VIVE SALUDABLE, VIVE SIN VIOLENCIA Enrique Hernández Guerson 21 de febrero de 2013 Rectoría, Secretaria de Rectoría, Observatorio: zona Libre de violencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
5.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
RIESGOS PSICOSOCIALES
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
Calendario de Actividades Noviembre 2013
EL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
CO-INCIDIR Coincidencia Política en Juventudes Colectivos Radio Actividad Joven Colectiva de mujeres jóvenes de Santo Tomas Coordinadora Pro Juventudes.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
Análisis de la violencia contra la mujer. Dimensión del problema
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo,
Dirección de Prevención y Bienestar Familiar Subdirección de Atención a la Familia Departamento de Integración Familiar Educar para la NO violencia.
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Violencia y Maltrato Profesora: Amalia Pichardo Alumna:
Taller virtual Memes sobre la paz
Manejo de información de la actividad delictiva
Educación en la prevención de VIH en jóvenes universitarios
Mtro. José Francisco J. Landero Gutiérrez Fundación para el desarrollo social y la Promoción Humana A.C.
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
IIEC Aspectos previos INCIDENCIA Y PREVALENCIA Maltrato en Población Infanto-Juvenil.
Violencia. Sus diferentes formas
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA grupo:206 equipo:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
“La Violencia y el Acoso Escolar (Bullying)”
Colegio de bachilleres nº 13 Xochimilco – Tepepan
Violencia Contra La Mujer
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN Taller de informática y comunicación Grupo: 207.
LA VIOLENCIA.
Violencia Intrafamiliar
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
VIVE SALUDABLE, VIVE SIN VIOLENCIA Enrique Hernandez Guerson 2 DE SEPTIEMBRE 2013.
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
Del 4 al 6 de Octubre de Mazatlán, Sinaloa, México Titulo Dinámicas Grupales para la prevención de violencia escolar: una opción de Intervención.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
Violencia y salud mental
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
La Salud con Perspectiva de Género
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
Transcripción de la presentación:

VIVE SALUDABLE, VIVE SIN VIOLENCIA Enrique Hernández Guerson 21 de febrero de 2013 Rectoría, Secretaria de Rectoría, Observatorio: zona Libre de violencia en Instituciones de educación superior 1

Exposición de motivos proyecto emergente UV: Plan de medios, , brigadas juveniles NO violencia, experiencia educativa. EE: VIVE SALUDABLE, VIVE SIN VIOLENCIA. 600 estudiantes de todas las regiones. OBSERVATORIO: ZONA LIBRE DE VIOLENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CONCEPTUALMENTE: Promoción de la salud...Estrategia IEC información, educación, Comunicación 2

SEIS EXPOSICIONES/TALLERES… TRES TALLERES. Seis profesores. ACTIVIDAD QUE DECIDEN EN SEDE. PREVIO A LA SESIÓN: 1. HACER CONTROL DE LECTURA 2. ENVIARLO AL CORREO: titulo del control de lectura, nombre, sede: 2) 3

1) Dos ideas principales de la lectura, 2) acuerdo o desacuerdo,3) Aprendizaje/recuerdo/reafirmación: 200 palabras máximo, sin caracteres: SE CONFIRMA DE RECIBIDO …EN 72 HORAS MÁXIMO RECIBEN RESPUESTA: ACEPTADO/ OBSERVACIÓN…blog y se registra: NO CONTROL DE LECTURA/COPIA… REPETIR/ACLARAR 48 HORAS..SE MANDA AL FACILITADOR…por correo electrónico 4

EVALUACIÓN: controles de lectura, sociodrama, evaluación de profesores…puntos extras por ACTIVIDADES en las sedes. 5

FACILITADORES: XALAPA/ CEnDHIU: PEDAGOGICAS/LOGÍSTICA. Laura Hernández CAPITANACHI. XALAPA CEnDHIU. Controles de lectura: MAYRA JOCELIN GERÓN. XALAPA, Control escolar: José Guadalupe García XALAPA UVI. Apoyo técnico/pedagógico: FABIOLA CRUZ 6

FACILITADORES: IXTAC: MARIO SILVIO SELVAS: ERIKA FUENTES ROQUE MONTAÑAS: GABRIEL MORENO HUASTECA : SARA ITZEL ARCOS 7

APOYO TECNICO/OPERATIVO: XALAPA. COORDINADOR GENERAL: ARTURO NANDAYAPA. XALAPA : RENE HERNÁNDEZ RAMÍREZ IXTAC: EDGAR CORONADO PAZ SELVASANTONIO CERVANTES VARGAS MONTAÑASMIGUEL ÁNGEL PÉREZ BALLADO HUASTECALEONCIO LECHUGA MELO 8

Iniciativas internacionales ALMA ATA, URSS: Participación social OTTAWA, CANADA: Promoción de la salud...Estrategia IEC información, educación, Comunicación SANTA FE DE BOGOTA: Equidad BEIGING, CHINA: Equidad, niñas y mujeres MEXICO. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Fortalecimiento de Información, educación, comunicación 9

Iniciativas regionales COMPROMISO DE CHILE DECLARACIÓN DE PAMPLONA DECLARACIÓN DE COSTA RICA PUERTO RICO. 10

