Red de E SCUELAS DE MÚSICA PARA LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ BOGOTA POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR 2008-2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las Competencias Básicas
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Currículo de Educación Parvularia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
RED DE ESCUELAS DE MUSICA DE MEDELLIN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Competencias básicas y modelo de Centro
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Escuela Musical del Colegio Las Rosas de Madrid
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Servicio de Enseñanzas Artísticas Gran Canaria, 2 de Julio de 2008 La nueva ordenación de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música En Canarias.
CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL SANTA LIBRADA
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Inteligencia múltiples
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
MODELOS PEDAGÓGICOS Y ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVESIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE PRÁTICAS DOCENTES ASIGNATURA:
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
El programa de Juventud “accionES… jóvenES” de la oficina de cultura y juventud es la instancia regente del tema de Juventud en Paipa y tiene como función.
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
CREACIÓN DE UN CORO DE VOCES BLANCAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
LA PRÁCTICA INTERCULTURAL EN EL AULA
ESCUELA MUSICAL Colegio Las Rosas Escuela Musical del Colegio Las Rosas de Madrid CURSO
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
EL CAMINO RECORRIDO
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
EDUCACIÓN INICIAL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
FUNDAMENTOS PEDAÓGICOS DE LA GIMNASIA RITMICA  Interrelación entre el cuerpo, música e implementos, lo que permite desarrollar la creatividad, expresión.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

Red de E SCUELAS DE MÚSICA PARA LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ BOGOTA POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR

2 ALCALDE MAYOR DE BOGOTA DR. SAMUEL MORENO ROJAS SECRETARIA DE GOBIERNO DRA OLGA LUCIA VELÁSQUEZ SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DR. CARLOS ARTURO RANGEL MANRIQUE DIRECTORA DE SEGURIDAD DRA. ADRIANA ARIZA

Presentación La Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía Mayor, tiene implementada la Red de Escuelas de Música para las localidades de Bogotá, como uno de los componentes de la actividad “Jóvenes Conviven por Bogotá” que se lidera incorporada al proyecto de inversión “Jóvenes en situación de vulnerabilidad, vinculados en actividades por la vida, la libertad y la seguridad en Bogotá”. El proyecto desarrolla estrategias de promoción del desarrollo juvenil para incidir en la prevención de la violencia y la inseguridad que puede afectar a los niños, niñas y jóvenes, para el caso de las escuelas de música, mediante la potenciación de destrezas musicales que conlleven a lograr las transformaciones culturales.

QUÉ SON LAS ESCUELAS DE MÚSICA 1. Nuestro motor es el deseo común de dar a los niños en las zonas desfavorecidas una educación musical de alta calidad, por la cual se fomente la convivencia y el aprovechamiento del tiempo libre para el ocio productivo, el desarrollo de la personalidad positiva, el fortalecimiento de actitudes pro sociales, tales como la autoestima, autoeficiencia y negociación de conflictos. 2. Son los centros donde los niños y niñas tienen la posibilidad de expresarse por la música, el ritmo, el movimiento, el canto, la expresión poética e instrumental en sus diferentes fases del desarrollo. 3. La promoción de la convivencia se convierte tanto en requisito como en finalidad de la ciudadanía, brindando espacios participativos para las nuevas generaciones de niños y niñas en donde la diferencia no solo se comprenda sino que se incorpore como ingrediente de la sociedad. 4. Permiten la articulación con el trabajo de las localidades y con proyectos afines y la determinación de acciones de promuevan la aplicación de políticas para la niñez y la juventud mediante un trabajo coordinado.

