Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento DE COCHABAMBA DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y LA SALUD HUMANA
SUBGERENCIA DE OPERACIONES PRODUCCIÓN AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS Marzo 2008.
Prof. Gianella Polleri EDAR
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
El agua ¿un recurso renovable?
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
Reactor Anaerobio de Doble Paso PySA®
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES "EL AHOGADO"
TITULO DEL PROYECTO: “Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.” Integrante:
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES
Los residuos. El aumento de la población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han activado la degradación del medio ambiente, debido entre.
Impactos en la hidrosfera
PROPUESTA - MANEJO INTEGRAL DE LODOS Y BIOSÓLIDOS
Contaminación del Rio Medellín
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
Desarrollos y Servicios Viva
TEMAC-DEGREMONT-LIONS GROUP
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Estudio de Caso para la Ciudad de
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Aprovechemos el agua responsablemente
Marzo DESARROLLO COMUNITARIO O GESTION SOCIAL PARTICIPATIVA Estrategia Social centrada en la gente Objetivos Principales :  Desarrollar bases de.
PLAN MAESTRO METROPOLITANO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE COCHABAMBA
AGUAS RESIDUALES.
Potencial de Reuso bajo el Enfoque Guías OMS 2006
BIOREACTORES DE MEMBRANA (M.B.R. MEMBRANE BIO-REACTOR)
Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento DE COCHABAMBA DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION.
Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía.
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
Marzo  ANTECEDENTES  En el Área Metropolitana, la característica principal la constituye principalmente la pendiente dominante Norte – Sur, siendo.
*La contaminación del Agua!
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA
ASOCIACION DE USUARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE RIEGO Nº1 ‘La Angostura’
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura
Fosas Sépticas: La aguas residuales domésticas (W.C. lavabos duchas, fregaderos...) están cargadas de materias orgánicas (orina, azúcar, heces, papeles...),
Marzo MODELO 1. MODELO 1. Líneas de aducción directas a cada uno municipio  Colocar una aducción de uso exclusivo para cada municipio  Representaría.
Proceso en plantas de tratamiento en agua
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
PLANTA BIOFÍSICA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE SAN B0RJA
DAMARIS CHILAN SANTANA
Pozos Sépticos Residenciales
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
AE: Identificar algunos usos industriales de los métodos de decantación, filtración, tamizado y destilación en la separación de mezclas.
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
Tratamiento de aguas servidas
Depuración de aguas residuales
JHONY ALEXANDER IBARRA
Ms. Cs. Ing. María del Carmen González 2011
sistemas de potabilización de aguas convencionales
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
Asociación Industrial Química
Demanda bioquímica de oxigeno
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
 Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Transcripción de la presentación:

Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento DE COCHABAMBA DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION Marzo 2013

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Índice Aguas servidas y sus Fuentes Por qué Tratar las aguas servidas? Legislación – Ley 1333 y nuevas propuestas Diseño de Plantas de Tratamiento Tipos de Tratamiento Alternativas Estudiadas

AGUAS SERVIDAS Qué son? Composición Aguas usadas con sólidos orgánicos disueltos y suspendidos que son propensos a descomponerse Composición PUTREFACCON MALOS OLORES ENFERMEDADES ORGANISMOS BACTERIAS MICROORGANISMOS VIRUS PARASITOS

FUENTES DE AGUAS SERVIDAS Aguas de origen doméstico, institucional, industrial, comercial Planta de tratamiento Lluvia Río Descargas de aguas sevidas Redes de alcantarillado Descarga de aguas tratadas Ciudad Industrias

PARA QUE TRATAR LAS AGUAS SERVIDAS? Para garantizar la salud de la población Para prevenir la contaminación ambiental Río Maylanco, Sacaba Canal Valverde, Cercado Río Rocha, Quillacollo

LEGISLACIÓN LEY 1333 Y OTRAS PROPUESTAS Ley 1333 – Medio Ambiente Cumplir la Ley en fases Fase 1ª: Eliminación del Carbono (2021) Fase 2ª: Eliminación del Nutrientes (2036) Nuevas propuestas de Leyes Ley de vertidos a colectores Ley de tratamiento de Fangos (Fangos digeridos para AGRICULTURA) Ley de Re-uso (Agua para regadío)

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO Localización y espacio Aceptación social de las EPSA’s y las comunidades Mejorar la calidad del ambiente Elección del proceso Nuevas tecnologías Comparación de costos Evitar malos olores Mejorar la salud de la población Cumplir la Norma 1333 Reutilizar las aguas tratadas para el riego y usar lodos como abono

