Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN OPERATIVO PARA EL MARCO DE ACCIÓN DE ONUSIDA: Abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH.
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Managua, Septiembre 29, 2004 I Congreso Centroamericano de SSR VIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia Mujer y VIH/SIDA en Centroamérica.
Implicación de las ONG en el activismo y la preparación para los Microbicidas El Caso de España Marion Zibelli Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del.
Fortalecimiento de las capacidades del país para la universalización de la Salud Sexual y Salud Reproductiva Dr. Adrián Vieto P., MsC Coordinador VIH/SIDA.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
SITUACION ACTUAL DEL VIH-SIDA
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Un modelo de cambio de comportamiento
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Víctor Hugo Fernández Proyecto PASCA
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Sexualidad responsable
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
COMVIDA San Pedro Sula VIH/SIDA.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
CONTEXTO: Situación del VIH/SIDA Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan Estratégico Nacional de VIH/SIDA Marco de Intervención de CARE.
PORCENTAJE DE ITS POR EDAD Junio 2004 NICARAGUA.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
BECA RAMÓN CARRILLO – ARTURO OÑATIVIA. AÑO: BECARIA: Lic. Analia Leyes.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
Costa Rica Océano Atlántico Océano Pacífico Lago de Nicaragua Honduras Boaco Rio San Juan Atlántico Sur Atlántico Norte León = 4 Chinandega = 5 Estelí.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
Algunos temas e ideas creativas para contemplar en las estrategias de prevención con hombres gay y HSH en la región de C. A. y el Caribe Omar Baños, editor.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Marianella Vega Alvarado UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Reducción de Riesgo Sexual USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
UNGASS Megas (pinceladas) 2.ICPN 3.Pruebas de VIH en grupos vulnerables. 4.Acceso de grupos vulnerables a programas de prevención. 5.Conocimiento.
EVALUACION ANUAL COMPARATIVA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL ITS – VIH / SIDA DEL AÑO 2012 AL 2014 MICRORED CHUPACA.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
“Una prueba por la vida”: historia Rosario Test oral Rosario Test rápido Rosario Sta Fe 4 Pcias Sta Fe 11 Pcias
Proyecto para la Prevención del VIH Emenigui Haun Sun Garinagu “Esperanza para los Garífunas” Sonia Maribel Guity 18 de agosto del 2011.
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha en cinco países de la región Centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En lo que respecta a la población de HSH, los estudios se realizaron solamente en las capitales de cada uno de los países mencionados, esto bajo el razonamiento de la concentración de esta población en los centros urbanos. En Managua, CEPRESI y Xochiquetzal trabajaron en cooordinación con con los diferentes niveles del Ministerio de Salud y el equipo de trabajo de PASCA apoyando el proceso de reclutamiento y de entrevistas a los participantes.

Muestra total Ciudad Cantidad Managua 199 Originalmente se propuso la recolección de información en 400 hombres. Al final de la etapa de recolección se alcanzó entrevistar a 199 hombres. Como ya se mencionó, esto se logró a través de invitación directa en lugares de reunión de HSH en la ciudad de Managua.

Grupo de edades Media: 21.2 años La muestra de HSH reclutados en Nicaragua es bastante joven. La media de edad es de 21 años. El grupo mas numeroso es el de hombres entre 20 y 24 años (40%), seguidos por el grupo de 25 a 29, y el de 18 a 19. Es decir que cerca del 80% de la muestra consistió en HSH entre las edades de 18 y 29 años. Los HSH mayores de 30 años contribuyeron con 23% de la muestra.

Auto–identificación sexual A los participantes se les solicitó que expresaran como ellos se identificaban sexualmente dentro del grupo de HSH. Las categorias fueron: Gay, Bisexual, Heterosexual, Travesti y Otro. Las proporciones encontradas muestran una mayoría de HSH que se autodefinen como GAYS u HOMOSEXUALES (46%), seguidos de quienes se autodefinen como BISEXUALES (33%) y en tercer lugar los HETEROSEXUALES (11%). Más adelante veremos como los autodenominados TRAVESTI, aunque representan solo un 9% de la muestra estudiada, presentan tasas de infección importantes.

Nivel de escolaridad A diferencia de lo ya reportado en la presentación del estudio en MTS, los HSH estudiados en Managua tienen un nivel educativo más alto. Mas de la mitad tienen una secundaria completa, seguidos de quienes han completado la educación primaria. Este dato nos hace pensar que intervenciones educativas dirigidas a este grupo puedrían incluir con más facilidad mensajes escritos.

Ocupación Más de la mitad de los HSH entrevistados tiene un trabajo. Solo una quinta parte se dedica exclusivamente a sus estudios. Acciones educativas dirigidas en general a HOMBRES en su sitio de trabajo, podrían alcanzar fácilmente a este grupo de HSH.

Estado civil actual El 32% de los entrevistados refirió no convivir en este momento con ningún compañero sexual; un 63% sí convive con una pareja sexual masculina; y un 10% convive con una mujer. A este dato se le puede agregar que de todos los HSH entrevistados, el 51% admitió haber tenido alguna vez relaciones sexuales con mujeres. Es así que comienza a visualizarse el puente desde la población de HSH a la población general; y que prevenir la epidemia en HSH redundará en beneficio de la prevención en general.

Frecuencia de uso de condón con compañero ocasional últimos 30 días La frecuencia de uso de condón con compañero ocasional siempre, en los úñtimos 30 días, no sobrepasó el 38.5%. Este mensaje debe ser enfatizado al educar esta población. Nótese que casi una cuarta parte de los entrevistados reconoció no haber utilizado condón con una pareja ocasional en los últimos 30 días.