Que pretendemos- objetivos La participación activa de niños, niñas y jóvenes, padres de familia, instituciones educativas, centros de acción comunal y demás asociaciones y agremiaciones culturales y comerciales. La ejecución de un diseño formativo en las áreas de lenguaje musical, educación de la voz, educación instrumental, a partir de los métodos activos de la enseñanza de la música. La aplicación de los lineamientos del proyecto 593, así como temáticas que tengan que ver con la infancia y la juventud, y la como la convivencia entendida como el ejercicio de compartir un conjunto de prácticas en donde la diferencia no solo se comprenda sino que se incorpore como ingrediente de la sociedad. La gestión y articulación con instituciones y procesos sociales que utilizan la música como vehículo para potenciar destrezas y valores. El reconocimiento de la Ciudad, los barrios y los parques y demás instituciones y agremiaciones culturales.

Metodología La metodología musical empleada en las Escuelas de Música rompe con los esquemas de la metodología tradicional de los conservatorios, aplicando elementos de varios modelos pedagógicos pero basándose en tres principios básicos que orientan la acción y la reflexión, a saber: “Aprender a Ser”, “Aprender a Hacer”, ” Aprender a Convivir”. El modelo o enfoque Constructivista aplicado para la música por Murray Shafer, Britten, entre otros, tiene como eje fundamental la construcción de conocimiento a partir de la experiencia desde la cual se progresa continuamente. Existen otros métodos musicales como Suzuki, Orff, Dalcroze para la educación del sentido rítmico, Motatu y Taylor, utizados para conjunto, pero en general el método depende del profesor para llegar a los objetivos musicales de maneras distintas. Desde el enfoque de la pedagogía social aplica el modelo de práctica dialógica comunitaria de Paulo Freire, el cual se reafirma en la teoría libertaria de Rebellato y Girardi. Ésta se basa en que la educación debe dirigirse a la integridad de la persona no como individuo sino como ser social.

Plan de acción Fase I: Formulación del Proyecto. Durante esta se realizó un diagnóstico de las propuestas musicales existentes en la Ciudad de Bogotá que tenían un enfoque social. Este trabajo duró 8 meses y se realizó en conjunto con INTEGRARTE, del cual hizo parte el proyecto. Fase II: Inicio del Proyecto. Se comienza con 2 escuelas en la localidad de Kennedy. Durante 10 meses se realizaron los eventos de acogida en las comunidades objeto del programa y la convocatoria de niños y niñas. Se inició la formación de niños y niñas principalmente en las áreas de educación de la voz y lenguaje musical, aspectos de suma importancia para el proyecto y los cuales permitieron realizar las muestras artísticas al final de diciembre de En el mes de junio de 2007 comienzan 2 escuelas en Ciudad Bolívar.

–Fase III: Dotación de Instrumentos Musicales. –La Dirección de Seguridad logró la compra de flautas y otros materiales didácticos requeridos por las escuelas, más para la clase de lenguaje musical. Para esta fase se tiene establecido la vinculación de entidades estatales tales como El Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, organismos de Cooperación Internacional, Acción Social de la Presidencia de la República, la Embajada de Japón, el Consulado Británico, entre otras instituciones para lograr apoyo al proyecto. Fase IV: Visibilización del Proyecto y realización de conciertos en escuelas y colegios. –Las actividades de promoción son un eje transversal en la actividad musical de las escuelas. Se realiza desde los primeros meses como una estrategia de vinculación de niños y niñas de las escuelas y colegios –Pretende, entre otras, la vinculación de las escuelas de música de Bogotá a otros sistemas nacionales e internacionales, que permitan la consecución de recursos, becas y pasantías para los mejores estudiantes de la Red. –Siendo este un proyecto social, es importante visibilizar los resultados de la formación en todos los niveles, con el fin de generar confianza de que a la vez de que trabaja lo social, lo musical de calidad es igual de importante.

