Proyecto AIHCHI Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración CEPAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Programa Nacional de Gestión del Carbono
gestión de la huella de Carbono de la producción de flores en Colombia
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Ing. Sergio León Maldonado
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Transcripción de la presentación:

Proyecto AIHCHI Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Situación Internacional

Situación Internacional Los países agro-exportadores enfrentan nuevos desafíos y oportunidades. Huella de Carbono y Huella Hídrica Diagnosticar y establecer una estrategia para ambas huellas debe ser una prioridad nacional. En el contexto de CC En el marco del Programa de Agricultura Inteligente (AI) se genera el Proyecto AIHCHI. Ambiente + Producción + Comercio

Huella de Carbono (HC) Es un indicador ambiental que estima la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) --en equivalentes de CO2-- que se emiten a la atmósfera por acción directa o indirecta de un individuo, organización, evento o producto. Comprende todas las actividades o eslabones de un proceso que describe el ciclo de vida de un producto, desde las materias primas utilizadas hasta el desecho final como residuo. Por el momento, es una iniciativa voluntaria de estándares privados, pero comienza a requerirse su cálculo por mercados como Estados Unidos y Europa, mediante la implementación de ecoetiquetas para informar a los consumidores.

Situación Internacional La multiplicación y falta de armonización de estándares dificulta su cumplimiento en países en desarrollo. La proliferación de metodologías deriva en la confusión del consumidor. Estándares de “food miles” no tienen base científica y penalizan a países distantes. Francia: Ley Grenelle. La Unión Europea propone, a través de una Directiva, el indicador Huella ambiental, que incluiría los indicadores de Carbono, Agua y Biodiversidad.

Metodologías de medición Asegura la uniformidad, comparabilidad, consistencia y transparencia en la cuantificación de la HC en el ciclo de vida de los productos o por etapa. Todas las fuentes de GEI. ISO 14.067 draft Evalúa emisiones en el ciclo de vida para informar a los actores y consumidores. Todas las fuentes de GEI. PAS 2050: 2008 Cuantifica las emisiones con un enfoque corporativo. Incluye 6 gases del Protocolo de Kyoto y ocasionalmente los contemplados en el de Montreal. GHG Protocol GHG Protocol: 6 gases del Protocolo de Kyoto CO2, CH4, N2O,HCFs, SF6 y PFCs, puede incluir también los gases contemplados por el Prot. de Montreal Bilan Carbone Calcula las emisiones para luego diseñar un Plan de Acción para su reducción. Todas las fuentes excepto quema de biomasa orgánica.

Huella Hídrica (HH) Es un indicador ambiental que estima la cantidad de agua dulce necesaria para mantener una persona, empresa o nación. Es un indicador global de consumo y apropiación de los recursos hídricos. A nivel de producto es el volumen de agua dulce utilizado para producirlo, medida a lo largo de toda la cadena de producción, desde la obtención de la materia prima, hasta la disposición final de los desechos.

Programa Agricultura Inteligente (AI) Resolución 120/2011

Programa AI Objetivos Propiciar la consolidación de una Al competitiva y eficiente que atienda la sustentabilidad y agregue valor a la producción agropecuaria nacional. Mejoras continuas, manejo adaptativo y sustentable Políticas activas para el sector agropecuario Enfoque sistémico, manejo de la heterogeneidad ambiental

Huella de Carbono Programa AI Emisiones de metano en la ganadería Buenas prácticas agrícolas Determinación de emisiones de los biocombustibles Buenas prácticas ganaderas Huella de Carbono Sistema nacional de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sist. ganaderos Determinación y evaluación de emisiones de óxido nitroso en la agricultura

(Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica) Proyecto AIHCHI (Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica)

AIHCHI Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica Motivos Demanda externa Potencial impacto sobre las exportaciones Realizar un análisis del costo de oportunidad de las distintas opciones Objetivo general “Mejorar la competitividad de los productos agropecuarios en los mercados internacionales en relación a la Huella de Carbono y Huella Hídrica”.

Objetivos específicos Proyecto AIHCHI Objetivos específicos Relevar la situación y normativa nacional e internacional sobre HC y HH. Definir las principales estrategias nacionales. Convocar a las cadenas de los productos agropecuarios seleccionados y acordar de forma participativa las acciones a desarrollar. Avanzar en la elaboración de guías metodológicas de HC y HH para las principales cadenas agropecuarias.

Vinculación estrecha con: Proyecto AIHCHI Vinculación estrecha con: Adaptación de la agricultura al Cambio Climático. Necesidad de obtener coeficientes locales de emisión y adaptar las metodologías existentes a las particularidades regionales y locales. Necesidad de fortalecimiento de las redes institucionales. Implica la formación de un equipo interdisciplinario de trabajo entre MAGyP, IICA, INTA, Organizaciones Agropecuarias, Universidades Nacionales y el Sector Privado.

Segunda Reunión 30 de Mayo de 2012, MAGyP. Primera Reunión de Trabajo sobre la Huella de Carbono de los productos agroexportables 13 y 14 de Septiembre de 2011, INTA Chile.

Reuniones de trabajo Se identificaron Proyecto AIHCHI Reuniones de trabajo Se identificaron Limitantes y necesidades Grupos y equipos que trabajan en la temática Se propusieron líneas de trabajo futuro. Se analizaron productos prioritarios para avanzar con HC. Se establecieron vínculos entre los distintos participantes.

