Curso Superior de Especialización - 2012 - “COOPERACIÓN, FINANCIACIÓN Y ACCION INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES” Mtro. Nahuel Oddone.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Rendición de Cuentas y transparencia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
de la República Argentina
COMISIÓN EUROPEA EuropeAid - Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA PROYECTO COMUN TIPO B BOULEVARD RECORRIDOS.
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
Sistema del Formato Único
Oficina Nacional de Cambio Climático
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
1. Análisis de Participación
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
FORMADOR OCUPACIONAL COMPETENCIAS GENERALES Planificar acciones de formación de manera sistemática. Planificar acciones de formación de manera sistemática.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
APOYO INSTITUCIONAL CONALTID - OBD ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
Ing. Sergio León Maldonado
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Formulación de Proyectos de Titulación
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Curso Superior de Especialización “COOPERACIÓN, FINANCIACIÓN Y ACCION INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES” Mtro. Nahuel Oddone

El diseño de un programa de CD

Un marco de diálogo político que propenda a la armonización de intervenciones de CD (concertación) Una arquitectura interinstitucional para la gestión del programa a través de la creación de una estructura específica que estimule la participación y el involucramiento de los socios. La operatividad del programa tiene que ser diseñada para favorecer el intercambio a través de la organización de redes o de grupos de trabajo que permiten expresar ofertas y demandas de capacidades continuas. Mecanismos de financiamiento y sostenibilidad Sistema de monitoreo y evaluación: indicadores de proceso y de logro. Sistema de ‘cluster evaluation’. El diseño de un programa de CD

Elegibilidad del Partner

Elegibilidad del partner Criterios principales: - Similar tamaño y población - Similares problemas - Similares características socio-económicas (cooperación horizontal) -Disímiles condiciones socio-económicas (cooperación vertical) - Diferencias o similitudes culturales - Situaciones de crisis, conflictos o catástrofes - Cercanía o lejanía geográfica - Lazos histórico-migratorios - Presencia de comunidades o colectividades de origen

Contenidos de la cooperación La pregunta clave es: ¿ QUE SE QUIERE OBTENER?

Contenidos de la cooperación OTRAS PREGUNTAS: ¿Cuáles son los objetivos? ¿Cuáles son los resultados esperados? ¿Quienes son los beneficiarios? ¿Qué aporta la cooperación al proyecto? ¿Cuáles son las razones que impulsan a encarar acciones de cooperación? ¿Qué tenemos para ofrecer? ¿Qué necesitamos recibir? ¿¿QUE QUEREMOS?? ¿¿QUE QUEREMOS??

Variables a considerar… … ante la puesta en marcha de un proceso de cooperación - Tiempo y dedicación - Recursos humanos y financieros - Infraestructura tecnológica y de comunicación Observar también: Tipo de identidad Nivel de desarrollo alcanzado (cooperación horizontal o vertical) Tipo de actividad sobre la que se va a solicitar cooperación Nivel de Experiencia en la materia Complementariedades Es aconsejable… TRABAJAR CON LOS PARES Y LOS CONOCIDOS

Misiones de Intercambio Técnico y de Expertos en la Cooperación Internacional

Intercambio de Expertos y Técnicos Una misión de intercambio técnico es una visita de trabajo por parte de los representantes y/o los expertos de una de las contrapartes involucradas en un convenio de cooperación con la finalidad de realizar intercambio y asistencia técnica sobre cuestiones específicas. PARA: Fortalecer las capacidades endógenas Capacitación y formación de RRHH Realización de cursos, talleres y seminarios Transmisión de experiencias y buenas prácticas

Intercambio de Expertos y Técnicos ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MISIÓN Permite verificar la claridad del objetivo Debe elaborarse en conjunto por los coordinadores locales Debe incluir objetivos específicos, resultados esperados y descripción de las actividades Puede incluir un diagnóstico situacional previo Debe especificarse el presupuesto por actividad, desempeño de cada participante y articuladores claves. Sistematizar los documentos y las cartas de recomendación en caso de necesitarse visado.

Actividades involucradas en una misión Orientación –Recepción y presentaciones iniciales Actividades de Base –Reuniones, seminarios técnicos, formaciones en el medio laboral y talleres especiales. Balance –In itinere para revisar contenidos y actividades –Al final con sentido de evaluación Reporte de Misión –Recopilación de impresiones y comentarios que se plasman por escrito. Reporte narrativo/descriptivo/ reflexivo/crítico

Entre las misiones…. Se puede programar: Formación suplementaria on line Investigación Elaboración de nuevos planes o proyectos DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE EVALUACIÓN CONTINUA LOS RESULTADOS NUNCA SON INMEDIATOS!!!