PROCESO DE LA CONVOCATORIA 1. Realización de eventos de acogida en las administraciones locales, las instituciones educativas Distritales, así como las instituciones que trabajan con temas de infancia y juventud. 2. Adelantar los contactos con los IED del sector, para convocar y vincular la población objetivo, la cual esta integrada por niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 18 años de edad de los estratos 1,2 y Realizar charlas y reuniones de sensibilización del proyecto Escuelas de Música con las juntas de acción comunal y las asociaciones de padres de familia, sectores comerciales y otras agremiaciones culturales y artísticas de la Ciudad. 4. Desarrollo del plan de estudios del proyecto musical y realización de presentaciones dentro y fuera de las localidades. Esto a su vez brinda la posibilidad de integrar el Proyecto con otras experiencias musicales con enfoque social en el país y el mundo.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA COORDINACION DISTRITAL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA – Secretaría de Gobierno- Dirección de Seguridad- Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad. COORDINACION LOCAL Alcaldes Locales- Rectores Colegios Distritales -Acciones Comunales- Profesores de música y demás gestores culturales. COLEGIO Profesores de música de la Secretaria de Gobierno, rectores y coordinadores académicos de I.E.D., proyectos musicales de los colegios.

METAS La capacitación musical de 400 niños y niñas entre los 8 y 1 4 años de edad. La conformación de agrupaciones musicales de cuerda de arco y de viento y coros sinfónicos en la ciudad de Bogotá. 2 agrupaciones por escuela. La participación activa de niños y niñas de los estratos 1, 2 y 3 de la Ciudad- 100 niños por escuela de música. La integración o articulación con el sistema de formación musical distrital, nacional e internacional. La gestión con entidades nacionales e internacionales que apoyan procesos sociales a través de la música, para la dotación de instrumentos e intercambios musicales de niños y profesores.

Cuadro Personal Operativo LocalidadNombre de la Escuela Lugar de Funcionamiento Ciudad BolívarPotosíIED Sierra Morena- Calle 77A sur- Carrera 65 Ciudad BolívarEl TesoroIED José Jaime Rojas- Carrera 18R Sur KennedyPatio BonitoIED Eduardo Umaña Luna Carrera 93A 42A-37 sur KennedyEl SocorroIED COLEGIOS VILLA RICA SEDE B Calle 49 sur # Coordinación temática, técnica y operativa Jorge Eleazar Osorio Gómez

ACCIONES ADELANTADAS ACCIONESMETA Acciones de convocatoria, sensibilización y eventos de acogida en los colegios y comunidades eventos de acogida en colegios de las localidades focalizadas. Inscripción, vinculación y capacitación de niños, niñas y jóvenes de los estratos 1,2 y 3, entre los 8 y 18 años de edad. Durante el desarrollo del proyecto se han capacitado 936 niños. En el 2010 se han capacita Desarrollo del plan de estudios de las escuelas de música a través de clases, donde se incluyen además valores y competencias sociales Realización de clases a los diferentes niveles establecidos en el pan de estudios del Proyecto. Realización de muestras y conciertos didácticos tanto en las localidades, colegios como fuera de estos. presentaciones didácticas en los colegios y los barrios de Bogotá, así como en eventos de ciudad realizados por otras entidades con las que se tiene vinculación. Convenio interinstitucionales y gobiernos para lograr apoyo al proyecto en el componente de dotación y capacitación del proyecto. Vinculación de entidades tales como el Ministerio de Cultura, la Embajada de Suecia, la Secretaría de Cultura del Distrito, la Orquesta Filarmónica, Batuta, la red distrital de bandas, OIM, entre otras, que tienen proyectos sociales a través de la música. Conformación Asociaciones Padres de familiaCuatro (4) En proceso