Principales limitantes identificadas (dificultades, carencias y necesidades)

Desde el sector Gubernamental Limitantes identificadas Desde el sector Gubernamental Falta de discusión de estrategias a nivel nacional. Necesidad de definir sectores prioritarios para medir la HC. Analizar la pérdida de competitividad en las exportaciones. Mejorar la inserción y el acceso a mercados especialmente de pequeños productores y de economías regionales. Se requiere unificar las metodologías de cálculo. Generar información local para estimar HC. Capacitar profesionales.

Desde el sector de Ciencia y Técnica Limitantes identificadas Desde el sector de Ciencia y Técnica Información: Mejorar el acceso a información institucional y de la cadena. Recopilación de datos locales confiables y apoyados en mediciones de campo (GEI - línea de base - CUS). Mejorar la disponibilidad de información estadística. Unificar metodologías de cálculo. Mejorar la disponibilidad de equipamiento. Aumentar el uso de indicadores ambientales. Mejorar la formación de recursos humanos en ambiente y producción. Intensificar la articulación interinstitucional.

Desde el sector de Productores Limitantes identificadas Desde el sector de Productores Contar con factores de emisión locales. Desarrollar modelos más específicos que los del IPCC nivel 1-2. Recopilar datos de operación y gestión a nivel de predio. Definir los límites del análisis de ciclo de vida. Modelar sistemas agro-ganaderos dinámicos. Cuantificar cambios de stocks de C en suelos. Desarrollar herramientas para estimar HC e indicadores sencillos de medir y sensibles a los cambios económicos.

Líneas de trabajo propuestas

Formación de Recursos Humanos Líneas de trabajo propuestas Formación de Recursos Humanos Capacitaciones por sector. Sensibilización de tomadores de decisiones, formación de cuadros para la generación de estrategias globales de largo plazo. Formación específica de personal técnico y profesionales. Capacitación por cadena agroindustrial específica. Acuerdos entre el gobierno, universidades y sectores productivos.

Tipo, cantidad y calidad de la información Líneas de trabajo propuestas Tipo, cantidad y calidad de la información Mejorar disponibilidad y acceso a bases de datos sistematizadas. Investigar mercados y sus estrategias: demandas de HC. Analizar y definir los ciclos de vida (caracterización de tipos de producción). Generar factores de emisión local y establecer valores de referencia regionales. Analizar situación de las emisiones a nivel nacional. Generar proyectos que permitan unificar metodologías y criterios. Estudiar el cambio en el uso del suelo y su impacto sobre HC. Acuerdos interinstitucionales por iniciativa propia y a pedido de las instituciones involucradas

Relaciones Institucionales Líneas de trabajo propuestas Relaciones Institucionales Mejorar vínculos institucionales para mejor acceso a información disponible. Mejorar la difusión del tema y los avances logrados. Diálogo, acuerdos/ convenios, seminarios y difusión de bibliografía disponible Infraestructura Formulación de propuestas para mejorar equipamiento técnico e infraestructura disponible. Orientación y coordinación del gobierno en relación a fondos (inter) nacionales disponibles

Generar una Estrategia Nacional Generar una Estrategia Regional Líneas de trabajo propuestas Generar una Estrategia Nacional Generar espacios de discusión para construir un lenguaje común. Intensificar instancias de trabajo interinstitucionales a nivel de gobierno. Generar una red de trabajo interdisciplinario. Contribuir a la estandarización de las metodologías a nivel nacional. Identificar acciones de mitigación de GEI asociadas a la producción. Generar una Estrategia Regional Participar en foros regionales e internacionales en conjunto con la Cancillería. Generar puentes/acuerdos con los países de la región en este tema.

Resultados

Reunión de trabajo interdisciplinaria e interinstitucional Resultados Aportes de áreas MAGyP Informe “Agro-exportaciones Argentinas ante los desafíos de la Huella de Carbono”, Verónica Caride de la DNRAI Informe “Huella de Carbono y su impacto potencial sobre las exportaciones argentinas” , Victoria Lottici del CEI Reunión de trabajo interdisciplinaria e interinstitucional (jugo de limón, aceites esenciales de limón y limones) Selección de productos prioritarios vino carne bovina peras y manzanas miel natural cítricos

Criterios considerados para la selección: Resultados Criterios considerados para la selección: Volumen de exportación a mercados de riesgo. Pertenencia a una economía regional. Generación de mano de obra en el territorio. Valor agregado. Productos posibles de aumentar sus exportaciones (PEA2). Servir de insumo para otras cadenas. Estado de estudios en los países competidores.

Acciones realizadas y en curso Huella de carbono 2012 Acciones realizadas y en curso Profundización del análisis económico de las Xpo de los productos seleccionados para enriquecer el proceso (MAGyP y CEI-Cancillería). Comparación de metodologías y ciclo de vida para los cinco productos, (UTN – Mendoza). Cadena de la Carne: Estudio de meta-análisis del factor Ym de la carne (emisión de metano en relación a la ingesta) en curso (FAUBA). Armado de Agenda 2013 en Taller de Indicadores Ambientales en la Producción Animal, AAPA, Córdoba. Vinos: realización de una guía metodológica sobre HC como forma de acercar las diferentes metodologías al productor (INV, UTN y Bodegas Argentinas). Cítricos: articulación con la COPAL y cámaras.

El propósito del proyecto es: Síntesis El propósito del proyecto es: Apoyar al sector productor argentino a enfrentar los desafíos que el surgimiento de estos indicadores plantean, brindando mayores capacidades y recursos técnicos. En términos macro-sectoriales, crear condiciones para fortalecer la sustentabilidad de la agricultura y defender la producción argentina en los mercados. Contribuir al establecimiento de una Estrategia Nacional en la temática.

Muchas Gracias nhuykman@minagri.gob.ar