Estrategias prioritarias en la seguridad de la transfusión: La donación de sangre voluntaria Ingeniero Gian Franco Massaro Presidente IFBDO/FIODS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
4ª Jornada de Economía de la Salud
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
PROMOCION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
SEGURIDAD TRANSFUSIONAL
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
LA AUTONOMÍA MÉDICA COMO PUNTO DE PARTIDA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Grupos de Trabajo Los grupos de trabajo son espacios de encuentro de empresas que permiten obtener conocimientos, herramientas e intercambiar experiencias.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
Inclusión social y económica Seminario de Asistencia a Víctimas Medellín, agosto 2009 Wanda Muñoz Handicap International.
PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
PAGE 1 1 Christian Boulais Experto fiscalidad ADETEF Coordinador temático “Políticas Fiscales” EUROsociAL Estrategias fiscales y cohesión social Perimetro.
Bioética e investigación en odontología
GESTION DE RECURSOS Unidad 4: Evaluación de la tecnología
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
PLAN NACIONAL DE SANGRE 20º REUNION ANUAL- UNIDADES CENTINELA PARA HEPATITIS VIRALES Como integramos la VIGILANCIA de las Hepatitis Virales ? Dra. Mabel.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
Instituto de Hematología e Inmunología
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
ORGANIZACIONES DESTACADAS EN EL ÁREA DE ACTIVIDAD FISICA American College Of Sports Medicine UNESCOIUHPERAFAPANA PORTAL AGITA.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
BIOETICA EL MEDICO Y LA SOCIEDAD MARTIN VALENCIA JESUS
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La única solución posible es que una persona done periódicamente un pequeño volumen, de manera voluntaria y altruista. La donación de sangre se transforma,
PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,
FINLANDIA.
Programa Nacional de Sangre
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Actividades de Vigilancia en salud publica
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
PRACTICA PROFESIONAL I
El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive Fiódor Dostoievski.
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
TRANSFUSION SANGUINEA SEGURA
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Estrategias prioritarias en la seguridad de la transfusión: La donación de sangre voluntaria Ingeniero Gian Franco Massaro Presidente IFBDO/FIODS

La seguridad de los componentes sanguíneos transfundidos (sangre entera, glóbulos rojos, plaquetas, plasma) son el objetivo primario que cada Servicio Sanitario Nacional debe lograr. Efectivamente, la seguridad es la herramienta por medio de la que se debe de proteger la salud de los donantes y de los pacientes en cada País del mundo.

Hoy la seguridad de la transfusión está basada en algunos puntos claves:

1.Recurso a donantes periódicos y conscientes; 2.Exámenes siempre más sensibles para detectar los principales agentes infectivos transmisibles; 3.Optimizar el uso de la sangre; 4.Hemovigilancia.

En esta presentación hablaré principalmente de lo que yo considero ser el pilar de la seguridad en la transfusión: el donante voluntario, no remunerado y periódico.

El “desafío global” impuesto por la declaración de Melbourne de 2009 todavía está lejos de alcanzar, pero los objetivos y los caminos para lograrlo demuestran ser los correctos.

Brevemente recordamos los puntos fundamentales de la Declaración sobre el valor de la donación voluntaria no remunerada:

... reconocer que la institución de estructuras nacionales bien organizadas y completamente basadas sobre la donación de sangre voluntaria no remunerada, junto con eficaces sistemas de control de calidad aumentará la seguridad en el abastecimiento de sangre, reduciendo la difusión de enfermedades transmisibles.

Los objetivos de los contratistas dependen de esto:...Se comprometen a favorecer y desarrollar la donación voluntaria de sangre no remunerada para permitir un acceso universal a sangre y derivados de sangre seguros para todos los pacientes que necesiten de una terapia de transfusión.

...Confirmamos nuestro compromiso para lograr obtener el 100% de donaciones voluntarias de sangre no remuneradas y la protección del bienestar de los donantes de sangre, según el código ético para la donación de sangre y transfusión del International Society of Blood Transfusion (ISBT).

Esta declaración, si bien no tiene valor legislativo, describe bien las ventajas de donaciones 100% provenientes de donantes voluntarios, no remunerados y periódicos para un Sistema Trasfusional capaz de responder eficazmente y con seguridad a las necesidades de la población.