PROPUESTA TÉCNICA La estructura curricular propuesta se desarrolla por componentes formativos organizados con base en la distribución de contenidos por niveles y áreas. La educación enfatiza la enseñanza de un instrumento de cuerda, de viento y la voz humana y se imparte de acuerdo con los niveles INICIAL, MEDIO Y AVANZADO, cada uno con un 1 año de duración. Nivel iniciación Musical: Sienta las bases de la formación musical a nivel general, tales como la motricidad, el lenguaje y los valores para participar posteriormente en una de la agrupaciones musicales de la escuela. Nivel Medio: Enfatiza la práctica instrumental individual y de conjunto, a través de la prebanda o preorquesta, la orquesta o banda y el coro. Nivel Avanzado: Desarrolla los contenidos y entrenamiento específico orientado a la ejecución e interpretación instrumental, con miras a alcanzar un nivel profesional. El currículo ofrece una propuesta de educación continuada con una secuencialidad determinada, desde las siguientes áreas: Área teórico musical: orientada al lenguaje musical y el trabajo coral.

Continuación propuesta técnica Área Instrumental: Orientada a la adquisición de habilidades con los instrumentos de cuerda o e arco, según las escuelas. Área de práctica Instrumental: Orientada a la práctica de conjunto Área de Expresión Corporal: Desarrolla en los niños y niñas la Importancia del ritmo, la música y el movimiento para la música y del Desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, la danza y el movimiento. Área de Apreciación Musical: Inicia el alumno en el estudio de los diferentes estilos y periodos musicales

Contenidos de las Áreas ÁREA DE INICIACIÓN MUSICAL OBJETIVO: Desarrollar los elementos musicales básicos en los niños y niñas, a través de actividades rítmicas, el canto y la expresión corporal. Juegos de Coordinación y atención, expresión corporal y lúdica Disociaciones individuales y colectivas aplicadas a las canciones Reproducciones e improvisaciones rítmicas y melódicas y eurítmicas Introducción a la música: ritmo, melodía y armonía. Exploración instrumental: Los instrumentos de cuerda, de viento, de percusión y la voz humana. ÁREA DE TEORÍCO- MUSICAL: LENGUAJE MUSICAL I: OBJETIVO: Proporcionar los elementos básicos de lectura y teoría musical.

Contenido de las áreas Pulso, acento, unidades rítmicas básicas binarias, ternarias, cuaternarias Compases de 2,3 y 4 tiempos, compás de 6/8 Silencios, ligadura de valor, el pentagrama, Lectura a 2 partes con negras y corcheas, Lectura de la escala mayor y su arpegio, dictados rítmico- melódicos, Funciones tonales básicas de I-V. Cualidades del sonido, diferenciación de timbres instrumentales, las claves, las barras de compás, la dinámica y sus signos musicales. Intervalos parte I, Escalas mayores, estructura de la escala, tono y semitono. EDUCACIÓN VOCAL I – CORO I OBJETIVO: Realizar prácticas de desarrollo vocal que permitan interpretación de repertorio nacional e internacional, desde una concepción estética universal.

Contenidos de las áreas Realización de ejercicios de respiración, Ejercicio de emisión: vocalizaciones adecuadas para niños, de forma secuencial y aplicadas a las canciones de la clase. Triple elemento del arte coral: La música, el coro y el director, apuntes de historia coral. Canciones a 1 voz, canciones con acompañamientos rítmicos de pié, muslo, palma y chasquido. Formas Musicales : La monodia y el canto llano. Canciones a 2 voces con acompañamientos de pedal armónico de I-V La personalidad del coro, ejercicios de desarrollo auditivo. Formas musicales : La misa y el motete. ÁREA DE EXPRESIÓN CORPORAL: OBJETIVO: Desarrolla en los niños y niñas la Importancia del ritmo, la música y el movimiento para la música y del desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación.

Contenido de las áreas ELEMENTOS DE LA RÍTMICA: El espacio, el tiempo, el ritmo y la motricidad Importancia del ritmo, la música y el movimiento en las escuelas de música. Desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, la danza y el movimiento, aplicada a las canciones. Interrelación cuerpo, espacio, tiempo, a través de la vivencia de los elementos musicales. Rítmica de Dalcroze, importante para los músicos. Desarrollo de habilidades motrices básicas y representación a través del cuerpo y el espacio. Juegos populares y de invención propia (de los niños) e improvisaciones con diferentes recursos espaciales, gestuales, verbales y musicales. Percepción auditiva a través de la expresión corporal: Los oídos ven y el cuerpo oye.

