Logros y retos del Sistema de Salud Asocajas, octubre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
Advertisements

REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
Programa Nacional de Salud
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
PLAN DE SALUD TERRITORIAL La ejecución del plan de salud, tiene por objeto articular competencias de los diferentes actores del sistema de salud y programarlos.
Observatorio de la Superintendencia
«El Compromiso es de todos y todas»
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Antecedentes y Perspectivas de la Reforma de Salud en el Perú
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Buenos días tengan todos ustedes.
Sostenibilidad y Flujo de Recursos Viceministerio de Protección Social Junio de 2014.
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
de Atención a la Primera Infancia
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA EXPERIENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 28 de febrero.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Eje Programático Salud Pública
El Sistema General de Seguridad Social en Salud
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
En el Plan de Desarrollo el sector de la SALUD se enmarca dentro del EJE DE JUSTICIA E INCLUSION SOCIAL desarrollado en el cuatrienio en los siguientes.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Reforma al Sistema de Seguridad Social en salud
Salud y sostenibilidad: el caso colombiano Alejandro Gaviria U. Ministro de Salud y Protección Social.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
´. 2,5 millones de nuevos afiliados al sistema de salud 45,2 millones de afiliados 96% de cobertura 1,5 mill. nuevos afiliados en el contributivo y 1.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Fortalecer la capacidad de discernimiento de los gobiernos: una necesidad para enfrentar la presión tecnológica en salud Alejandro Gaviria Uribe Ministro.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Ley estatutaria: antecedentes, logros y desafíos Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Transcripción de la presentación:

Logros y retos del Sistema de Salud Asocajas, octubre 30 2014

Cobertura muy cercana a la universalización (97%) 45,2 millones de afiliados Algunos de los desafíos más apremiantes, ya fueron superados. Cobertura: 20’150.266 de afiliados en el Régimen Contributivo, 22’669.543 en el Régimen Subsidiado y 2’402.307 de afiliados bajo el régimen de excepción. Para un total de 45´222.116. En 1993 solo una cuarta parte de la población tenía algún tipo de protección financiera. Hoy estamos muy cerca a la universalización La mayor cobertura se tradujo en una disminución sustancial de la desigualdad entre ricos y pobres y entre habitantes de zonas urbanas y rurales: la afiliación en el 20% más pobre de la población pasó de 4% en 1993 a 89,8% en 2013. Así mismo, la afiliación en las zonas rurales pasó de 7% en 1993 a 90,9% en 2013. 1,5 mill. nuevos afiliados en el contributivo y 1 mill. en el subsidiado Fuente: BDUA, 2013

Ampliación y unificación de los planes de beneficio menores de edad 9 millones de personas 2011 mayores de 60 años 4 millones de personas 2012 de 18 a 60 años 11 millones de personas 100% 54% Más de 22 millones de colombianos afiliados al Régimen Subsidiado tienen derecho a los mismos servicios y tecnologías en salud que los afiliados al Régimen Contributivo. 41% 2010 Nuevas tecnologías: Incluyen tratamiento del cáncer, VIH/SIDA, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, mentales, neurológicas, respiratorias, diarreicas agudas (inclusión del zinc a los niños con estas enfermedades), etc. 183 nuevas tecnologías fueron incorporadas al POS, incluidos medicamentos para patologías de alto costos como cáncer, artritis y esclerosis múltiple.

El gasto directo en salud (o de bolsillo) se ha reducido sustancialmente Mayor protección financiera para los usuarios El esfuerzo financiero que ha hecho el Estado Colombiano ubica al país como uno de los que más ha avanzado en asumir el costo directo del sistema de salud. Fuente: Cálculos MSPS. Dirección de Financiamiento Sectorial, Cuentas de Salud; DANE y DNP.

