El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución CEPAL Septiembre 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA EVOLUCION REGULATORIA Principales Modificaciones introducidas en la Normativa del MEM partir de la sanción de la Ley de Emergencia.
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Algunas Implicaciones
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Estados financieros básicos
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
Escenarios Económicos Internacionales
Agenda Contexto actual de los negocios globales.
Evaluación Privada de Proyectos
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
RECESIÓN, INFLACIÓN Y RESTRICCIÓN DE CRÉDITO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - CINVE.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
SimBank Simulación de Gestión Bancaria
VISION INTEGRAL DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE PERDIDAS
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Impacto de la crisis económica
L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro.
Administración Financiera
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Balanza de Pagos PRACEM.
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (ERP).
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Políticas Macroeconómicas
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Grupos de usuarios: ¿A quién informa la Contabilidad?
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
Equilibrio Macroeconómico
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Metodología del Análisis Económico JHONNY OJEDA 2010.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
La Gran Depresión 1929.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Resumen Análisis Financiero
Oportunidades y riesgos para los 90´s
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Sovereign Asset and Liability Division Monetary and Capital Markets Department Riesgo de Refinanciamiento Panamá, Marzo 2011.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución CEPAL Septiembre 2003

El contexto Político-Económico La crisis de diciembre 2001 comenzó antes Recesión desde Caída del PBI con deflación Déficit fiscal y endeudamiento interno y externo en crecimiento Caída de reservas y pérdida de depósitos Sistema financiero en crisis: cuasi-monedas, tasas de interés elevadas, restricciones a la devolución de depósitos Aumento del riesgo país Desaparición del crédito Disminución de la recaudación de impuestos

El contexto Político-Económico Crisis política: los hechos de diciembre 2001 Desprestigio generalizado de la dirigencia política Aumento de la pobreza, marginalidad y desempleo Pérdida de competitividad por sobrevaluación cambiaria Declaración de default de la deuda pública Ruptura de la cadena de pagos Fuga de capitales (us$ 20 MM en 2001) La ley de emergencia económica sinceró una situación insostenible

La ley de emergencia Mantiene la prohibición de indexar tarifas Pesifica las tarifas a la paridad U$S 1 = $1 Autoriza al PEN a renegociar los contratos El impacto de las tarifas en competitividad de la economía y en la distribución del ingreso La calidad de los servicios y los planes de inversión El interés de los usuarios y el acceso a los servicios La seguridad de los sistemas comprendidos La rentabilidad de las empresas Durante la renegociación las empresas deben mantener sus obligaciones contractuales

Diferentes enfoques del proceso Gobierno Genera un ámbito de renegociación voluntaria. La Comisión de Renegociación de Contratos. Esfuerzo compartido No discriminación Empresas Ruptura unilateral de los contratos Alteración de la ecuación económico financiera Compensación de las pérdidas Tarifas dolarizadas / Activo Regulatorio Usuarios Rechazo generalizado al desempeño de los concesionarios Oposición al ajuste de tarifas

Actuación del Gobierno. Esquema inicial. Duhalde/Remes Adaptar la prestación del servicio al nuevo contexto Volatilidad de precios relativos Retracción de la demanda Aumento morosidad e incobrabilidad Plan en dos etapas Etapa 1: recomposición del servicio condiciones durante la emergencia Mar.-Jun.02 Etapa 2: adaptación de los contratos condiciones contractuales compatibles con el nuevo contexto macro Jul.02-Dic.03

El manejo del tiempo Acompañar el perfil de procesos de devaluación fuertes Definir una etapa de transición y otra en la que los contratos vuelven a escenarios previsibles En la transición, usar normas flexibles y definir criterios básicos que se mantendrán inalterables Condicionar el final de la transición En la segunda etapa de la transición, diseñar las modificaciones permanentes al marco regulatorio y al contrato

Información solicitada a las empresas Descripción del impacto producido por la emergencia Resumen de la situación económico financiera reciente Proyecciones económico - financieras 2002/03 Evolución histórica del contrato Detalle del endeudamiento Propuestas para la superación de la emergencia

Presentación de las empresas Ingresos: caída de la demanda, incremento de las pérdidas, mayor morosidad e incobrabilidad Costos: incremento de costos nacionales y extranjeros; problemas de importación Financiamiento: descalce para el pago de la deuda externa y la interna pesificada Hipótesis de aumento automático de salarios Recuperación de la tarifa sin definir magnitudes Medidas no tarifarias Pedidos de compensación

