El Estado de la RSE en Latinoamérica Según los ejecutivos de la región

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Taller de Profesionalización en RSU
Ministerio de Salud República de Panamá
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
LANZAMIENTO.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
El Estado de la RSE en América Latina: Perspectivas de ejecutivos y consumidores
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Construcción y utilización de indicadores para
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
La Planeación de un Grupo Scout
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
La Integración de SUNAT en las Iniciativas de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) Lima, Octubre 2014.
Encuesta Interactiva de Responsabilidad Social Empresarial
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Responsabilidad Social Empresarial
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Ing. Sergio León Maldonado
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
“Control y medición del ruido”
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
PLATAFORMA ARGENTINA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LANZAMIENTO NOVIEMBRE DE 2005.
LA RELACIÓN ENTRE LA RSE Y LOS SECTORES EXTRACTIVO Y DE TURISMO WENDY SANTAOLAYA FEBRERO 2010 Estudio de caso en el Sector Turismo.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Mónica Torres Subdirectora Derecho de Autor, CERLALC 21 y 22 de marzo de 2013, Washington. D.C. Comisión Interamericana de Cultura (CIC) V Reunión Ordinaria.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Responsabilidad Social Empresaria
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Es el Índice de Percepción de la Corrupción es el instrumento de mayor reconocimiento y prestigio para evaluar.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Febrero 2015 Secretaría de Desarrollo Económico.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

El Estado de la RSE en Latinoamérica Según los ejecutivos de la región Síntesis de Resultados Panelistas Marta Herrera, Cemex Carlos Andretta, Submiller –Red Ceres Jorge Villalobos, Cemefi – Forum Empresa Damien Delfosse – Forum Empresa Yanina Kowszyk – Forum Empresa

¿Quiénes Somos?

¿Quiénes Somos? Forum Empresa: Fortalece las organizaciones empresariales nacionales y regionales comprometidas con la RSE. Impulsa proyectos a nivel regional, vinculando esfuerzos nacionales con orientaciones internacionalmente definidas. Apoya el establecimiento de nuevas organizaciones afines en los países americanos que aún no cuentan con ellas. A través de sus 18 organizaciones miembro, congrega a más de 2600 empresas.

¿Por qué Forum Empresa? La plataforma regional de organizaciones expertas en RSE que conforma FE es un espacio con múltiples ventajas para la ejecución de esta investigación. La Red no sólo permitió consensuar un instrumento común en la región, sino que también facilitó el acceso a las empresas en cada país. Resultado regional a través de esfuerzos locales.

¿Para qué este Estudio? La RSE ha conocido un desarrollo significativo en el continente. Sin embargo, no se sabe en qué materias ni en qué magnitudes. La mirada de los ejecutivos es clave, ya que de su diagnóstico, dependen los avances que se propongan lograr sus empresas. “El Estado de la RSE en Latinoamérica”: primer estudio cuantitativo de RSE en la región. Propósito general: Permitir a los promotores de la RSE anclar sus propuestas a la realidad. Aportar con datos cuantitativos al debate sobre la ruta de la RSE en América Latina.

Invitación para este debate Esta es UNA propuesta de cuestionario, análisis y presentación de resultados. La invitación cómo actores interesados e involucrados es compartir comentarios y preguntas sobre: Cómo estos resultados nos ayudan en nuestro propósito de seguir avanzando la RSE en la región.

Expectativas de la audiencia Agenda del panel

Dimensiones de RSE estudiadas Estas fueron definidas por Forum Empresa durante la ejecución del proyecto “Promoción de la RSE en las Américas” (2004-2008) Toma de Decisiones y Transparencia. Relaciones con la Comunidad. Medioambiente. Consumidores y/o Usuarios. Relación con los Trabajadores. El estudio incluyó una sexta dimensión denominada “Proyecciones a Futuro”, incorporada para conocer los impactos de la crisis financiera internacional de 2008 en los planes de RSE para los 3-5 años posteriores. FE elaboró 66 preguntas con las orientaciones de la Guía ISO 26.000

¿Qué preguntamos? Toma de Decisiones y Transparencia (escala de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo) Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Incluye a representantes sindicales en su junta o consejo directivo. Implementa un procedimiento anónimo de denuncia de la corrupción y los sobornos. Cuenta con criterios formales para definir la financiación o apoyo a candidatos políticos.

¿Qué preguntamos? Relaciones con la Comunidad Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Realiza inversiones para contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades donde opera. Invita a la comunidad a participar en el diseño e implementación de los proyectos de inversión social. Participa en actividades que mejoren la calidad de la educación en la comunidad.

Cuestionario utilizado 1500 ejecutivos participaron del estudio. 529 completaron totalmente la encuesta en línea. Respondieron en base a las siguientes opciones:

¿Cómo interpretar los resultados? Técnica de muestreo no probabilística por conveniencia. La muestra refleja la mirada de ejecutivos de empresas líderes en RSE. La extrapolación de los datos al conjunto de empresas de Latinoamérica debe realizarse con cautela.

Adhesión a una organización de RSE ¿Cómo interpretar los resultados? Adhesión a una organización de RSE 68 % de las empresas participantes está involucrada en el movimiento de la RSE

Presentación de Resultados Resultados por Dimensiones de la RSE

¿Cuál es estado de la RSE ¿Cuál es estado de la RSE? (escala de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo) Nivel de RSE M: 3,7

Gobierno Corporativo (escala de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo) Teóricamente la RSE comienza por la ética que se vincula a una toma de decisiones justa y prudente. La corrupción afecta los negocios en la región.