Mejoras significativas en el estado de salud de la población La mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente durante los últimos años Meta PND 2014 Meta ODM 2015 Fuente: DANE -Estadísticas Vitales, CONPES Social 140. Objetivos Desarrollo del Milenio-ODM y Plan Nacional de Desarrollo-PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos”

Mejoras significativas en el estado de salud de la población Porcentaje de personas que consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno Fuente: Encuestas de Calidad de Vida 2008, 2010, 2011, 2012 y 2013

Retos del Sistema de Salud

Retos actuales Resolver (definitivamente) la crisis financiera Mejorar el flujo de recursos y la administración del sistema Disminuir las desigualdades entre regiones y grupos poblacionales Implementar plenamente el Plan Decenal de Salud Pública Garantizar el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los hospitales públicos Recuperar la confianza y legitimidad Los retos del presente tiene que ver con la recuperación financiera y la consolidación de un Sistema de Salud equitativo, confiable, sostenible y de calidad. Consolidación de un Sistema de Salud con altos niveles de calidad, menores barreras de acceso, financieramente sostenible, fuerte institucionalmente y que oriente sus acciones a la disminución de las brechas territoriales y a obtener los mejores resultados en salud de la población.

OBJETIVOS DEL PND 2014-2018 Aumentar el acceso efectivo a los servicios y mejorar la calidad en la atención Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las brechas en resultados en salud Recuperar la confianza y legitimidad Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud

El gasto en salud es relativamente bajo Fuente: Glassman, Amanda, CGD, 2012.

4. Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud Estrategias: Medidas financieras para el pago deudas, el fortalecimiento patrimonial y el saneamiento de pasivos Habilitación financiera y regulación de la operación de EPS Sistema único de habilitación de las entidades promotoras de salud Criterios unificados para las EPS de ambos regímenes Fuentes de financiación de servicios sociales complementarios Creación de un fondo de servicios sociales complementarios en salud.

4. Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud Consolidación de la regulación del mercado farmacéutico Disminución de costos de transacción Sistema de recaudo de las cotizaciones del SGSSS que minimicen los costos para el sistema Definición del mecanismo de exclusión Lista de tecnologías en salud que no serán financiadas con los recursos del sector salud Profundización e identificación de los medicamentos con baja utilidad terapéutica

3. Recuperar la confianza y legitimidad Estrategias: Fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control (IVC) Fortalecimiento del sistema de información Construcción de módulos de información al ciudadano y administrativos Desarrollo y actualización permanente de la base de datos de identificación de afiliados a la protección social Creación de una instancia asesora de dialogo sectorial

3. Recuperar la confianza y legitimidad Transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas Mecanismos y metodologías para conocer las preferencias, especialmente de los usuarios y sociedades científicas Consolidación del reporte del ranking de las EPS Consolidación de la herramienta POSPOPULI

2. Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las brechas en resultados en salud Estrategias: Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y Planes Territoriales Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Introducción de nuevas vacunas Coberturas útiles para el logro de los objetivos – énfasis en zonas rurales y de difícil acceso  

2. Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las brechas en resultados en salud 3. Política de seguridad alimentaria y nutricional Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en primera infancia Estrategias para la promoción de la salud, la prevención y atención de las enfermedades no transmisibles (ENT) Promoción de la convivencia social  

2. Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las brechas en resultados en salud 6. Promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos 7. Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y atención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA)  

1. Aumentar el acceso efectivo y mejorar la calidad en la atención Estrategias: Innovaciones normativas en el aseguramiento Mayor competencia entre aseguradores Mayor movilidad entre regímenes Mayores garantías en la afiliación Modelo de salud rural para zonas con población rural dispersa Programa de inversión pública hospitalaria Fortalecimiento de la capacidad instalada: infraestructura física, equipamiento biomédico y mobiliario Promoción de las alianzas público-privadas

1. Aumentar el acceso efectivo y mejorar la calidad en la atención Nueva Política de talento humano en salud Salud familiar y comunitaria como ejes articuladores Sensibilización, formación continua y actualización del talento humano Incentivos para el mejoramiento de la calidad Esquema de pago por desempeño Esquema de remuneración a la calidad

Salud como derecho y sostenibilidad Recuperación de la confianza Claves para el futuro: Salud como derecho y sostenibilidad Recuperación de la confianza Reformismo democrático