La mujer: el trabajo en el mercado laboral y en el hogar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado de trabajo y formación
Advertisements

Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
la segragación ocupacional
1. Población.
Como medir la discriminación salarial
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Pirámides de población
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
POBLACION.
7- REPARTICION DE TAREAS
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Estadística Laboral Relaciones Laborales 2008
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
Desnutrición en México
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Necesario en cada casa, discriminado y olvidado en la agenda pública y social Situación de las trabajadoras del servicio doméstico en el Paraguay Seminario.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
La ley de los grandes números
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Desnutrición en México
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población.
Las trayectorias nupciales a partir de la Encuesta Anual de Hogares 2011 de la Ciudad de Buenos Aires. Victoria Mazzeo.
Hábitos de lectura y compra de libros
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
El futuro se construye hoy
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
La situación de los jóvenes hipotecados en la provincia de Málaga 3 de abril de 2009 Área de Juventud, Deportes y Formación de la Diputación Provincial.
¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España? Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Tomás Flores Jaña Stgo., Septiembre 28 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Desnutrición en México
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Transcripción de la presentación:

La mujer: el trabajo en el mercado laboral y en el hogar

Esquema de la presentación I. El cambio de la tasa de actividad II. Las mujeres casadas y la actividad laboral III. Las interrupciones de la vida laboral IV. El trabajo en el hogar

I. El cambio de la tasa de actividad

La tasa de actividad femenina. Porcentajes País urbanoMontevideoInterior 1970s/d28.1s/d 1981s/d39.5s/d ,545,036, ,547,439, ,152,545,5

¿Cómo reconstruir historias de vida con las Encuestas de Hogares? Usando una serie de encuestas, se puede realizar una aproximación al ciclo de vida de distintas generaciones Ejemplo para la generación 1960 con las encuestas de los años Edad X 27 X 28 X 29 X 30 X 31 X

Leer gráficas de pseudo-paneles Se realiza una curva para cada generación En el eje horizontal aparece la edad La información de describe el comportamiento de las generaciones recientes en sus edades jóvenes; cuanto más vieja la generación, describe el comportamiento en una edad más avanzada Por lo tanto, las curvas más hacia la izquierda corresponde a generaciones más jóvenes

Tasas de actividad entre 14 y 60 años

Tasa de actividad por estado conyugal

Tasa de actividad por nivel educativo

Porcentaje de personas divorciadas

Promedio de años de educación

¿Por qué aumenta la tasa de actividad femenina en el correr de los años? Cambio generacional de comportamiento, particularmente en las mujeres casadas y en los niveles educativos medios Aumento generacional de los niveles educativos Aumento generacional de la incidencia del divorcio. La actividad laboral de las mujeres en el mercado de trabajo es mayor para las mujeres divorciadas que para las casadas. ¿Hay un aumento de la actividad por cambios de situación conyugar? ¿O las casadas activas son las que se divorcian?

¿Por qué aumenta la tasa de actividad femenina en el correr de los años? Ocurrieron otro cambios generacionales acordes: –Postergación de la primer unión –Postergación del nacimiento del primer hijo –Menor número de hijos

Preguntas ¿Qué variables determinan que una mujer sea activa o inactiva? El interés del análisis radica en las casadas Las mujeres inactivas, ¿lo son en forma transitoria o jamás ingresan al mercado de trabajo? Si la inactividad es transitoria, o sea las mujeres entran y salen del mercado de trabajo ¿cuál es el motivo? –¿cuál es el peso del cuidado del hogar? –¿existe un comportamiento de “trabajador añadido”?

II. Las mujeres casadas y la actividad laboral

Grupo de mujeres en análisis Resultados del mismo signo fueron encontrados en diversos estudios En este caso, los resultados refieren a las mujeres –casadas (incluye unión libre) de la pareja “principal”, o sea, jefe del hogar o cónyuge del jefe –con cónyuge activo –menores de 60 años

Las restricciones económicas La probabilidad de ser activa es mayor... Cuanto menor el nivel de ingresos del entorno familiar –Salario del cónyuge –Resto de los ingresos del hogar Cuanto menor el valor de la vivienda (indicador del patrimonio) Cuanto mayor el salario que le ofrece el mercado de trabajo

La estructura y tamaño del hogar La probabilidad de ser activa es mayor... Cuando no hay hijos o cuando el hijo más chico tiene más de 5 años –La probabilidad de ser activa de una mujer sin hijos, es 19 puntos porcentuales superior al de una mujer en que el tercer integrante es un hijo menor de tres años. Cuando el hijo menor tiene de tres a cinco años, la diferencia es de 11 puntos. No hay diferencias cuando tiene seis años o más Cuando hay en el hogar una persona de la generación anterior –Su presencia aumenta la probabilidad en tres puntos porcentuales. Ello sugiere que los adultos mayores “liberan” tiempo de la mujer en las tareas del hogar Algo similar ocurre cuando se considera la presencia de otro integrante del hogar (familiar o no familiar), en que la probabilidad se eleva en cuatro puntos porcentuales con respecto a la mujer que vive solamente con su cónyuge.