TIPO DE TRATAMIENTO Pre-tratamiento: Rejas y Desarenador para la remoción de sólidos, arenas, aceites y grasas. Tratamiento primerio: Decantación primaria (eliminación de fango primario) Tratamiento secundario: proceso biológico donde la materia orgánica se transformar en sólidos suspendidos y se eliminan en la sedimentación secundaria. Tratamiento terciario: filtración, desinfección, eliminación de nutrientes (fosforo y nitrogeno) para mejorar la calidad de las aguas de vertido o para re-uso

ALTERNATIVAS ESTUDIADAS DIAGRAMAS DE FLUJO – ALTERNATIVAS PTAR pequeñas (<30.000 m3/d): A1, A2, A3, A4, A5 PTAR grandes (> 30.000 m3/d : B1, B2 ALBA RANCHO: C1, C2, C3

PTARS Nº PTAR Alternativas Cercado 1.- Ampliación de Alba Rancho 2.- Ampliación de Alba Rancho + Valverde PTAR + Upsha Upsha PTAR 3.- Ampliación Alba Rancho + Valverde PTAR Alba Rancho: C1, C2 Valverde PTAR: B1, B2 Upsha Upsha PTAR: A1 – A5 Sacaba 1.- El Abra PTAR y Pucara PTAR A1-A5 Quillacollo 1.- Quillacollo PTAR B1 y B2 Tiquipaya 1.- P. Este PTAR 2.- P. Oeste PTAR Colcapirhua 1.- Colcapirhua PTAR 2.- P. Este + Col PTAR Vinto 1.- Virgen d Carmen PTAR Sipe Sipe 1.- Pueblo PTAR y Eje Conurbación PTAR 2.- Pueblo + Eje PTAR

PTAR PEQUEÑAS – A1

PTAR PEQUEÑAS – A2

PTAR PEQUEÑAS – A3

PTAR PEQUEÑAS – A4

ALTERNATIVA – A5

ALTERNATIVA B1

ALTERNATIVA B2

ALTERNATIVA C1

ALTERNATIVA C2

Zonas agrícolas para el reúso de los efluentes La mancha agrícola ha sufrido una disminución importante, especialmente en las áreas de Cercado, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya. Cambio de uso del suelo: Por el alza acelerada de la demanda de lotes para vivienda Por la escasez de agua para riego Incrementar la oferta de agua para riego, la infraestructura y la eficiencia de riego (nuevas tecnologías para la optimización) Caudales medios que producirán las PTAR’s: Corto plazo: 2.523 lps Mediano plazo: 2.848 lps Largo plazo: 3.490 lps

La superficie total estimada para el uso agrícola actual es de 6 La superficie total estimada para el uso agrícola actual es de 6.105 hectáreas.

Con cobertura de las PTAR´s Municipio Sector Superficie (ha) Con cobertura de las PTAR´s Cercado Tamborada 1.450 UshpaUspha Distrito-9 Sur 650 Distrito-9 Maica 620 Albarancho Sacaba Distrito-6 El Abra 125 Pucara Distrito-3 Pacata sur 10 Pucara, El Abra Quillacollo Distrito-3 240 Albarancho, Esquilan, Plantas Este y Oeste Tiquipaya, Uspha, Ushpa Distrito-5 540 El Abra, Pucara, UshpaUshpa Distrito-6 180 Albarancho, Esquilan, Plantas Este y Oeste Tiquipaya Tiquipaya 380 Colcapirhua Distrito-A 320 Distrito-B 280 Distrito-E 410 Vinto Distrito Central 90 Cantón Mallcu Rancho 810 Albarancho, Esquilan, Plantas Este y Oeste de Tiquipaya, Virgen del Carmen, Pueblo Eje de Conurbación Total 6.105   Las tierras agrícolas identificadas, se han relacionado con las PTAR´s que ofrezcan mejores condiciones de cobertura para su uso de riego (varias plantas de tratamiento presentan condiciones topográficas favorecedoras)

El sistema de canales del Sistema de Riego de La Angostura, puede ser utilizado para transportar el efluente de las plantas de Sacaba (y de Uspha Ushpa) Las aguas deberán ser captadas en el sector del Jardín Botánico Martín Cárdenas para luego bombearlas al canal Norte del canal de riego de la Angostura. Este canal Norte cubre parte de los distritos en los municipios de Tiquipaya (Distrito 6), Colcapirhua (Distritos A y B) y Quillacollo (Distrito 5) sumando una cobertura mayor a 2.900 hectáreas. Hay un sector de traslape del área de riego de la Angostura con el área de riego del Proyecto Múltiple Misicuni en más de 770 hectáreas. La captación de los efluentes de las otras plantas, puede ser realizada mediante tomas directas en el curso del río Rocha o ser bombeadas como habitualmente lo realizan los agricultores a lo largo del curso del río desde la zona de Alba Rancho hasta el sector de Hamiraya, ubicado aguas abajo de la planta del Eje de Conurbación, correspondiente a Sipe Sipe.