Sífilis Congénita.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Infectología - Maimónides
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Asesoría y pruebas de VIH
Epidemiología perinatal
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Programa Nacional de Salud
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
Dra. Pilar Jiménez M. Servicio de Salud Coquimbo.
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
CONTROL PRENATAL.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Estudio de Contactos y Quimioprofilaxis
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Procesos y Flujos de Gestión
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Propuestas para el cambio
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO Hormonal: aumento de los estrógenos Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación,
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Dra. Claudia E. Hoyos Posada Hospital General de Medellín
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6 DE 2014
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
La Rectoría en Acción Johnny Rullán, M.D., FACPM 29 marzo 2007.
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
República de Honduras Secretaría de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
BIENVENIDOS.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
 República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud Resultados de los Indicadores de Salud Materna Neonatal consensuados.
Atención de Enfermería
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Amalia Coy - Alba Calderón
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Dirección de provisión de servicios de salud. GRUPO MATERNO PERINATAL
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
-AUDITORÍA – “ADHERENCIA A LA GUÍA MANEJO ODONTOLOGICO DE LA GESTANTE” Proceso MISIONAL Acciones intramurales DICIEMBRE de 2014 OFICINA ASESORA DE CONTROL.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
YURLEY RIVERA RODRÍGUEZ ROOSSENBER ORTIZ MORENO
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PLAN DE CHOQUE MUERTE MATERNO-PERINATAL 2011     GERENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD   DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA SOLSALUD EPS     2011.
24/04/2017 EXPLOEDUCACION ETS SIFILIS.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Liliana Gallego Vélez Ginecóloga y Obstetra Docente U de A NACER Centro asociado al CLAP-UdeA.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
EJE 3: PROMOVER LA EQUIDAD EN SALUD OE3: Reducción de la sífilis congénita y transmisión vertical del VIH PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA.
1. ESPERANZA BLANDON VANEGAS ENFERMERA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SECRETARIA DE SALU PUBLICA MUNICIPAL CALI 2.
VIH y SÍFILIS GESTACIONAL Y PERINATAL SI LA PRUEBA TREPONÉMICA NO ESTÁ DISPONIBLE, EL RESULTADO NO ES OPORTUNO O LA PACIENTES ES POCO ADHENTE AL.
SIFILIS EN GESTANTES Dr. José Calderón Ybérico
Transcripción de la presentación:

Sífilis Congénita

Características epidemiológicas Cada año > 12 millones de nuevas infecciones. 2 millones en embarazo. La infección es transmitida al feto, en general entre las semanas 16 y 28 de embarazo, y conlleva un pronóstico fatal en el 30-50% de casos. Constituye un problema de Salud Pública, se reportan más de 0.5 casos por 1.000 nacidos vivos. La notificación de casos de SC en Colombia desde 1996 ha ido en aumento, aún se evidencia sub-registro y silencio epidemiológico.

La proporción de incidencia de la sífilis congénita ha pasado de 0,90 casos por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,9 casos en 2012, y la razón de prevalencia para sífilis gestacional de 1.3 casos por 1000 nacidos vivos en 2003 a 6,5 en 2012. Se estima que dos terceras partes de las gestaciones resultan en sífilis congénita o aborto. De todas las gestantes con sífilis no tratada, sólo 20% llegará al término de la gestación y el neonato será normal.

Definición de Caso Se define como una mujer gestante con prueba serológica de selección para sífilis (RPR o VDRL) reactiva en 1:8 o más diluciones, o en menor dilución si ella tiene una prueba treponémica positiva.

Con que periodicidad se debe hacer Reporte? Vigilancia regular Notificación individual semanal de casos confirmados por laboratorio para sífilis gestacional, y por nexo epidemiológico para sífilis congénita. Búsqueda activa institucional trimestral de casos.

Que variables especificas se informan? Historia clínica completa, especificando los antecedentes maternos, las fechas y resultados de laboratorio (Pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas), las fechas de aplicación de tratamiento, el tratamiento de los contactos

Acciones individuales Gestante: -Realizar historia clínica perinatal completa (Res. 412/2000). -Indagar sobre factores de riesgo: Múltiples compañeros sexuales, pareja sexual con más de una pareja sexual, pareja sexual con antecedente de ITS, ausencia de CPN, CPN de inicio tardío, consumo SPA.

Acciones individuales Tener en cuenta … Antecedente de sífilis Momento del embarazo que fue diagnosticada y tratada la sífilis Tratamiento recibido Seguimiento serológico Diagnóstico y tratamiento de la pareja sexual.

Pruebas de laboratorio Realizar pruebas no treponémicas propias del CPN normal (VDRL, RPR). (Inicio del embarazo, tercer trimestre,finalización del embarazo, en el puerperio si el parto no fue institucional). Si las diluciones de las pruebas no treponémicas son menores de 1:8, realice prueba treponémica (FTA-Abs).

