Participación Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Escuela de Planificación y Promoción Social
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Presentación de Resultados
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Comisión Social comunitaria
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Protección de derechos a nivel local
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROCESO DE INTERVENCIÓN
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
SECRETARIA DE COORDINACION
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Planificación Estratégica SSMN
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Secretaría Distrital de Integración Social
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Septiembre 2014 Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Francisco Javier Rivera
ENFOQUE DE DERECHOS, PARTICIPACION Y BUEN TRATO EN SALUD
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
PhD. Sonia Guerra Iglesias
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Participación Social

ESTRATEGIA NACIONAL Participación Social y Gestión de la Satisfacción Usuaria INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE SECTORIAL Y TERRITORIAL EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SALUD INCORPORACIÒN DEL ENFOQUE DE DERECHOS Y EQUIDAD EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SALUD TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS POLÌTICAS DE SALUD VALIDACION DE TODAS LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN UN MARCO DE RESPETO POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS APOYO A LA CONFORMACIÓN DE INSTANCIAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DECADA APOYAR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PUBLICO DE SALUD ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DEL CONJUNTO DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÒN DE LAS POLÌTICAS PÚBLICAS DE SALUD

ORIENTACIONES PROGRAMATICAS EN RED Participación Ciudadana en Atención Primaria Este eje considera la construcción de Planes Comunales de Salud a partir de Diagnósticos Participativos y sustentando en las propuestas y prioridades locales con énfasis en recursos humanos y materiales para el logro de los siguientes objetivos: Desarrollar estrategias de participación mas sustantivas de carácter vinculante y deliberativo con el fin de otorgar pertinencia a las políticas locales y en consecuencia mayor eficacia y efectividad en las acciones de salud. Asegurar el desarrollo de estrategias comunitarias para enfrentar los problemas de salud. Facilitar espacios de evaluación de la gestión de la red y ejercicio de contraloría social.

SUSTENTO JURÍDICO Instructivo Presidencial Ley 18.575 Se entiende la Participación Ciudadana como un proceso de cooperación mediante el cual el Estado y la ciudadanía tienen la capacidad de identificar y deliberar acerca de problemas públicos y sus posibles soluciones, encaminando a la ciudadanía en el diseño y elaboración de las decisiones públicas. Objetivos estratégicos: Revisar y perfeccionar el diseño y evaluación de los mecanismos de participación que hoy existen Incorporar transversalmente el enfoque de participación ciudadana a toda política pública sectorial de los órganos de administración del estado. Fortalecer y dar institucionalidad a la participación política como a la participación ciudadana en la gestión pública. Promover que la participación se lleve adelante con enfoque de derechos, sin ningún tipo de discriminación. Implementación ley 20.500

Ley 20.500 Sobre asociaciones y Participación Ciudadana Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de corresponsabilidad. Promover y orientar las acciones de participación ciudadana hacia el mejoramiento de la eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas públicas. Mejorar y fortalecer los canales y espacios de información y opinión de la ciudadanía, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna de parte de los órganos de la Administración del Estado. Promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por los organismos públicos.

PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES “Entendemos por participación (en políticas sociales) la incorporación de los ciudadanos y beneficiarios en los procesos de políticas, programas y entrega de servicios sociales, asumiendo responsabilidades tanto en la definición de esas políticas y programas, como en la implementación de los mismos, haciendo uso de esas oportunidades para apoyar, sugerir o evaluar” (Sulbrandt, 2000).

ETAPAS DE PARTICIPACIÓN Según su objetivo Informativa Entrega de información acerca de beneficios y servicios sociales, formas de acceso, entre otras. Por ejemplo OIRS. Consultiva Preguntar a la ciudadanía sobre decisiones en materia de políticas públicas ya sea de carácter no vinculante o vinculante. Por ejemplo consulta o dialogo ciudadano. Gestionaria Accionar las capacidades de las personas para la movilización y gestión de recursos tanto materiales, técnicos y financieros por parte de la ciudadanía para el logro de objetivos comunes. Por ejemplo planificación local participativa. Habilitadora Social Desarrollo de habilidades y competencias para la identificación de problemas comunes y búsqueda de soluciones en forma organizada. Por ejemplo diagnóstico participativo local. Empoderamiento Capacidad de incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones en relación a políticas y acciones que le afectan. Por ejemplo ejercicio de presupuesto participativo.

ENFOQUES La participación como fin: como el acceso al poder de quienes se encuentran marginados del mismo, influyendo directamente en las decisiones que afectan su vida (Oakley), y como el mayor control de la población de las condiciones que intervienen en su proceso salud - enfermedad-atención (Muller). La participación como medio: como recurso para hacer llegar los programas a la población y obtener de ella la colaboración necesaria para la aplicación de los mismos (Oakley), y como la movilización de los recursos de salud de la comunidad (Muller).

DEMOCRACIA “El desafío en este sentido es poner en juego la racionalidad comunicativa (en vez de la técnica) atendiendo al hecho de que la sociedad se constituye en sujeto, cuando tiene la oportunidad de expresar y defender intereses sociales , deliberar sobre los fines y respecto de los valores de las acciones colectivas e influir en sus resultados” ( Cunill, 2004).

