División Geográfica Censal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de organización urbano - rural
Advertisements

“CENSO DE POBLACION”.
Sistema urbano - rural.
Asentamientos Humanos
Asentamientos humanos
Sistema Urbano - Rural.
Geografía de la población
Lo Urbano, Lo rural Territorio Regional
Sistema urbano - rural.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Municipalidad Provincial de Oyon Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Internacional Oyon, 16 de Septiembre del 2005 Responsable Político:
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE CHILE.
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Incorporación de los Censos Agropecuarios al Sistema Estadístico Nacional.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
Definición de límites censales para el levantamiento de información
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Octubre de El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta un panorama general del II Conteo de Población y Vivienda.
Experiencias desde las organizaciones afro descendientes del Paraguay, en Generar informaciones estadísticas. 1er Censo de Población y Viviendas de Tres.
Proyecto General Distritación Electoral Local de Colima Enero 2014.
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Chile: Organización nacional y regional
CONFORMACIÓN AUTOMATIZADA DE ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
MAYO-2008 AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS Empleando parámetros de vecindad y variables poblacionales del Todo evento que genere información estadística ocurre.
PARA EL AREA METROPOLITANA
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Curso de Preparación de Proyectos
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Contenido Marco de referencia
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Clase Nº21 Territorio Regional.
La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena
TERRITORIOS VULNERABLES
Sectores de la economía
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
SISTEMA URBANO RURAL.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Responsable de área.
El Espacio Geográfico.
LA COMUNA INSTITUCION DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Administración de Servicios Municipales
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
Experiencia nacional en materia de cartografía censal,
Censos Económicos ANTECEDENTES México: una larga tradición censal Los Censos Económicos se realizan desde hace 78 años de manera quinquenal. Se.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. “ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Gobierno de Chile Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de información social con enfoque territorial Juan Cristóbal Moreno.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Registro Nacional de Establecimientos 2014 RNE Tu negocio, motor de la Economía Presentación ante el XXX Encuentro Interinstitucional Augusto de los Santos.
Transcripción de la presentación:

División Geográfica Censal Subdepartamento de Gestión Geográfica Departamento de Infraestructura Estadísticas y Censo Juan Pradenas Gaete juan.pradenas@ine.com

IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN GEOGRÁFICA EN LOS CENSOS Planificación Control de Cobertura Operativo Censal Tabulación Explotación de datos

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA DIVISIÓN GEOGRÁFICA CENSAL Operativas: Que facilite el levantamiento censal y encuestas (plazos). Homogéneas: De tamaño similar en función del peso demográfico, cantidad de viviendas y extensión territorial. Representativas: Que den cuenta de una realidad local. Codificación Única: Cada una de las áreas, inclusive las más pequeñas, deben tener un único, exclusivo y coherente código territorial, de manera de posibilitar el levantamiento, almacenamiento, procesamiento y tabulación de la información.

FUNDO-ESTANCIA-HACIENDA VERANADA-MAJADA-AGUADA ESTRUCTURA DE LA DIVISIÓN GEOGRÁFICA CENSAL PAÍS REGIÓN PROVINCIA COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD CIUDAD PUEBLO FUNDO-ESTANCIA-HACIENDA ALDEA CASERIO PARCELA-HIJUELA PARCELA DE AGRADO COMUNIDAD INDÍGENA COMUNIDAD AGRICOLA CAMPAMENTO VERANADA-MAJADA-AGUADA OTROS ASENTAMIENTO MINERO División Político-Administrativa División Censal Categorías Entidades Pobladas

DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA Regionalización: La regionalización significa desconcentración y simplificación administrativa; desconcentración del poder, de la economía y de la población; fortalecimiento de las grandes unidades territoriales que componen el país, expedición y rapidez en la adopción de aquellas decisiones que pueden y deben adoptarse con eficiencia a nivel de Región para su máximo beneficio, sin que sea necesario recurrir en toda instancia al nivel central. PAÍS REGIÓN PROVINCIA COMUNA

Mapa de Chile Regionalizado DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Mapa de Chile Regionalizado División de Segundo Orden PROVINCIA División de Tercer Orden COMUNA División de Primer Orden REGION Región Metropolitana de Santiago

DISTRITO CENSAL Es la unidad geográfica que subdivide a la comuna con fines censales. Para su delimitación en el área urbana se utilizan los criterios de cantidad de población y viviendas; en las áreas rurales se utiliza generalmente la superficie. ¿? El Distrito Censal puede ser URBANO, RURAL O MIXTO, es decir, con un sector urbano y otro rural. ¿Qué distingue las áreas urbanas de las rurales? COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

ZONA URBANA Y RURAL ¿Cómo separar geográficamente estas áreas? ¿Qué variables y criterios utilizar? ¿Son estas, realidades cambiantes en el tiempo? COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Centro de Santiago Melipilla ¿LIMITE URBANO? ZOOM

