1 Hacia un Marco Post-2015 para la Reducción de Riesgo de Desastres La reflexión desde lo regional, nacional y local Centro de Coordinación para la Prevención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
REPUBLICA DOMINICANA II SESION PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DE L RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMERICAS LOGROS Y RETOS DE PAIS.
Ministerio del Interior y de Justicia
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
1 REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS NACIONALES DE RRD y DIALOGO SOBRE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO, de octubre, Panamá PLATAFORMA.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
PLATAFORMA PERU EN PROCESO
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
Proceso y Herramienta de Autoevaluación para Gobiernos Locales (LG-SAT) UNISDR Oficina Regional Las Américas Panamá 24 de mayo del 2012 Jennifer Guralnick.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Fortalecimiento de capacidades del voluntariado nacional para una efectiva reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático a nivel.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Captación de Recursos Externos
Riesgo urbano en las Américas: un desafió al logro de las metas del desarrollo Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Gustavo Ramirez, Representante.
GOBIERNO CENTRAL SIGUE UNA VISION DE PAIS Y PLANIFICA HACIA EL FUTURO TIENE VOLUNTAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Política Nacional Gestión Integral del Riesgo en Colombia
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Simposio internacional Aprendizajes sobre gestión del conocimiento y formación en procesos de desarrollo territorial 3-5 de diciembre del 2013, San José,
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
R E P Ú B L I C A D E L P A R A G U A Y. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PARAGUAY Principales logros y retos País en el período 2011.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
ESTRETEGIAS E INDICADORES DE MEDICION PARA SER APLICADOS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR ASTRITH MILENA PEREA CAICEDO TUTOR JOHN HEVER.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Iniciativa OCDE-México para el Fortalecimiento de la Competencia Económica y la Mejora Regulatoria para la Competitividad Prácticas y Políticas Exitosas.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Sesión Paralela : Procesos de Plataformas Nacionales en las Américas Fecha: UNISDR / IFRC Haris E. Sanahuja.
Sesión temática Políticas públicas a nivel nacional, regional y local para la RRD CEPREDENAC Dr. Guillermo Gonzalez G SE-SINAPRED y Vice Presidente ProTempore.
1 Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres PANEL 1: La reflexión desde lo regional, nacional y local Secretaría.
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011 ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
Acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud Guía para Gobiernos.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Bienvenidas/os - Welcome.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
La eficacia de la cooperación hemisférica Fernando Prada Investigador Asociado Foro Nacional / Internacional Reunión especializada del CIDI de Altas Autoridades.
Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fecha: 16 marzo 2011.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Contexto general de la asistencia humanitaria internacional OCHA Washington
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Contexto institucional y político del cambio climático en Centroamérica CONTENIDOIntroducción 1. Sobre la CRGR 2. Acciones en incidencia política 3. Nuevos.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Transcripción de la presentación:

1 Hacia un Marco Post-2015 para la Reducción de Riesgo de Desastres La reflexión desde lo regional, nacional y local Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central - CEPREDENAC- Iván Morales SE-CEPREDENAC Nov. 2012

2 Éxitos (o logros) en la RRD desde la implementación del MAH Rumbo común / Referencia común: permite orientar y analizar las acciones de diferentes actores bajo un mismo enfoque. Respaldo a la gestión que incremente la relevancia política del tema: en C.A. es uno de los 5 temas prioritarios y se cuenta con la PCGIR. Reforma Institucional: En C.A. ha permitido la evolución a Sistemas Nacionales de Protección Civil – GIR.

3 Retos (u obstáculos) principales para la reducción del riesgo de desastres ¿Factores que limitan superarlos? Es imprescindible que las diferentes agencias, fondos e iniciativas de NN.UU. que apoyan el desarrollo, la RRD y el CC asuman el reto de establecer claras sinergias, evitando la dispersión de recursos y talentos, así como ayudando a los gobiernos y sociedades a hacer lo propio al interior de sus países y subregiones.

4 Retos (u obstáculos) principales para la reducción del riesgo de desastres ¿Factores que limitan superarlos? A pesar de los esfuerzos, continúa predominando en los países una visión que pone la atención en los desastres y no en la RRD. La arquitectura internacional del tema contribuye a ese des balance. Predomina la lectura del gasto por encima del valor de inversión que supone la RRD, especialmente en la manera de planificar el desarrollo y la asignación de recursos.

5 Elementos más significativos para abordarse para la RRD post-2015 Se debe incentivar que la política pública asuma la RRD en su carácter integral, vinculandola al desarrollo. El instrumento que derive del proceso post-MAH debe ser vinculante y no debe depender solo de la voluntad para el cumplimiento de las responsabilidades derivadas del mismo.

6 Elementos más significativos para abordarse para la RRD Desastres post-2015 Es importante que la preparación del post-MAH se fundamente en un proceso amplio de consultas que retome las experiencias y aprendizajes de Las Américas, al menos en campos como: política pública como instrumento para vincular desarrollo y RRD. financiamiento público y privado para la RRD. abordaje territorial de la RRD. participación privada.

7