MISIÓN SSMN Red Integrada de promoción, prevención, curación y rehabilitación de salud. Población beneficiaria son los habitantes del área norte caracterizada por la diversidad étnica y cultural. Espacio para la formación de trabajadores sanitarios para el país. Garantizar el derecho constitucional al acceso y protección de la salud como parte de la política social en salud

VISIÓN Red coordinada y efectiva en dar continuidad en la atención. Respuesta efectiva y suficiente a las necesidades de salud de la población. Buen trato y mejoría continua de la calidad. Seguridad, confianza y sentido de pertenencia de la comunidad con los establecimientos de la red. Democracia institucional, transparencia y participación social en la planificación, gestión y evaluación de los servicios de salud. Atención sensible y pertinente a la diversidad cultural. Trabajadores sanitarios comprometidos y competentes en las diversas tareas de la red. Infraestructura adecuada a las necesidades y expectativas de la población, familias y personas usuarias de la red.

SSMN Objetivos estratégicos Sub-estrategias Mejorar el impacto poblacional-sanitario de nuestra red fortaleciendo la capacidad institucional pública. Democratizar el gobierno y mejorar la efectividad de las decisiones, dándole el sello de la transparencia y probidad. Construir sostenibilidad para el proyecto sanitario SSMN. Sub-estrategias Democratizar el gobierno y mejorar la efectividad de las decisiones, dándole el sello de la transparencia y probidad. “Avanzar en la implementación de la estrategia de Participación Social en salud del SSMN”.

ESTRATEGIA SSMN Crear y fortalecer los espacios participativos (CSC, CDL, CC, Uniones comunal). Plan de trabajo con consejo de usuarios de la zona norte. Proceso planificación estratégica participativo. Construir procesos participativos con la comunidad organizada, que permitan el diálogo en torno a decisiones relevante del SSMN, y la influencia de ésta en la planificación, gestión y evaluación de los mismos. Desarrollo de competencias en referentes de participación y OIRS de la red. EPS. Formar a los equipos de salud para la conducción de procesos y metodologías participativas. Escuela de dirigentes. Reporteros ciudadanos. Reconstrucción de la memoria Promover el desarrollo del liderazgo ciudadano en el ámbito de la salud y la autonomía de las organizaciones sociales.

Proceso planificación estratégica. Crear y fortalecer los espacios participativos (CSC, CDL, CC, Uniones comunal). Proceso planificación estratégica. Plan de trabajo con consejo de usuarios de la Zona Norte.    Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1ª asamblea. 3 -Reunión comisión-dialogo. Comisión 2º dialogo. Activación y fortalecimiento de CDL. Al menos 6 reuniones con las organizaciones y la comisión. 1º debate en Salud. SSMN-Sociedad Civil y Comunidad Organizada Plan de trabajo. 1 pre dialogo. Diseño de material de difusión. (Contenido de la convocatoria). Ferias de salud promocional e informativa. 2° asamblea con dirigentes y CCZN. Evaluación periodo 2014. Entrega oficial de espacio físico destinado a dirigentes del CUZN. 5 reuniones con organizaciones sociales en salud. Planificación de la actividad. Pre dialogo. 2ª dialogo con las 4 comunas zona centro. Evaluación de la experiencia Difusión y convocatoria de participantes en capacitación a reporteros ciudadanos. 1º dialogo en provincia de Chacabuco. Seguimiento de acciones comunicacionales en las comunas. Planificación escuela 2015. Evaluación 2° versión 2015 Escuela de dirigentes. Escuela de reporteros ciudadanos (RRPP). Diagnósticos de experiencias anteriores. Proceso de selección Fortalecimiento de CDLs, actualización personalidad jurídica. Coordinación APS SSMN. Apoyo creación de nuevas organizaciones asociadas a salud. Diseño de material informativo para organizaciones sociales en salud. Apoyo en otras actividades Escuela de Monitores en Salud

Desarrollo de competencias en referentes de participación y OIRS de la red. EPS. Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1ª reunión con referentes Participación Social. Capacitación dirigida a referentes. Ley 20.500. Capacitación en Diagnósticos Participativos. Monitoreo de META 7 Presencial con al menos la participación del equipo directivo de cada CESFAM. Jornada de trabajo con referentes de participación. 1ª debate en Salud. SSMN-Sociedad Civil, profesionales de Salud y Comunidad Organizada. Diagnóstico de situación actual. Reuniones con referentes de 5 Hospitales de la Red. Equipos directivos APS. Propuesta de trabajo para mejorar trato. CHSJ HRR. Jornada de trabajo con referentes OIRS. Evaluación periodo 2014. Plan de trabajo. Revisión y discusión de orientaciones técnicas MINSAL. Traspaso metodológico a equipos APS. Monitoreo de funcionamiento OIRS. Presencial con al menos la participación de equipo directivo de cada CESFAM.   Evaluación de la experiencia. Monitoreo de COMGES Hospitales. Capacitación dirigida a referentes Ley 20.584 Diálogos en Salud. Planificación 2015. 1ª reunión con referentes OIRS. Monitoreo presencial de COMGES Hospitales. Monitoreo y revisión de protocolos OIRS.

Desarrollo del liderazgo ciudadano en el ámbito de la salud y la autonomía de las organizaciones sociales. Actividades   Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Escuela de dirigentes. Coordinación APS SSMN. Diagnósticos de experiencias anteriores. Definición de intereses y contenidos. Planificación escuela 2015. Proceso de selección. Difusión y convocatoria de participantes en capacitación a reporteros ciudadanos. Capacitación de reporteros ciudadanos (RRPP). Seguimiento de acciones comunicacionales en las comunas. Presencia de al menos un dirigente en Monitoreo de funcionamiento OIRS. Capacitación funcionamiento OIRS. Evaluación de la experiencia. Capacitación en Ley 20.584. Capacitación en Ley 20.500. Presencial de cada CESFAM. Planificación 2ª versión 2015. Planificación 2015.