Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PABELLÓN ALEMAN Mies van der Rohe.
Advertisements

VILLA SAVOYE, Le Corbusier
La vida de Le Corbusier.
LE CORBUSIER E MIES VAN DER ROHE
Le Corbusier.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
Parque Güell.
Escaleras de la Biblioteca Laurenciana
Villa Medici.
Villa Medici Historia del arte y la arquitectura Felipe Gonzales
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
Estilo Internacional.
“Casa Catasus” Jose Antonio Coderch
ARQUITECTURA RACIONALISTA
ARQUITECTURA FUNCIONALISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Racionalismo arquitectónico
Hotel Antumalal, camino a Pucón, Villarica, Chile
ARQUITECTURA & ESTRUCTURA
La Arquitectura En el Siglo XX César Vega A Darío Salas 2010
VILLA SAVOYE Arquitecto: Charles Édouard Jeannere - Le Corbusier Ubicación: Poissy, Francia Año: 1929 Movimiento Moderno.
PALACIO VAUX LE VICOMTE
LE CORBUSIER.
EL ARTE CONTEMPORÁNEO, SIGLO XX
“Existe un motivo último en la arquitectura, siempre asomándose, y es la idea de crear un paraíso.... Cada edificio, cada obra arquitectónica es un símbolo.
Decoracion moderna.
Integrantes: Pablo Cosialls – Emilia De Groote – Anibal De La Fuente – GRUPO 7 Le Corbusier.
Conociendo algunas nociones centrales de arquitectura
Filippo Bunelleschi Capilla pazzi Omar Montilla.
Obra de rehabilitación y ampliación de Centro Cultural Polígono Nueva Ciudad.
Bauhaus – Movimiento Moderno Lucia Taulé. UTN, Noviembre 2011
La Arquitectura En el Siglo XX César Vega A Darío Salas 2009
Estudio Valdés.
Obra: Farm House Arquitectos: JVA
Excelente Ubicación Horizontes está situado en uno de los desarrollos residenciales más dinámicos de Querétaro, a tan solo 10 minutos del centro de Querétaro,
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
Universidad de Concepción
Casas modernas.
Thomas Herzog Casa en Regensburg Two Family House.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
Diseño de envolvente para una vivienda
Arquitectura Funcionalista.
Transformar, recuperar, aprovechar
Efectos luminosos Secaderos de tabaco en la Vega de Granada SITUACIÓN
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Estructuras Las estructuras son un conjunto de elementos que, convenientemente unidos entre si son capaces de soportar los esfuerzos a los que están sometidos.
PLANTA BAJA Sala de Lectura Área comercial Sala de conferencias
Análisis Auditorio de Tenerife Obra del arquitecto Santiago Calatrava.
Universidad Autónoma De Nuevo León
198 Viviendas sociales, Manuel de las Casas Alcobendas (Madrid), 1996.
Realismo Arquitectónico
ARQUITECTURA RACIONALISTA
EPOCA DEL FUNCIONALISMOS
ARQUITECTURA MODERNA María Alejandra Feria
Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
FALLINGWATER / LA CASA EN LA CASCADA
Desarrollo de la Arquitectura en el siglo XX
TIPOLOGIAS DE DEPARTAMENTOS
La Arquitectura Claudia Nunes #17 6A. La Arquitectura La arquitectura es el arte de proyectar y construir espacios habitables, y engloba, por tanto, no.
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Icono de arquitectos y diseñadores la silla Barcelona, modelo nº MR90, fue diseñada por Mies van der Rohe para el pabellón alemán de.
Trabajo nº 1 Grupo: nº 15 Integrantes: - Fabiola Morales - Nancy Muñoz - David Munoz Arquitecto: Sou Fijimoto Obras Escogidas: - House N - The Wooden House.
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como: Le Corbusier  
ARQUITECTURA: MODERNISMO Y FUNCIONALISMO
Pasantía - UBA Materia: Historia de la arquitectura Cátedra: Gentile.
Arquitectura siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:
Casa curutchet Laura Andrea Pedraza Arquitectura Moderna
ARQUITECTURA MODERNA La arquitectura moderna es el conjunto de todos los estilos arquitectónicos que nacieron en el transcurso del siglo XX.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González Obras Arquitectónicas de Le Corbusier Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González

Un poco más de este arquitecto Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido en 1920, como Le Corbusier. Arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Teórico de la arquitectura, considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe) y más influyentes del siglo XX. Sus tres obras arquitectónicas más relevantes: Villa Jeanneret-Perret La Villa Saboya Casa Curutchet

Villa Jeanneret-Perret (La Chaux-de-Fonds, Suiza) Conocida como Maison Blanche, construida como vivienda para sus padres en 1912. Construida con revoco blanco y a la cubierta de amianto y cemento. La casa ya no se levanta sobre un promontorio sino perpendicular a la cuesta, en un terraplén sostenido por un muro de contención. Se llega a la planta baja desde el camino, primero cubierta por una pérgola y tras un ángulo recto, por un paseo que conduce hasta la puerta de entrada, oculta.

Villa Jeanneret-Perret (La Chaux-de-Fonds, Suiza) El largo camino de entrada conduce a un pequeño recibidor iluminado por un ojo de buey y a las escaleras. Un vestíbulo comunica entre sí el conjunto de las habitaciones de recepción, distribuidas según un eje que parte del comedor, que se abre al jardín por una ventana en ábside, hasta la antecámara dotada de un «ventanal hacia el bosque», pasando por el salón iluminado por una ventana rectangular orientada cuesta abajo, «un ventanal hacia el horizonte». Los ángulos envuelven la sala de estar y la biblioteca. En la primera planta, la luz inunda los dormitorios a través de una franja de ventanas que se estiran horizontalmente.

La Villa Saboya (Poissy, Francia) Villa Savoye en las afueras de París, fue construido en 1929. Es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX, así como de los Cinco Puntos para una nueva Arquitectura desarrollados en 1926 por Le Corbusier, que consisten en: Edificio que descansa sobre pilotis (columnas) en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio. Cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín.

La Villa Saboya (Poissy, Francia) Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques. Fachada libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos. Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior.

Casa Curutchet (La Plata, Argentina) En esta obra están materializados los «cinco puntos de una nueva arquitectura»: La planta libre: la vivienda se elevaba sobre pilotis dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos (para circulación o aparcamiento). La terraza-jardín: la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

Casa Curutchet (La Plata, Argentina) Los «pilotis»: aprovechando la acción conjunta de las losas de hormigón y los pilares metálicos, estos últimos tienen un consumo de suelo en la vivienda despreciable comparado con los muros de carga tradicionales o los pilares de ladrillo u hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. La fachada libre: complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.