Modelo salutógeno AspectosTradicionalIntroducirSalutogénico Etiología enfermedadsaludsalud- enfermedad Importancia dada a los hábitos y el comportamiento -+++ Importancia del contexto -+++ Sintomatología, indicadores, predictores patógenossalutógenospatógenos- salutógenos Temporalidad futurizadoranticipatoriofuturizador- anticipatorio 11

VIOLENCIA La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo… nos afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar los lugares peligrosos. Para otros no hay escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. Quienes viven en medio de guerras y conflictos. Impregna todos los aspectos de la vida. 12

DECLARACIONES INTERNACIONALES Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Melbourne la Tercera Conferencia Internacional sobre la Lucha contra los Traumatismos (1996), 1979, 2002, 2006, Tanto la conducta violenta como sus consecuencias pueden prevenirse 13

VIOLENCIA Por cada persona que Muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales. Por cada persona que NO muere por causas violentas, resulta AFECTADA SUFRIENDO una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales (AVISA) 14

AGRESIVIDAD VS. VIOLENCIA 1.AGRESIVIDAD: EMOCIONAL: HOSTIL INSTRUMENTAL… PARA OTRO FIN 2. ACTO VIOLENTO. 3. VIOLENCIA. 15

TIPOS DE ACTOS VIOLENTOS 1. Física. 2.Psicológica. 3.Sexual. 4.Económica. Torres, Marta. La violencia en casa. Observatorio Zona Libre de Violencia (OZLV) 16

El acto violento: seis componentes. 1. Es intencional. 2. Es un acto de poder o sometimiento. 3. Es recurrente. 4. Se incrementa con el tiempo. 5. Es selectiva. 6. Siempre transgrede los derechos de la persona. 17

VIOLENCIA OBSTACULIZA LA AUTORREALIZACIÓN HUMANA. Galtun, Johan 18

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Organización Mundial de la Salud OMS (2002).Informe mundial sobre la violencia y la salud 19

A)Dirigida contra uno mismo: COMPORTAMIENTO SUICIDA, AUTOLESIONES…MUTILACIONES. B) Interpersonal: INTRAFAMILIAR O DE PAREJA Y COMUNITARIA. C) Colectiva: UN GRUPO CONTRA OTRO GRUPO O COLECTIVO…FINES POLÍTICOS… ECONÓMICOS, SOCIALES. TIPOS DE VIOLENCIA

Dos tercios de los jóvenes reconocen que dentro del entorno escolar existen pandillas, vandalismo, y violencia; 21 por ciento de los estudiantes Universitarios ha sido victima de algún robo o asalto en la escuela. 7 por ciento de los estudiantes han sido objeto de algún tipo de hostigamiento o agresión sexual en la escuela; Cuarta parte de los jóvenes han vivido situaciones de violencia enfrentando agresiones sexuales, acoso o intolerancia, cometidos al interior de las instituciones de educación media superior y superior. Más del 40 por ciento de los jóvenes a menudo se sienten agredidos. Rodolfo Tuiran Gutiérrez, subsecretario de educación superior de la SEP. DATOS NACIONALES

1. COMENTAR EN PEQUEÑO GRUPO LA EXPERIENCIA: 2. HACER UN DIAGNÓSTICO: FACTORES CONDICIONANTES, DESENCADENANTES, EFECTOS, RIESGOS PROXIMALES. 3. NOMBRAR UN REPRESENTANTE POR REGIÓN. 4. SOCIALIZAR LOS RESULTADOS. 23

A RECORDAR: 1.FACTOR CONDICIONANTE. 2.FACTORES DESENCADENANTE. 3.FACTOR DE RIESGO PROXIMAL. 4.FACTOR DE RIESGO DISTAL. 24

diagnóstico: FISICA FACTORES CONDICIONANTES Educación, cultural Comunicación, confianza DESENCADENAN TES PRIVACIÓN DE LIBERTAD Celos, inseguridad, desconfianza EFECTOS Lesión…muert e golpes RIESGOS PROXIMALES Denunciar, alejarse DESCRIBIR 25

diagnóstico: PSICOLOGICA FACTORES CONDICIONANTES CULTURALME NTE NATURALIZAD O EDUCACIÓNDISCRIMNICACI ÓN DESENCADENAN TES Autoritarismo, jerarquización de poder PREPOTENCIABAJA AUTOESTIMA EFECTOS Baja autoestiam, inseguridad HUMILLADO, AISLADO MIEDO RIESGOS PROXIMALES Evitar espacios violencia. COMUNICACIÓ N, AYUDA ESPECILAIZAD A, JEGAL ENFRENGTAR AL ACUSADOR: DESCRIBIR 26

diagnóstico: SEXUAL FACTORES CONDICIONANTES DESENCADENAN TES EFECTOS RIESGOS PROXIMALES DESCRIBIR 27

diagnóstico: ECONÓMICA FACTORES CONDICIONANTES ROLES DE GENERO, DESINGTEGRA CIÓ N DESENCADENAN TES LIMKITACIÓN DE INGRESOS EFECTOS CONFLICTOS FAM…ENFERM EDADES RIESGO PROXIMALES NEGOCIO DESCRIBIR 28

TAREA 1.Visita a la página del OBSERVATORIO LIBRE DE VIOLENCIA (consultar en la página CEnDHIU). CONTROL DE LECTURA DE LA PÁGINA Y MANDARLO. 3.MANDAR EL CUADRO QUE HICIERON DURANTE LA SESIÓN. identificar quiénes lo hicieron. 29