Puebla, Puebla, Mexico FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

Las primeras impresiones
Comunicación Eficaz SUNAT.
Emociones y Salud Mental
Psicología aplicada a optometría
“CONTROL EMOCIONAL PARA PADRES Y MADRES”
Hemisferios Cerebrales:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Lenguaje Corporal.
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Creo Que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es que me vea, que me escuche, que me entienda y que me toque. El mejor regalo que puedo dar es.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Comunicación no verbal
Conozca el lenguaje de su gato. La cabeza La posición de la cabeza de un gato nos indica varias cosas. Si la cabeza está estirada hacia adelante, el gato.
CANALIZA TUS EMOCIONES
Expresión y Control de Emociones.
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
COMUNICACION EFECTIVA
ASERTIVIDAD.
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN
¿Qué son las emociones? La palabra Emoción, viene del latín “Motere” que significa moverse. Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejamos a una determinada.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación con el paciente
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
LAS EMOCIONES.
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
LA KINESICA En Griego Kinesis es movimiento Expositores:
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
GESTOS Y MENTIRAS. Luz María y Marina..
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
ESTAS MINTIENDO ¡TE DELATA TU CUERPO!
1.2 EL DESARROLLO AFECTIVO LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES INFANTILES.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Carolina Buitrago . Angélica Cuevas .Efraín Londoño
La escucha activa es hacer que la otra persona se sienta escuchada
Trastornos de las emociones y comportamiento social
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Fono: EMOCIÓN La palabra emoción procede del vocablo latino emovere, que significa sacudir.
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Lenguaje Corporal.
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
Es todo lo que transmites por medio de movimientos o gesto. Delata completamente tus sentimientos, percepción acerca de la persona con quien estás interactuando.
CANALES DE PERCEPCIÓN:
Las Relaciones Interpersonales
JHONATAN MEDINA. 7mo APLICADAS..   El niño interno al encuentro de otros niños y un adulto.  El proceso de sensibilización.  -actitud de contacto.
LIE TO ME.
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
RELACIONES INTERINSTITUCIONAL
Manejo de la agresividad y el coraje.
Comunicación y Asertividad
Clase 10 Conocimiento y detección de emociones
EL DESARROLLO AFECTIVO
Conducta emocional Teoría de la emociones.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
PRODETUR ¿Qué es la Inteligencia Emocional? De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional.
PROGRAMACIÓN LINGÜÍSTICA NEURO INCOMPETENCIA INCONSCIENTE INCOMPETENCIA CONSCIENTE COMPETENCIA CONSCIENTE COMPETENCIA INCONSCIENTE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
Dra. Yohana Smith Tejada Concentre sus preguntas en un tema y en una meta. Si una respuesta se desvía del punto, concéntrela con tacto.
Por: Yara M. Báez Ortiz Análisis del Cuento “los chicos”
Unidad I Contenido: Los Procesos Afectivos Las emociones pueden mover al mundo.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 1 Esquemas Mentales Autora: Arq. Denise Morales Billini, Ma ES Presentador: Julio Perier, DEA-IS, Ph.D.
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
FISIOLOGÍA DEL MIEDO.
Transcripción de la presentación:

Puebla, Puebla, Mexico FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL EN LA ENTREVISTA FORENSE Puebla, Puebla, Mexico

¿Qué son las emociones?

Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.l as emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.

Existen 6 categorías básicas de emociones. MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo

Finalidad de las emociones: MIEDO: tendemos hacia la protección. SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. IRA: nos induce hacia la destrucción. ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

   Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo · Expresiones faciales · Acciones y gestos. · Distancia entre personas. · Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos: · Temblor. · Sonrojarse · Sudoración · Respiración agitada · Dilatación pupilar · Aumento del ritmo cardíaco

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico? nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.   La activación se produce de la siguiente manera: La glándula suprarrenal descarga adrenalina. Las pupilas se dilatan El tórax se ensancha

El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre. Se produce un aumento de la tensión arterial. Los músculos se contraen. El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos. La piel palidece. Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno. En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

El lenguaje corporal, es todo aquello que transmitimos por medio de movimientos o gestos, revela completamente nuestros sentimientos o percepciones acerca de la persona, animal, objeto o circunstancia con la que estamos interactuando.

El lenguaje humano se articula sobre la base de fonemas, unidades orales cuya combinación da lugar a las palabras El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica más que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante.