Relaciones sexuales con mujeres Del total de hombres entrevistados, el 50% de ellos refiere haber tenido contacto sexual con una mujer alguna vez en su vida. De ellos, el 46% reconoció haber tenido relaciones sexuales con una mujer en los últimos seis meses. Proporcionalmente, 25% de los GAY refieren este comportamiento, comparado con 49% de los bisexuales y 52% de otros )que incluye a los que se autodenominan heterosexuales.

Lugares reportados donde pueden conseguir condones Igual que en el caso de las MTS, los HSH señalan a las farmacias como los sitios donde pueden acceder más fácilmente a condones (82%); seguido por las ONG´s, amigos y el Centro de Salud. Los supermercados y los bares/burdeles/moteles no son percibidos como lugares de fácil acceso a condones.

Razones para no conseguir condones Las razones que refieren los HSH entrevistados para no haber conseguido condones en determinada ocasión, se resumen en tres categorías: No supo dónde conseguirlos Lugar estaba lejos Son muy caros. Lo más importante de esta diapositiva es que son muy pocos los HSH que refieren desconocer donde conseguir condones. Habrá que explorar más a fondo cómo hacer los condones más accesibles a este grupo.

Se han hecho la prueba de VIH por auto-identificación sexual Se han practicado la prueba de SIDA de manera voluntaria en mayor proporción los gay-homosexuales (72%), seguidos por los bisexuales (44%).

Percepción de riesgo según auto-identificación sexual Los hombres autoidentificados como Gay y los Bisexuales mostraron entre un 62% a 73% de los casos que perciben estar en riesgo de adquirir el VIH en algún momento de sus vidas. La proporción más alta que expresa esta preocupación es la del grupo de bisexuales (87.9%).

Prevalencia de VIH y Sífilis Si bien es cierto este estudio no es probabilistico, la magnitud de las prevalencias encontradas nos está reflejando un serio problema de infección por VIH/SIDA en el grupo de HSH. La prevalencia de VIH encontrada fue de 9.3%, comparable con las prevalencias encontradas en HSH de los demás países de la región Centroamericana. La prevelancia de sífilis (11%) tambien es muy importante. En el último estudio realizado en Managua (1997) en esta misma población, la prevalencia reportada fue de 2%.

Prevalencia de VIH por auto-identificación sexual Al analizar las prevalencias de VIH por subgrupo de auto-identificación sexual, hay un moderado incremento en los porcentajes. Son los bisexuales quienes presentan la tasa más elevadas, seguidos de los GAY. No obstante, no debemos olvidar que las proporciones en algunos de estos grupos son muy pequeñas para mostrar diferencias significativas. En el caso de la sífilis las prevalencias son opuestas.

Indicadores de comportamientos de riesgo y conocimientos en VIH Los indicadores de comportamiento (útiles para propósitos de M&E) para HSH dieron los siguientes resultados: ...

Conclusiones (1) Aún persisten muchas conductas de riego entre la población de HSH y con una media de edad joven, con lo que muy probablemente la infección por VIH también se está dando en adolescentes y jóvenes. El uso inconsistente del condón, las múltiples parejas ocasionales y regulares son dos de las conductas de riesgo más frecuentes en esta población. Los HSH auto-identificados como heterosexuales y bisexuales están teniendo relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres y hay un bajo uso consistente del condón. La prevalencia de VIH y las otras ITS es mayor a la esperada en esta población (9.3% de VIH) por lo que la epidemia en Managua estaría clasificándose como concentrada de acuerdo a los criterios de la ONUSIDA.

Conclusiones (2) Según la auto-identificación de los HSH, los travestís presentan mayor prevalencia de VIH y Sífilis con respecto al resto de HSH, lo que podría estar relacionado con su nivel educativo y ocupación principal (trabajador sexual) y los comportamientos sexuales de riesgo. El uso del condón y evitar las relaciones sexuales anales no son identificados por la cuarta parte de los entrevistados como medios correctos para reducir el riesgo de transmisión del VIH. Se mostró la clara asociación entre el VIH y la Sífilis en esta población, lo que nos indica la necesidad de reforzar la capacidad de ampliar los servicios de salud y la capacidad para atender de forma oportuna a esta población.

Fuente: CID-Gallup de Latinoamérica, 2003 Opinión pública de Nicaragua sobre el funcionamiento de programas de prevención para HSH (n=1231) Una encuesta de opinión pública aplicada recientemente en Nicaragua demostró que la población está de acuerdo o muy de acuerdo (84%) con que funcionen programas de prevención para HSH. Fuente: CID-Gallup de Latinoamérica, 2003

Recomendaciones (1) Los jóvenes deben constituir el centro de los mensajes de prevención de todo programa de salud reproductiva y de prevención de las ITS/VIH/SIDA. Los programas deben de integrar la vigilancia de segunda generación que les permita vigilar los indicadores de comportamiento y de intervención en poblaciones específicas. Se debe integrar en la estrategia de IEC hacia las poblaciones vulnerables, particularmente los HSH, el uso correcto y consistente del condón.

Recomendaciones (2) Se deben de promover más la asistencia de los servicios de salud para la población HSH a fin de que estos puedan encontrar un espacio de tolerancia que les permita recibir orientación y ayuda oportuna, así como también fortalecer los vínculos con ONG’s alternativas para fortalecer las estrategias de intervención en esta población. Invitar a los y las interesadas a realizar estudios secundarios de la base de datos de este estudio, la cual estará disponible en el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA y en el Proyecto PASCA, www.pasca.org

Gracias