ZONA URBANA Y RURAL En Chile, el INE ha manejado históricamente estas dos realidades en forma dicotómica, es decir lo URBANO es lo contrario a lo RURAL y viceversa. No obstante, con el desarrollo urbano nacional las definiciones de urbano y rural han variado en el tiempo. Hoy, la complejización de las formas de asentamiento humano urbano y rural, hace necesario, al menos, discutir si son validos los criterios tradicionales de delimitación territorial en este sentido. COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Censo de Chile. Definiciones de áreas urbanas (urbano ≠ rural) “Todas las poblaciones del país con características urbanas (ciudades, pueblos, aldeas, minerales, salitreras y otros centros poblados con dichas características, como bases aéreas, campamentos, etc.) ya sean concentradas, con algunas calles pavimentadas o con algunos servicios de utilidad pública” Censo de 1970 “Área que presenta un límite mínimo de 40 viviendas continuas o agrupadas, con definición preestablecida de calles y que además cuenta con alguno de los siguientes servicios: carabineros, correo, luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, comercio establecido, escuela” COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Censo de Chile. Definiciones de áreas urbanas (urbano ≠ rural) “Todo lugar habitado que presenta rasgos de urbanización, al menos incipiente, independientemente de la actividad que desarrollan sus habitantes, y que cuenta con un mínimo de 60 viviendas agrupadas y contiguas, siempre que su población no sea inferior a 301 habitantes” Excepciones: aeropuertos, centros de turismo y esparcimiento y caseríos cordilleranos altiplánicos del Norte Grande que no alcanzan los montos mínimos de población y vivienda establecidos. Censo de 1992 Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicadas a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos. COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Censo de Chile. Definiciones de áreas urbanas (urbano ≠ rural) “Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicadas a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos”. COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Límite Urbano Censal (LUC) Éste límite tiene una finalidad estadística censal y su “fijación” corresponde a criterios técnicos propios y particulares del INE. Su delimitación tiene como objetivo principal, diferenciar las áreas urbanas de las rurales de una comuna; estas tienen un tratamiento particular en los censos. Este límite se “intenta” trazar sobre elementos geográficos naturales o culturales estables en el tiempo, no obstante, cuando hay inexistencia de estos se traza una línea imaginaria. No concuerda necesariamente con los instrumentos de planificación territorial vigentes, sin embargo, el trazado de este límite se realiza previa coordinación con los Gobiernos Locales. COMUNA DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

FUNDO-ESTANCIA-HACIENDA VERANADA-MAJADA-AGUADA ENTIDADES DE POBLACIÓN: CATEGORÍAS CENSO 2002 Definiciones DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD CIUDAD PUEBLO ENTIDAD FUNDO-ESTANCIA-HACIENDA ALDEA CASERIO PARCELA-HIJUELA PARCELA DE AGRADO COMUNIDAD INDÍGENA COMUNIDAD AGRICOLA CAMPAMENTO VERANADA-MAJADA-AGUADA OTROS ASENTAMIENTO MINERO

DIVISIÓN CENSAL URBANA Zona Censal Es una unidad territorial urbana y censal, conformada por un conjunto de manzanas. Esta unidad subdivide el Distrito Censal en la parte urbana. Para su definición y delimitación se utiliza el criterio de monto de vivienda. No representa necesariamente una unidad geográfica local (Barrio, Población, Condominio, Unidad Vecinal). Se designa un Jefe para esta unidad territorial, el que tendrá a su cargo los empadronadores. DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

DIVISIÓN CENSAL URBANA Manzana Es una unidad territorial urbana que da la forma a la estructura urbana de los centros poblados, que es utilizada por el censo como unidad menor y básica de información, se determina a partir de límites naturales y/o antrópicos. Sector de Empadronamiento Es la unidad territorial urbana más pequeña, exclusivamente censal, que se utiliza el día del censo como carga de trabajo para un empadronador o censista. Su tamaño oscila entre 15 y 20 viviendas. En las ciudades y pueblos el sector de empadronamiento está formado por una manzana o parte de ella. En el área rural, por una entidad o parte de ella. DISTRITO CENSAL URBANO ZONA CENSAL RURAL MANZANA SECTOR EMPADRONAMIENTO LOCALIDAD ENTIDAD

Mapa Región Metropolitana a nivel Comunal División Geográfica Censal: Área Urbana Mapa Región Metropolitana a nivel Comunal Distrito Censal Comuna de Santiago

Mapa Región Metropolitana a nivel Comunal División Geográfica Censal: Área Urbana Manzana Zona Censal Mapa Región Metropolitana a nivel Comunal

División Geográfica Censal: Área Urbana CROQUIS DE MANZANA Y SECTOR DE EMPADRONAMIENTO

División Geográfica Censal: Área Rural Comuna de Frutillar Mapa Comunal Región de Los Lagos Distritos Censales Rurales

División Geográfica Censal: Área Rural

División Geográfica Censal: Área Rural PANGAL Pangal (Cs) Pangal (Al) Pangal (F) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

División Geográfica Censal: Área Rural PANGAL Pangal (Cs) Pangal (Al) Pangal (F) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 S1 S2 S3 S4

CODIFICACIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS CENSALES Región Provincia Comuna Localidad = Rural Zona Censal = Urbana 1 0 1 0 1 0 4 2 0 1 3 0 0 2 CODIGO UNICO NACIONAL DISTRITO AREA LOC / ZONA MANZ / ENT 1 = Urbana 2 = Rural Manzana = Rural Entidad = Urbana

ADA y ACO Las ADA (Áreas de Difícil Acceso), corresponden a aquellas áreas, que tienen dificultad para acceder a ellas por sus condiciones físico-geográficas, es decir, cuentan con problemas naturales (climáticos, geomorfológicos y medio ambientales), deficitarias de caminos, puentes y de accesibilidad en general. Las ACO (Áreas de Alto Costo), corresponde a sectores poblados accesibles, pero con un alto costo económico. Implica arriendo de lanchas, caballos, helicópteros. Estas áreas son de importancia a definir porque presentan limitantes, para el rescate de la información estadística, no tan sólo para fines censales, sino también post censales y muestrales. Su “delimitación”, es definida y de responsabilidad del Director Regional INE, que tendrá el apoyo del Jefe Ejecutivo Regional Censal y el personal técnico de terreno.

APUNTES FINALES Un buen análisis geográfico y cartográfico redunda en la calidad de un censo. Se deben establecer criterios básicos, uniformes y simples para dividir el territorio con fines censales. La división del territorio debe facilitar las etapas de un censo, asimismo debe procurar el resguardo de los “principios censales”.