CONDUCTA Comportamiento dé cada individuo que Se traduce en hacer o no hacer Todo lo que se puede observar

TIPOS DE CONDUCTAS SOCIAL.- ASOCIAL.- PARASOCIAL.- ANTISOCIAL.- LA QUE RESPETA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL PARA REALIZAR EL BIEN COMÚN. SE DESARROLLA DENTRO DEL MARCO SOCIAL SIN AGREDIRLO , PERO SIN ACEPTAR SUS VALORES COMUNES. AGREDE EL BIEN COMÚN AL TRASGEDIR SUS VALORES. ANTISOCIAL.- PARASOCIAL.- ASOCIAL.- ES LA DESPROVISTA DE CONVENCIONALISMOS SOCIALES, REALIZADA COMUNMENTE EN LA SOCIEDAD. TIPOS DE CONDUCTAS

TIPOS DE SUJETOS SOCIAL.- ASOCIAL.- PARASOCIAL.- ANTISOCIAL.- QUE CUMPLE CON LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL PARA LA REALIZACION DEL BIEN COMÚN. CON SUS PROPIOS VALORES Y COSTUMBRES CONVIVE DENTRO DE LA SOCIEDAD, SIN AGREDIRLA. ( sectas, subculturas, etc.) DAÑA EL BIEN COMÚN, VA EN CONTRA DE LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES, LESIONA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. ANTISOCIAL.- PARASOCIAL.- ASOCIAL.- VIVE EN FORMA AISLADA PERO SIN AGREDIR LOS VALORES SOCIALES ( ermitaño, misántropo, autista, etc. TIPOS DE SUJETOS

SUJETO SOCIAL.- CONDUCTA SOCIAL LA QUE RESPETA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL PARA REALIZAR EL BIEN COMÚN. CONDUCTA SOCIAL SUJETO SOCIAL.- QUE CUMPLE CON LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL PARA LA REALIZACION DEL BIEN COMÚN.

CONDUCTA ASOCIALES LA DESPROVISTA DE CONVENCIONALISMOS SOCIALES, REALIZADA COMUNMENTE EN LA SOCIEDAD. SUJETO ASOCIAL VIVE EN FORMA AISLADA PERO SIN AGREDIR LOS VALORES SOCIALES ( ermitaño, misántropo, autista, etc.

CONDUCTA PARA SOCIAL: SE DESARROLLA DENTRO DEL MARCO SOCIAL SIN AGREDIRLO , PERO SIN ACEPTAR SUS VALORES COMUNES. SUJETO PARASOCLA:CON SUS PROPIOS VALORES Y COSTUMBRES CONVIVE DENTRO DE LA SOCIEDAD, SIN AGREDIRLA. ( sectas, subculturas, etc.)

CONDUCTA ANTISOCIAL: AGREDE EL BIEN COMÚN AL TRASGEDIR SUS VALORES. SUJETO ANTISOCIAL: DAÑA EL BIEN COMÚN, VA EN CONTRA DE LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES, LESIONA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

Los ojos son las ventanas del alma Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto.   

Las manos se utilizan para complementar nuestras palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona

        El lenguaje de los gestos es muy revelador, es mas fácil interpretarlos en personas jóvenes porque con el paso de los años los gestos de los adultos se vuelven más elaborados, fijarse en los niños, es una excelente forma de comenzar a aprender este alfabeto básico y te ayudara a saber lo que significan algunos de los gestos más habituales.

Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva. Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira. Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir. Comerse las uñas: Autocontrol Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo

HEMISFERIOS CEREBRALES Y PROCESOS MENTALES HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO PERCEPCION PERCEPCION SENTIMIENTOS INTUICION PENSAMIENTO SENSACION EXPRESION EXPRESION NO VERBAL GESTOS GARABATEAR VERBAL CONTAR ESCRIBIR PENSAMIENTO VISIONARIO ESPACIAL ANALOGICO CREATIVO SIMULTANEO DIVERGENTE INDUCTIVO PENSAMIENTO ANALITICO LINEAL LOGICO RACIONAL SECUENCIAL VERTICAL CONVERGENTE DEDUCTIVO IDENTIDAD IDENTIDAD INCONCIENTE ESCOGE ESCOGE CONCIENTE RECUERDA RECUERDA COLORES Y TONOS BLANCO NEGRO IMÁGENES PATRONES GLOBAL CARAS PALABRAS NUMEROS PARTES NOMBRES

IZQUIERDO DICE LAS COSAS CON UN SENTIDO LOGICO Y ESTRUCTURADO DERECHO DICE LAS COSAS COMO LAS SIENTE

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO CANALES BASICOS DE PERCEPCION “escuchame bien” “ no lo voy a repetir” “fijate bien” “mira..” “observa” KINESTESICO ¿cómo se hace? “manos a la obra” CORREA,R. Juan Daniel. “Introducción a la Programación Neuro¨lingüïstica y aplicaciones en el aula.