Contenido de las áreas ÁREA DE APRECIACIÓN MUSICAL OBJETIVO: Acercar a los alumnos al reconocimiento y sensibilización sobre las diversas formas y estilos musicales a través de las épocas. Formas Instrumentales de los diferentes períodos de la música: Época Antigua: Ars Antigua- la monodia- canto llano Periodo Medieval: diferentes escuelas El Renacimiento Español. El Barroco El Clasicismo El Romanticismo Periodo Moderno

Contenido de las áreas ÁREA DE CONJUNTO INSTRUMENTAL NIVEL I, II Y III OBJETIVO: Proporcionar un espacio para el desarrollo musical como complemento a la formación, permitiendo la aplicación de los elementos de teoría musical, lenguaje, expresión y apreciación musicales en la interpretación del repertorio musical de cada nivel. La unidad sonora: Afinación grupal, articulación, vibrato, fraseo Dinámicas y agógicas. Prácticas en grupos instrumentales. Montaje de repertorio de nivel I, II y III tanto folklórico como universal. Desarrollo auditivo y control de la afinación. Gestos básicos de dirección: gesto de dar, cerrar, anacrúcico.

Contenido de las áreas LENGUAJE NIVEL II OBJETIVO: Conseguir el dominio de la lecto- escritura musical que proporcione autonomía suficiente para seguir profundizando en el aprendizaje de las estructuras de la música, el desarrollo auditivo y la práctica de conjunto. Compases binarios y ternarios- compases de amalgama Escalas mayores y menores. Orden de los sostenidos Derivados del la cuádruple velocidad Lectura a 2 partes con triple y cuádruple velocidad Intervalos parte 2 Escalas mayores con bemoles Orden de los bemoles. Dictados rítmicos y melódicos.

Contenido de las áreas LENGUAJE MUSICAL III OBJETIVO: Desarrollar competencias cognitivas, metodológicas, lingüísticas y sociales que fomenten la reflexión, el espíritu lógico y crítico en la comprensión del papel que juega la música en la sociedad actual. La expresión musical: el movimiento, el carácter, el matiz, la acentuación y la articulación. La clave de fa, la subdivisiones binarias y ternarias Compases simples de 2/8, 3/8, 4/2, 4/8. Compases compuestos de 6/8, 9/8, 12/8. Compases de amalgama 5/4, 7/4, 5/8, 7/8 Nuevas fórmulas rítmicas: grupos de semicorcheas, silencios de semicorcheas, notas de adorno, apoyatura, mordente, trino, floritura, cadencia, grupeto. Modalidad: Modulación Grupos de valoración especial: dosillo, cuartillo, seiscillo. Armonía: Acordes de triadas, primeras composiciones, música para coro, duplicación, movimiento melódico y armónico.

Contenido de las áreas ÁREA DE CORO II OBJETIVO: Realizar la interpretación de músicas universales y folklóricas, aplicando los conceptos de afinación, dinámica y fraseo. Estiramiento, Respiración y Vocalizaciones adecuadas para las voces de los niños. Canciones de diferentes periodos musicales: renacimiento español, barroco Clasicismo. Canciones polifónicas a 2 voces. Estructura de los grupos corales. Apuntes de historia coral. Presentaciones con el repertorio coral preparado

Contenido de las áreas ÁREA DE CORO III OBJETIVO: Continuar con el desarrollo vocal individual y colectivo que permita proyectar artísticamente a los grupos corales del proyecto. El Lied, la ópera, y demás formas de composición coral. Coro a´capella y coro acompañado. Conciertos corales y orquestales. Audiciones dirigidas Presentaciones y técnicas de ensayo