Efectos de la emergencia sobre los costos operativos

Medidas solicitadas por las empresas Penalidades por el pago fuera de término de facturas Suspensión de la obligación de suministro Reducción del costo del control de calidad del servicio Diferimiento del pago de penalidades sancionadas Obligación de realizar sólo inversiones por seguridad Aceptación de cuasi-monedas como medio de pago al MEM Flexibilizar la rescisión del contrato por quiebra Aplicación de una tarifa social ampliada Disminución de la carga fiscal Sendero de recomposición tarifaria

Actuación del Gobierno. Duhalde/Lavagna Se diluye la renegociación Aumentos de emergencia Los intentos de ajuste Audiencia Pública convocada por ME Ago.02 Audiencia Pública convocada por Entes Oct.02 Decreto Aumento Tarifario N° 2437 Dic.02 Decretos N° 120/03 y 146/03 Ene.03 La barrera judicial

Actuación del Gobierno. Kirchner/Lavagna/De Vido Conducción conjunta (economía-infraestructura) del proceso de negociación Participación activa de la Secretaría de Energía Revisión integral de las concesiones Ampliación del período de emergencia, dic 04 Primero el acuerdo con el FMI, luego los contratos

Actuación de las empresas El endeudamiento es ajeno a la crisis? Retiro anticipado de dividendos (2001) Campaña mediática sobre los efectos de la crisis Se hace lo que permite la recaudación El ajuste se orienta hacia el mantenimiento preventivo y las inversiones Presión de las embajadas, FMI y Banco Mundial Presentaciones de los accionistas ante el CIADI Resentimiento de la calidad de servicio Fallas sin antecedentes o causas explicables

Actuación de los usuarios Integran la Comisión de Renegociación a través del Defensor del Pueblo y Representante de las Asociaciones de Usuarios reconocidas Residenciales y Pymes se oponen al ajuste de tarifas No plantean alternativas metodológicas al manejo del porblema

Puntos críticos del proceso Endeudamiento Costo de capital Inversiones Calidad de servicio Asimetría de la información

Endeudamiento La adopción de un esquema financiero es resorte exclusivo del concesionario Motivos de la deuda Financiamiento de inversiones Reducción de capital propio. PPP Recomposición del capital de trabajo. Dividendos Compra de participaciones accionarias El gobierno puede asociar la resolución con el acuerdo que logre con sus acreedores

Endeudamiento a Diciembre 2001 Edelap Edesur Edenor Facturación MM$

Costo de capital Previsto en la ley y usado en privatizaciones Costo marginal o económico Costo incremental promedio (CIP) Tasa de descuento: compatible con actividades de riego similar Usado en revisiones de tarifas Costo económico mediante VNR Flujo de fondos: ingreso necesario para alcanzar una rentabilidad razonable, dada una Base de Capital Base de Capital: precio pagado o valuación oficial Rentabilidad: WACC. Riesgo Argentina. B. Mundial

Inversiones En la emergencia: ausencia transitoria de fuentes de financiamiento ¿Mantener en las tarifas el componente de inversiones?... en empresas en default La opción de los fondos fiduaciarios Recursos reembolsables a tasas reducidas? Recursos con destino fijo? Responsabilidad por la calidad? La tentación de volver a la cultura de los fondos

Calidad de servicio e inversiones Al inicio de la concesión las inversiones están asociadas a fuertes señales económicas: Control de pérdidas Eficiencia operativa Expansión del mercado Exigencias de calidad Para las primeras las inversiones se localizaron en BT. Ahora apuntarán a MT y AT El Ente no sistematizó información sobre calidad e inversiones La crisis se traducirá -inevitablemente- en reducción de calidad Seguimiento de la red como sistema minimizará esa reducción

Asimetría de la información Falso dilema: consecuencia de los métodos indirectos de control ¿Es posible concesionar un servicio del que se desconocen sus parámetros básicos? Distintos métodos (Price cap/Costo plus) exigen del mismo modo al órgano de control El control preciso de las inversiones es básico Modelo de simulación que integre: Red digitalizada en GIS Base de datos comercial Manual de costos de soluciones técnicas Acciones anticipadas Cumplir objetivos de calidad vs. cobrar multas

Síntesis final La crisis puede ser una oportunidad para corregir Potenciar el objetivo de disminuir la incertidumbre Precisar normas regulatorias y métodos de revisión Excluir el uso contemporáneo de otras instancias La transición modela la nueva fase de la concesión Adaptar los entes de control a la necesidad de controlar Vincular la red y la demanda a través de modelos Anticipar las restricciones del sistema En ese contexto, incrementar las penalidades

Fin de la presentación