Actualmente, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 62 países la sangre recolectada proviene, casi totalmente, de donantes voluntarios no remunerados. Cuarenta países colectan menos del 25% de su abastecimiento de sangre de donantes voluntarios remunerados. Objetivo de la OMS es, para todos los países, llegar a obtener sangre por donantes voluntarios no remunerados para el 2020.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la creación de “National Blood Transfusion Services”, para implementar políticas para la donación voluntaria y no remunerada y periódica. La introducción de sistemas de gestión para la calidad y seguridad estricta y controlada, la difusión de fuertes indicaciones para el uso adecuado del recurso sangre a nivel clínico y organizativo y la formación especializada en medicina trasfusional.

La buena situación de los países, sobretodo europeos, que han logrado llegar al 100% de donaciones por donantes voluntarios, periódicos y no remunerados, muestra la importancia de como tipos de donantes y criterios de selección del donantes participaron a garantizar la seguridad global de los componentes de sangre.

Esto era evidente también antes de la disponibilidad de test de screening para HIV y HCV. Recientes datos desde Alemania demuestran un más alto nivel de positividad NAT en donantes de plasma remunerados. La importancia de esta ha sido contestada, pero, según datos recientes, Lituania presenta un marco similar.

En este escenario, ¿cuales pueden ser los objetivos de la FIODS en los diferentes Países?

Obtener la autosuficiencia nacional de sangre y de componentes sanguíneos, basados sobre la donación voluntaria, periódica y no remunerada. Reducción de mortalidad, debida a escasez de sangre y factores de coagulación.

Abolición del recurso a la donación sustitutiva y/o remunerada de sangre y de la obligación, para los pacientes, de reemplazar la sangre transferida.

Lograr altos niveles de calidad y seguridad, mediante la donación voluntaria, periódica, no remunerada y asociada. Llegar, también gradualmente, a la completa gratuidad de la donación y transfusión de sangre.

Difusión de colectas de sangre en los varios territorios a nivel nacional; Ajuste del marco legislativo nacional de referencia.

Esto nos insta a actuar favoreciendo intercambios de experiencia y know-how, con el desarrollo de estrategias comunes, estudios e investigaciones acerca de temas relacionados con la donación de sangre, para aquellos países que puedan beneficiar de estos conocimientos para construir un proprio sistema trasfusional mas solido y mas seguro.

El dasafío es darle a los países no solo conocimientos médicos y técnico, pero también cultura de donación solidaria, cambiando las actuales costumbres, sensibilizando la sociedad sobre los beneficios (correctos estilos de vida y medicina preventiva en la población) de esta acción y acompañándolos en el esfuerzo para obtener la autosuficiencia en la seguridad.

Esto presupone una atención de FIODS también hacia los otros temas recordados inicialmente: Favorecer la ejecución de exámenes siempre mas sensibles para relevar los principales agentes ineficaces transmisibles; Optimizar el uso de la sangre Vigilancia de la sangre

A menudo la adopción de exámenes mas seguros (y mas caros) para la validación de la sangre donada viene vista, sobretodo en los países mas pobres, como un gasto agregado: pero cuanto “sale” un sistema de transfusión seguro?

Hoy en día en 39 países no se hacen exámenes de rutina sobre las donaciones de sangre para el control de las infecciones transmisibles (TTIs), incluido HIV, hepatitis B, hepatitis C y sífilis; las donaciones del 47% en los países con bajo ingreso bruto s han sido evaluados en los laboratorios sin controlo de calidad. (Dati Summary Report 2011 WHO: Global Database on Blood Safety)

Optimizar el uso de la sangre Solo el 31% de la sangre colectada en los países con bajos ingresos viene separada en componentes de sangre. La capacidad de proveer diferentes requeridos componentes de sangre a los pacientes en estos países esta todavía limitada. ( Dati Summary Report 2011 WHO: Global Database on Blood Safety)

Hemovigilancia Mundialmente, 106 países tienen directivas nacionales acerca del uso clínico de sangre apropiado. Pero, solo el 13% de los países con bajo ingreso –respeto a los países con medio 30% y países con alto ingreso 78%- tienen un sistema de emovigilancia nacional para controlar y mejorar la seguridad del proceso de transfusión. (Dati Summary Report 2011 WHO: Global Database on Blood Safety)

Estos son puntos sobre los que la FIODS deberá trabajar para construir un sistema de transfusión seguro para todos.