Características de la mujer La probabilidad de ser activa es mayor... Para las más jóvenes Cuanto menor el nivel educativo, menor el salario de reserva. Es la posibilidad de obtener un salario de mercado mayor lo que explica mayores tasas de actividad para las mujeres de mayor nivel educativo Para las mujeres en unión consensual (versus matrimonio legal). –Dos interpretaciones: la unión consensual es una manifestación de cambio de comportamiento; el casamiento legal refleja mayor estabilidad y mayor acuerdo para la especialización de tareas.

Probabilidad de ingresar a la PEA según cambios en el estado ocupacional del cónyuge

El desempleo del cónyuge La probabilidad de ser activa es mayor cuando el cónyuge está desocupado No hay evidencia de que el desempleo de la mujer esté correlacionado con el de su cónyuge No hay correlación entre el salario de la mujer y el estado ocupacional del cónyuge El comportamiento de “trabajador añadido” es una estrategia que permite amortiguar la caída de los ingresos frente al desempleo

III. Las interrupciones de la vida laboral

Las salidas transitorias del mercado de trabajo Encuesta a mujeres de 25 a 54 años del Gran Montevideo en 2001 con reconstrucción de historia laboral y conyugal La tasa de actividad al momento de la encuesta fue 74% Solamente el 5% de las mujeres nunca trabajó Esta proporción cae cuanto mayor nivel educativo: 10% para las mujeres con primaria y 2% para las que realizaron estudios terciarios La proporción de mujeres que ha experimentado interrupciones en su vida laboral alcanza a 55% Las mujeres de menor nivel educativo han interrumpido su vida laboral en mayor medida que las de mayor nivel (60% y 45%)

Razón que originó la ruptura del último vínculo laboral. En porcentaje. 0 a 61er. ciclo 2º ciclo3er. ciclo Todas Embarazo y cuidado de hijos Cuidado de la familia Pérdida del empleo Otros Total100.0

IV. El trabajo en el hogar

¿Quiénes realizan las tareas? Las tareas incluidas fueron: hacer las compras, dar de comer a los niños, decidir qué comer, lavar los platos, limpiar la casa y lavar la ropa, llevar y traer a los niños a la escuela, pagar las cuentas, hacer pequeñas reparaciones en el hogar De acuerdo a sus declaraciones, las entrevistadas son las personas sobre las que en mayor medida recaen las tareas domésticas La participación de los cónyuges es baja en actividades como la limpieza del hogar y el lavado de platos, las cuales han sido consideradas tradicionalmente como femeninas. Son más altas en pagar cuentas y hacer reparaciones

Personas que participan en tareas. Hogares de entrevistada activa. En porcentaje. Lavar los platos Limpiar la casa Pagar las cuentas Hacer reparaciones Mujer Pareja Padre,madre Hija Hijo

¿Quiénes realizan las tareas? La participación de las hijas en los quehaceres domésticos es mayor que la de los hijos varones, constatándose que los hogares tienden a reproducir la división tradicional del trabajo Sin embargo, los cónyuges aumentan su participación entre las generaciones más recientes (lavar platos: 11% para el grupo de 45 a 54; 19% para el grupo de 25 a 34) El corte por nivel educativo distingue muy poco las responsabilidades de las mujeres

Consideraciones finales Las inactivas se componen de un grupo que jamás ingresó al mercado de trabajo, en particular para las mujeres de bajo nivel educativo. Pero existe un componente de inactividad transitoria. Las mujeres entran y salen del mercado de trabajo. Una motivación para interrumpir: el cuidado del hogar, en particular de los hijos. Esto se ilustra tanto en el impacto de presencia de los hijos pequeños sobre la probabilidad de ser activa como en las propias declaraciones de la mujer Una motivación para reingresar: ¿los hijos crecen? Una motivación para ingresar (o reingresar): comportamiento de trabajador añadido

¿Por qué importa la salida del mercado de trabajo para cuidar a la familia? La salida del mercado laboral implica un costo en términos salariales para todo el ciclo de vida El divorcio tiene un costo mayor para las mujeres que realizan interrupciones laborales. Cabe señalar que el sistema de transferencias no parece estar funcionando en forma adecuada Con el aumento de la incidencia del divorcio, se espera una disminución generacional de las interrupciones laborales. ¿Ello está ocurriendo? ¿Es más probable el divorcio entre quienes no interrumpieron?