Inicie urgentemente tratamiento AB con penicilina Benzatínica 2. 400 Inicie urgentemente tratamiento AB con penicilina Benzatínica 2.400.000U cada semana por tres semanas. Si es alérgica a la penicilina: Desensibilice: Solución de penicilina V potásica, suspensión oral de 250 mg por 5cc, equivalente a 400.000 Unidades es decir, 80.000 Unidades por centímetro cúbico, se deben aplicar 14 dosis, una dosis cada 15 minutos, en un tiempo total de 3 horas y 45 minutos, para una dosis acumulada de un millón doscientas noventa y seis mil unidades (1.296.000 unidades)

Iniciar de inmediato el tratamiento a su pareja sexual Seguimiento con prueba no treponémica a los 3 y 6 meses para asegurarse de los criterios de curación. Criterios de Curación: Disminuir mínimo en 2 diluciones (4 veces) los títulos de prueba no treponémica a los 3 meses. Y a los 6 meses ser < de 1:8 Dls.

Acciones individuales Recién Nacido (Para hij@ de madre sin prueba no treponémica, o con prueba reactiva). Examen físico en búsqueda de evidencias de sífilis congénita Test serológico no treponémico cuantitativo (de sangre periférica, nunca de sangre de cordón) Test treponémico si se considera necesario LCR para análisis de células, proteínas y VDRL

Parcial de orina Otros estudios: Radiografía de tórax, cuadro hemático, recuento de plaquetas, pruebas de función hepática, examen oftalmológico, potenciales evocados. Los exámenes complejos deben efectuarse con criterio de utilidad, es decir, siempre que los resultados impliquen cambios en el tratamiento, seguimiento, o rehabilitación.

Tratamiento: El tratamiento del recién nacido se realiza con penicilina cristalina G acuosa 100.000 a 150.000 unidades/Kg/día intravenosa, administrados en dosis fraccionadas de 50.000 unidades/Kg cada 12 horas durante los 7 primeros días de edad, y a partir del octavo día cada 8 horas hasta completar 10 días. Si hay compromiso de sistema nervioso central, el tratamiento debe prolongarse hasta los 14 días de vida. Al RN con prueba no treponémica reactiva o hijo de madre con prueba no treponémica reactiva se debe hacer seguimiento cada 3, 6 y 12 meses para confirmar criterios de curación.

Criterios de curación: que la prueba se torne no reactiva, o el título de la misma disminuya por lo menos en 2 diluciones (cuatro veces) a los 3 meses, y que sea menor de 1:8 a los 12 meses. Si no se cumplen los criterios de curación debe tratarse nuevamente. Si se hizo diagnóstico de neurosífilis, se debe hacer VDRL en LCR a los 6 meses. Si persiste alteración en el número de células y/o VDRL positivo se debe tratar nuevamente.

Acciones colectivas Fortalecer cobertura y calidad del CPN (Res 412/2000). Desarrollo y mantenimiento de la red de laboratorios y del control de calidad para las pruebas. Fortalecer el cumplimiento del protocolo de vigilancia de sífilis gestacional y congénita. Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud para la capacitación y divulgación de estas normas y protocolos. Promover la utilización de servicios de salud y búsqueda de atención. Promover medidas generales para fomentar la educación sexual.

Información y vinculación a la comunidad sobre el proceso de vigilancia epidemiológica. Realizar búsqueda activa comunitaria trimestralmente (Debido a la realidad contextual del país, la notificación de los mortinatos y los abortos no es regular; se dan partos no institucionales y la información relacionada con el número de casos e incidencia de sífilis gestacional y congénita es parcial). Realizar censo de parteras y establecer un programa de trabajo. Proveer servicios de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno (prevención secundaria). Conocer acerca de las causas y posibles soluciones a los factores que limitan la accesibilidad de la población a los servicios de atención del embarazo, parto y puerperio.

Confirmación del diagnóstico Obtención y envío de la muestra: Tomar muestra en tubo sin anticoagulante, dejar un tiempo entre 15 y 30 minutos para lograr la retracción del coagulo centrifugar. La muestra del recién nacido debe tomarse de vena periférica, ya que la del cordón umbilical no es recomendable por el traspaso de anticuerpos maternos. Si la muestra requiere enviarse a un laboratorio de referencia, caso específico de la prueba confirmatoria, se conserva y remite refrigerada, completamente sellada y debidamente rotulada con la información epidemiológica relevante al caso.

Indicadores de efectividad de la vigilancia.

Indicadores de efectividad de la vigilancia.

Caso Clinico Yulitza Zurely Pérez Pérez paciente de 20 años de edad con embarazo actual de 34 4/7 semanas de edad gestacional por FURC, que consulta por presentar prueba de VDRL positiva (1:16) en el primer control prenatal a las 13 semanas de embarazo; actualmente presenta dos ecografías obstétricas dentro del rango de normalidad, altura uterina adecuada para la edad gestacional (29cm), y no refiere actividad uterina, ni pérdidas vaginales, refiere sentir al bebé, ni síntomas vasomotores. Dentro de los antecedentes de importancia: ginecológicos: FUR: Feb 21 de 2014. IRS: 13. NCS: 8. Método de planificación: coitus interruptus. Farmacológicos: micronutrientes del embarazo. Sin demás antecedentes patológicos o familiares.