Selección de los negociadores Cuestiones a tomar en cuenta: Crear una base común para la negociación Identificación clara de los negociadores Quién convocará a las reuniones, dónde se harán, quiénes deberán concurrir, cuánto tiempo durarán Qué aviso requerirán las reuniones y cómo se cursará Qué protocolos guiarán la organización de las reuniones Qué idioma/s se utilizará/n Quién presidirá las reuniones Quién registrará los contenidos Quiénes continuarán con las negociaciones tras las reuniones. Quién y cómo se cubrirán los gastos

¿Cómo llevar a cabo las negociaciones? -Legitimidad dada por el mandato popular al Intendente y de éste a los negociadores seleccionados por su capacidad técnico-política -Tener en claro los beneficios que se quieren obtener del acuerdo -Lo que se puede y lo que NO se puede negociar -Prever las posiciones de los otros negociadores (estime lo que puede ofrecer cada uno) -Prever el punto medio (o de encuentro) sobre el cual construir la negociación y las pautas de la misma (confidencialidad, etc.) -Acordar objetivos y principios amplios al inicio de la negociación para crear un clima positivo. -Prever las áreas donde las partes tengan intereses diferentes y conflictos potenciales -Asegurar el tiempo necesario para que todas las partes sean escuchadas y participen

Claves para una buena negociación Escuche Pregunte si no entiende Provea la mayor información para estimular la comprensión No exponga problemas sin proporcionar su posible solución Opte por posiciones constructivas Procure poner en claro la posición alcanzada y que sea documentada Muestre respeto Permita hablar y hágase respetar Sea tolerante Reconozca las limitaciones de la contraparte.

Llegar a un acuerdo…. … no es tarea fácil. Y suele implicar valores como: confianza, responsabilidad, disponibilidad para compartir información, conocimiento intercultural, entre otros. Otras dimensiones a considerar son el tiempo y la representatividad (con inclusión de la mayor cantidad de grupos de interés). Hay que asegurar los recursos para poner en práctica el acuerdo (fijar las prioridades y las fuentes de financiación). Atención: Algunos acuerdos implican equipos diferentes en la fase de negociación y de ejecución.

Ámbitos del acuerdo Fortalecimiento de las estructuras locales de gobierno y de poder local (incluyendo los procesos de descentralización y la gobernabilidad local). Ampliación de los espacios de participación y compromiso de los diferentes actores de la sociedad civil local. Refuerzo e impulso de las diferentes políticas de desarrollo local que las administraciones territoriales implementan o desean implementar. Apoyo a la creación y desarrollo de estructuras horizontales de colaboración e intercambio mutuo de experiencias a través del trabajo en red.

Supervisión y monitoreo del acuerdo La negociación de un acuerdo no es suficiente para su puesta en práctica. La mayoría de los acuerdos implican una reunión regular entre las partes. La supervisión se hace más fácil gracias a las TIC’s. Los resultados in itinere pueden implicar la renegociación de algunos componentes del acuerdo para mejorar su implementación.

INDICADORES CATEGORIA DE EXPLICACIÓNFUENTES DE VARIACIÓN Diferencias por el tipo de proyecto Confusión por características del proyecto Diferencias por la recolección de información Determinación y definición de casos, resultados y factores de riesgo Diferencias por la calidad de las estrategias desarrolladas en territorio Intervenciones y prácticas erróneas o fallidas Incumplimiento o cumplimiento parcial de resultados Variables endógenas y exógenas de la intervención propuesta

Renegociación del acuerdo Si un acuerdo se renegocia puede ser el momento propicio para: Revisar los objetivos del acuerdo Ampliar el alcance del acuerdo (incluir nuevas temáticas y proponer soluciones para nuevos/otros problemas) Involucrar otros actores

El compromiso o interés en un acuerdo se debe ver materializado en Aportes y recursos económicos $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Sistemas de Solución de Controversias

Desplazamiento de los funcionarios municipales Sus costos pueden generar grandes dificultades para los Municipios pequeños PERO PERMITEN: Visibilizar el accionar internacional del Municipio Negociar acuerdos de colaboración técnica Profundizar las relaciones económicas Involucrar al sector privado, lograr su acompañamiento en la estrategia de internacionalización. Es conveniente que la propia oficina de Cooperación Internacional municipal sea la responsable global del viaje y las cuestiones conexas.

Los acuerdos firmados por las unidades subnacionales no pueden contrariar la política exterior del país. Analizar las dependencias nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores al que le compete la materia en cada país. Para el caso argentino, a modo de ejemplo, las dependencias intervinientes son la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, la Subsecretaría de Coordinación y Cooperación Internacional, la Subsecretaría de Política Latinoamericana, la Subsecretaría de Política Exterior y las Direcciones Nacionales de Asuntos Federales, General de Cooperación Internacional y Países Limítrofes o de Límites y Fronteras de acuerdo al caso u objetivo del proyecto. ¿A dónde informamos los acuerdos alcanzados?