Navarro Horario de Atención de Apoderados Martes de 15:15 a 16:00 hrs.
Estadística y probabilidad
Transcripción de la presentación:

Frente a los nuevos desafíos, en SM estamos contigo.

Documento Borrador Bases Curriculares 7º - II medio 2013 Fuente: Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Mayo 2013

Definición Las Bases curriculares constituyen el documento principal del currículum nacional (Ley N° 20.370). Cumple con ofrecer una base cultural común para todo el país. Promueve y respeta, tanto la diversidad de procesos como la de proyectos educativos institucionales. Contribuye al desarrollo completo e integral de todas las personas mediante transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.

Principales énfasis para Matemática Orientaciones sobre el aprendizaje: Desarrollar en los estudiantes el pensamiento matemático. Para esto, propone explícitamente relaciones con áreas como la economía, física, salud y demografía, entre otras, enfatizando el tránsito COPISI y el modelamiento matemático. Promover que el estudiante progrese en su razonamiento lógico, dándole sentido a sus experiencias y avanzando, desde un trabajo deductivo a uno más abstracto. Hacer uso de TIC, considerándola como una herramienta de apoyo a la realización y comprobación de cálculos y a la organización de información y comunicación de resultados (construcción de gráficos), pensando siempre que se busca la comprensión y aplicación de los conceptos, antes de usar estas herramientas.

Principales énfasis para Matemática Orientaciones sobre el aprendizaje: Se conservan las habilidades declaradas en las BC de básica: resolver problemas, representar, modelar y argumentar y comunicar. Se mantienen y refuerzan las actitudes declaradas en la enseñanza básica y se incorporan las siguientes, propias de jóvenes de enseñanza media: - Abordar de manera colaborativa la búsqueda de soluciones a problemas. - Manifestar una actitud de autonomía en el trabajo y en el proceso de aprendizaje.

Cambios respecto al actual currículum Séptimo básico (75%)  Números - COPISI. Multiplicación y división de fracciones mayores que cero. - COPISI. Multiplicación y división de números decimales mayores que cero. - Proporción y porcentaje aplicado a economía, física, geografía y vida diaria. - Potencias de base 2 y 10 con exponente hasta 9. - Potencias de cualquier base con exponente 2 y 3. - Aplicación de potencias al sistema binario. - Unión e intersección de conjuntos. Subconjunto.  Geometría - Relaciones entre ángulos interiores y exteriores de polígonos. - Área de paralelogramos, triángulos y trapecios. - Área de superficies de prismas. - Círculo; aproximando perímetro y área. - Descubrimiento de la posición y el desplazamiento de objetos representados por vectores sobre el plano cartesiano.     Álgebra y funciones - Inecuaciones de primer grado con una incógnita. - Cantidades directamente proporcionales.   Estadística y probabilidad - Histogramas y diagramas de tallo y hojas. - Describir distribuciones de datos categóricos, mediante tablas y gráficos. - Describir distribuciones de datos cuantitativos, mediante el valor máximo, valor mínimo, recorrido y mediana. - Comparar muestras de dos poblaciones. - Realizar experimentos aleatorios sencillos equiprobables. - Posibles resultados, luego de elegir aleatoriamente uno o más elementos de una colección finita de objetos.

Cambios respecto al actual currículum Octavo básico (75%)  Números - Números racionales. COPISI. - Multiplicación y división de potencias de base y exponente entero. COPISI. - Raíz cuadrada de números naturales. COPISI. - Proporcionalidad inversa. COPISI. Resolver problemas que involucren variaciones porcentuales.  Geometría - Área de polígonos regulares de 6, 8 y 12 lados. COPISI. - Área de la superficie de pirámides. - Volumen de pirámides. - Teorema de Pitágoras y su recíproco. COPISI.  Álgebra y funciones - Productos notables. - Expresiones algebraicas con potencias y productos notables. - Función lineal. - Ecuaciones e inecuaciones. COPISI. - Función afín. - Cambio en intervalos (cambio constante). - Sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Solución gráfica. - Funciones de dos variables.   Estadística y probabilidad - MTC, percentiles y cuartiles y desviación absoluta media y recorrido intercuartil. - Diagramas de cajón. - Experimentos aleatorios simples y probabilidades por frecuencia relativa. - Probabilidades de eventos no equiprobables. - Selección aleatoria de muestra con o sin reposición.