Relaciones con los trabajadores (escala de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo) ¿Aspecto voluntario o regulado? En la región la RSE empezó por casa.

Presentación de Resultados Resultados por Actividad Económica

Actividad económica de las empresas participantes

Nivel de RSE según Actividad Económica La valoración promedio de los ejecutivos del sector industrial es la más alta 2º Sector Comercial 3º Sector de Servicios

Resultados por Actividad Económica La valoración promedio de los ejecutivos del sector industrial es la más alta ¿Está más regulado el sector industrial? ¿Es sujeto a mayores presiones por parte de sus grupos de interés?

Dimensiones de RSE por Actividad Económica

Presentación de Resultados Resultados por Tamaño de la Empresa

Cantidad de empleados de las empresas participantes Resultados según Tamaño Cantidad de empleados de las empresas participantes

Resultados según Tamaño Las empresas medianas son las menos valoradas en el plano de la RSE por parte de sus ejecutivos. Las más valoradas son las más grandes

Presentación de Resultados Resultados por Capacidad Instalada en RSE

Reporte de Sustentabilidad

Adhesión a una organización de RSE Encargado de RSE

Estándares de RSE

Capacidad Instalada en RSE Se definió la “Capacidad Instalada en RSE” para describir los recursos comprometidos por las empresas para desarrollar sus estrategias de RSE. Está conformada por 4 criterios. La empresa: publica reportes de sustentabilidad cuenta con un encargado de RSE adhiere a una organización promotora de la RSE suscribe a estándares asociados a la RSE

Capacidad Instalada en RSE de las empresas participantes

Nivel de RSE según capacidad instalada Las empresas con mayor capacidad instalada en RSE son también las mejor evaluadas en sus avances en RSE.

Presentación de Resultados Resultados de Proyecciones a Futuro

Proyecciones a Futuro (escala de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo) Las proyecciones a futuro de los ejecutivos para el desarrollo de la RSE en su empresa son muy optimistas. En promedio, las respuestas a los ítems de esta dimensión se situaron entre “Parcialmente de Acuerdo” y “Totalmente de Acuerdo”

Proyecciones a Futuro A mejores relaciones con los trabajadores mejores proyecciones a futuro de la empresa. En menor medida, cuanto mejor es percibida la empresa en sus acciones en la comunidad, el medioambiente y la transparencia, mejores expectativas futuras tienen sus ejecutivos. Las empresas más grandes resultaron más optimistas que las medianas y las pequeñas.

1º Ronda de Conversación: Dimensiones de RSE

Dimensiones de RSE La percepción de los ejecutivos respecto del estado de avance de sus empresas en torno a las dimensiones medidas en general fue positiva. De las seis dimensiones de RSE estudiadas, los ejecutivos participantes en este estudio consideraron que la más avanzada en sus empresas es “Relación con trabajadores”. Las dimensiones que se valoraron como las menos avanzadas fueron “Toma de decisiones” y “Transparencia”.

2º Ronda de Conversación: Resultados por Actividad Económica

Resultados según actividad Económica El sector industria alcanzó las mejores puntuaciones en las dimensiones “gobierno corporativo”, “relaciones con la comunidad” y “relaciones con los trabajadores”. El sector de los servicios se destacó en “medidas anti corrupción” y tiene las mejores “expectativas a futuro”. El sector comercio logró los mejores puntajes en las dimensiones “medioambiente” y “consumidores y usuarios”.

2º Ronda de Conversación: Actividad Económica La valoración promedio de los ejecutivos del sector industrial es la más alta ¿Está más regulado el sector industrial? ¿Es sujeto a mayores presiones por parte de sus grupos de interés?

2º Ronda de Conversación: Actividad Económica

2º Ronda de Conversación: Actividad Económica

2º Ronda de Conversación: Actividad Económica

Futuros estudios Para disminuir la deseabilidad social: Aplicar el instrumento en 2011 con ejecutivos y otros grupos de interés. Para comparar América Latina con otros Continentes: Proponer el cuestionario como punto de partida para dialogar con redes de Europa y Asia.

¡Gracias! Para descargar el estudio completo: visite www.empresa.org

Anexo Metodológico

¿Qué preguntamos? Relación con los Trabajadores Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Proporciona condiciones favorables para la libertad de asociación y la negociación colectiva de los trabajadores. Cuenta con igualdad de salarios para hombres y mujeres en un mismo cargo. Brinda el equipo necesario para prevenir enfermedades, accidentes laborales, y para manejar emergencias.

¿Qué preguntamos? Medioambiente Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Controla los impactos ambientales del uso de su principal materia prima. Cuenta con un plan de emergencia medioambiental. Complementa o reemplaza recursos no renovables con fuentes renovables alternativas de bajo impacto.

¿Qué preguntamos? Consumidores y/o Usuarios Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Implementa medidas para minimizar los riesgos para la salud y seguridad del consumidor . Controla que los textos o imágenes no perpetúen estereotipos de género, orientación sexual, religión o raza . Cuenta con medidas para prevenir que los productos se vuelvan inseguros por mala gestión o almacenamiento.

¿Qué preguntamos? Expectativas a futuro Por favor señale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: “Esta empresa…” Priorizará capacitar a sus trabajadores actuales antes que incorporar nuevas contrataciones . Focalizará su inversión social en proyectos más vinculados con su negocio. Incrementará la consideración de los riesgos sociales y medioambientales en la toma de decisiones.