OJOS §     Pérdida del contacto visual: significa que tratan de ganar tiempo para emitir una respuesta. § Cerrar los ojos: es más grave ya que se trata de desaparecer el objeto que provoca estrés ó tensión. § Mover las manos hacia los ojos, ver el reloj, ver las uñas, etc. : trata de evadir al objeto estresante.

Manipulaciones de nariz. Dedo sobre la nariz: se interpreta como detestable. Dedo debajo de la nariz: significa sospecha, duda ó que está pensando. Narinas abiertas: es un signo de agresión o estar enfadado. Frotarse la nariz o tocarla: es agresión inconformidad ó que hay mucha tensión. Dedo a través de la nariz: seguramente es alguien sospechoso.

Bostezo: significa aburrimiento fingido. BOCA Boca abierta: es que hay incertidumbre, aburrimiento ó sorpresa repentina. Bostezo: significa aburrimiento fingido. Suspiros: denota ansiedad. La mano en la boca ó labios apretados quiere decir “debo sujetar o guardar la información”.

Boca… Morder cualquier labio: es auto depreciación o intentar guardar la información. Arrancarse los pellejitos ó hacer ruidos: denota demasiada ansiedad y estrés psicológico. Tos falsa: es una muestra de crítica, duda, exhibición, sorpresa, ansiedad ó mentira. Aclarar garganta: es notable el nerviosismo ó la demanda de atención. Ruidos: significa agresión, crítica y desaprobación.

PARTE MEDIA Codos separados del cuerpo: quiere decir que la persona se encuentra relajada ó sin defensa. Brazos cruzados: es una defensa psicológica ó resistencia. Hombros caídos: significa que la persona tiene una desesperanza, cansancio ó sentimiento de culpa. Hombros rígidos: se puede interpretar como confianza en uno mismo ó agresión.

Parte media Acercamiento frontal: la persona está cooperando, está comprendiendo ó hay aceptación. Acercamiento hacia la puerta: deseo de escapar. Movimiento de alejarse: disminución de interés ó no hay aceptación. Alejamiento: probablemente va a decir una mentira

MANOS Y DEDOS Llevarlos a la cara: denota estrés. Apuntar o señalar: es una agresión. Jugar con objetos: es un alto índice de estrés o mentira. Manos abiertas: significa cooperación. Manos en el collar (típico de una mujer): se desea escapar o decir una mentira. Manos en los codos: hay presencia de tensión ó mentira. Manos en el pecho: es un síntoma de honestidad y aceptación. Nudillos blancos: exceso de ansiedad y tensión.

GESTOS 7 TODOS LOS SERES HUMANOS GESTICULAMOS EN FORMA PARTICULAR CUYA NORMALIDAD ES FACIL DE EVIDENCIAR CUANDO LOS GESTOS SON ANORMALES, EL SUJETO PRESENTA INCOMODIDAD Y ANSIEDAD = COMO SÍNTOMA DE ESTAR MINTIENDO CUANDO LOS GESTOS NO CORRESPONDEN AL CONTEXTO DE LA CONVERSACIÓN SE INTERPRETAN COMO = INDICADORES DE ESTRÉS O MENTIRA

GESTOS PERSONALES.- 8 GESTOS DE ARREGLO.- COMO: EXPRIMIR, FROTAR LAS MANOS, RASGAR, PICAR, TOCARSE LA NARIZ, OREJAS O CABELLO, INSPECCIONARSE LAS UÑAS, GOLPETEAR LAS MESAS CON LOS DEDOS, LIMPIARSE EL SUDOR DE LA CARA Y LAS MANOS, MOJARSE LAS COMISURAS DE LOS LABIOS, HACER MOVIMIENTOS DE PIERNAS EN LA SILLA = INCOMODIDAD GESTOS DE ARREGLO.- AJUSTAR O ARREGLAR LA ROPA Y JOYAS, QUITAR PELUSAS IMAGINARIAS DE LA ROPA Y LIMPIAR LOS ANTEOJOS = NERVIOSISMO Y ANSIEDAD