Cambios respecto al actual currículum Primero medio (87%) Números - COPISI. Conjunto de los números reales. - Operatoria con raíces cuadradas y problemas.   Geometría - Área y perímetro de sectores circulares con ángulos centrales notables. - Área de un cono y resolución de problemas. - COPISI. Volumen de un cono y resolución de problemas. - COPISI. Homotecia y resolución de problemas. - Teorema de Thales utilizando homotecia y resolución de problemas. - Proporcionalidad en el círculo y resolución de problemas. Homotecia como vector. Álgebra y funciones - Función cuadrática y = ax2 para modelar. - COPISI. Resolución de ecuación cuadrática por completación de cuadrados. - Solución grafica de inecuaciones de segundo grado. - Función y = ax + b para resolver ecuaciones del tipo ax + b = c e inecuaciones del tipo ax + b < c. - Modelar con función f(x, y) = (x – a)2 + (y – b)2 mediante sus cuervas de nivel. - Modelos recursivos lineales como x(t + 1) = ax(t) + bn(t) con t  {–1, 1}.   Estadística y probabilidad - Regla de la suma y resolución de problemas. - Distribución de variable aleatoria y su gráfico. - Experimentos aleatorios: estudio estadístico y probabilístico y resolución de problemas. - Comparar poblaciones mediante gráficos con dos atributos. - Verificar conjeturas mediante simulación (uso de software)

Cambios respecto al actual currículum Segundo medio (72%) Números - Relación grafica entres raíces enésimas, potencias y logaritmos.   Geometría - COPISI. Volumen de la esfera y resolución de problemas. - COPISI. Principio de Cavalieri y resolución de problemas. - Razones trigonométricas y gráficos, y resolución de problemas. - Descomposición de vectores utilizando razones trigonométricas. Trabajo de una fuerza utilizando producto punto de vectores. Álgebra y funciones - Función cuadrática generalizada y = ax2 + bx + c y modelos. - Ecuación cuadrática: resolución y gráfico. - Función potencia y = axn, a > 0 y n entero con n < 3 y modelos. - Modelar situación de cambio porcentual con f(t + 1) – f(t) = af(t). - Función inversa de funciones lineales y afines. - Función raíz cuadrada como inversa de una potencia. - Función logarítmica y = loga(x) como inversa de la exponencial.   Estadística y probabilidad - Análisis de distribuciones marginales, condicionales y conjuntas, en una tabla de doble entrada. - Tablas de dos variables categóricas. - Separar nubes de puntos de dos poblaciones por una recta. - Segmentar dos poblaciones por un árbol. - Evaluar con probabilidades el resultado de un experimento. - Experimentos aleatorios y modelos recursivos lineales para modelar.

Resumen de cambios respecto al actual currículum En séptimo se incorpora el sistema binario, la unión e intersección de conjuntos y subconjuntos. El concepto de inecuación se trabaja desde temprana edad. Se adelantan, de primero medio a séptimo, el concepto de plano cartesiano y desplazamiento por vectores. Se adelantan, de primero medio a octavo, el estudio de los productos notables, el estudio de funciones lineales y afines y el conjunto de los números racionales. Se adelanta, de segundo medio a octavo, la solución gráfica de un sistema de ecuaciones de 2x2. Se incorporan en octavo, el cambio en intervalos (cambio constante) y las funciones de dos variables. Se adelanta, de primero medio a octavo, las medidas de posición. Se adelanta, de segundo medio a octavo, la desviación media. En octavo se incorpora el diagrama de cajas.

Resumen de cambios respecto al actual currículum Se adelanta, de segundo a primero medio, el conjunto de los números reales. Se adelanta, de tercero a primero medio, el estudio de la función cuadrática y ecuaciones de segundo grado. En primero medio se incorpora el estudio de las curvas de nivel (funciones de dos variables) y modelos recursivos lineales. Se adelanta, de tercero a primero medio, el estudio de las variables aleatorias, estudios estadísticos y probabilísticos y simulación de distribuciones. Se adelanta, de cuarto a segundo medio, el estudio de la función potencia. El concepto de función inversa de cuarto medio es acotado al caso de funciones lineales y afines y se adelanta a segundo medio. Se adelanta, de cuarto a segundo medio, el concepto de esfera. El principio de Cavalieri, que no está explícito en el ajuste; sin embargo, que se puede estudiar en cuarto medio, se adelanta a segundo medio. Se incorpora a segundo medio el estudio de las razones trigonométricas. Se incorpora en segundo medio el trabajo de una fuerza (de roce, de gravedad, etc.).

Aprender lo es todo Estimado docente, si requiere mayor información, contáctenos a través de su representante comercial.