UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental La Carta de Atenas (1933/1942) de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE.
Advertisements

¿ Que es una muestra?.
LOS NUEVOS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE CAMBIO EN LA CIUDAD 1.- Deslocalización/descentralización industrial, no ya tanto hacia otros.
América, un continente diverso
Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González
Le Corbusier.
La calle, espacio para la ciudadanía
LA ESTRUCTURA URBANA
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Instituto Tecnológico de Villahermosa
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Educación Vial: Orientaciones Generales
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Energia solar Manuela H. Gabriela S. 7c.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
La sociedad ante el cambio climático El Litoral Andaluz y el Cambio Climático 20, 21 y 22 de Noviembre de
Las 30 principales ciudades en 1980
Teoría de las Islas de Calor
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
PROYECTO: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El paisaje.
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
África: continente en una situación desesperada
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
INSTALACIONES DE PRIORIDAD RECREATIVA TEMA 4
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
La Ciudad contemporánea
Tema: Globalización y red mundial de ciudades  “... existe un acuerdo creciente en torno a la realidad de una red de grandes ciudades, tanto en el Norte.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
ONU | 2008 | Polución urbana AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA.
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL 1.Es un espacio amplio y continuo, con baja densidad de población. 2.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Espacio urbano Espacio urbano.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental La Carta de Atenas (1933/1942) de Le Corbusier, o la ciudad como territorio masivamente construido Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José Manuel Álvarez-Campana

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes ensamblados bajo la luz” Le Corbusier

la ciudad: territorio masivamente construido Cuando hablamos de la ciudad como un territorio masivamente construido, estamos apelando a un doble significado: el territorio como espacio para la actividad, y a la enorme intensidad de esa actividad materializada en infraestructuras, edificaciones, servicios… Las ciudades son ese espacio difícil de describir en que ya se aglomera más del 50% de la humanidad… Donde se concentran fenómenos de todo tipo, donde se confunden la población, el territorio, la actividad, los impactos… generando un espacio plural en donde cada vez es más necesario un objetivo estratégico y táctico de sostenibilidad La construcción de la ciudad, en su sentido más amplio, es tarea que debe ocupar de forma importante al ingeniero. ¿Cuántas infraestructuras realmente importantes de la ciudad son debidas exclusivamente al diseño ingenieril? ¿Puede planificarse una ciudad sin ingeniería? ¿Puede gestionarse una ciudad sin ingeniería? ¿Puede ser sostenible una ciudad sin ingeniería? He escogido como vector la obra La Carta de Atenas (1942) de Le Corbusier; una obra que nos conduce –como en un juego- desde la propia estructura y contenidos del libro hacia la ciudad que más vivimos y conocemos, en este caso Guayaquil (Ecuador) (¿cómo se orienta al DS? A21Local…)

Charles-Edouard Jeanneret Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Suiza 1887 – Roquebrune-Cap-Martin, 1965) En 1902 comienza su aprendizaje como grabador y cincelador en la escuela de arte de Chaux-de-Fonds. En 1908 trabajará durante poco más de un año en el estudio de Auguste Perret, pionero en la técnica de construcción y considerado por muchos como el ‘padre del hormigón armado’. Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, muchos de los cuales nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores… Ideó el Modulor, sistema de medidas en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el número áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Tomó como escala el francés medio de 1,75 m de estatura; y más adelante añadió el policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el Modulor II. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en un libro con el mismo nombre del Modulor.

la ciudad como atractor de población y de rentas En los últimos cincuenta años se ha producido una intensa movilización de la población desde las áreas rurales a las áreas urbanas. El gráfico muestra claramente esta tendencia, que parece que no se ha detenido aún. Pero las ciudades no solamente están concentrando de una forma extrema, la generación de riqueza económica. Esto es, están convirtiéndose en espacios de aglomeración de rentas, conformando tres centros globales potentísimos y algunos menores de carácter periférico. En realidad el sistema económico está definiendo unos ‘agujeros negros’ de consumo…

la huella ecológica provocada por la ciudad Como veremos más adelante, la huella ecológica de una ciudad sería el área biológicamente productiva (campos de cultivo; pastos; bosques; mar; terreno construido y energía necesaria) para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera. La huella ecológica en países desarrollados es de 4,5 ha. Por otra parte, la capacidad de carga de la propia ciudad, a excepción de la propia superficie construida, es prácticamente despreciable. Esto significa que las ciudades, por sí mismas, unidades territoriales radicalmente insostenibles. (ejemplo de un territorio pequeño intensamente poblado y de gran dinamismo) La Comunidad Autónoma de Madrid, al tener una alta densidad poblacional y carecer de recursos agrícolas, energéticos o minerales se ve obligada a importar de otras regiones cantidades enormes de materias primas, productos energéticos, alimentos y todo tipo de mercancías para satisfacer a su población.

La Agenda 21 local, una necesidad Fase de diagnóstico ambiental Descripción del municipio Diagnóstico social (base encuesta) Análisis de los factores ambientales Análisis de los factores ambientales (ej) ¿sostenibilidad en el uso de los recursos naturales?: ciclo de gestión del agua, de los residuos y de la energía ¿calidad del medio ambiente respecto a las actividades o funciones de uso?: tránsito, movilidad y transporte; calidad del aire y contaminación acústica; paisaje y zonas verdes; flora y fauna urbana ¿adecuación ambiental de las actividades humanas?: incidencia de la actividades productivas municipales; y riesgos ambientales de origen antrópico ¿educación, formación y participación ciudadana?

La Charte d’Athènes (ed. castellano Principios de urbanismo La Charte d’Athènes (ed. castellano Principios de urbanismo. La Carta de Atenas) Desde 1928, los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) habian reunido unas energías hasta entonces dispersas, celebrando sus asambleas en diversas ciudades de Europa. En 1933 le llegó su turno a Atenas. El nombre de Atenas aparecía como un escudo resplandeciente, y la palabra Carta como un mandato para pensar rectamente. En el congreso de Atenas se analizan treinta y tres ciudades: Amsterdam, Atenas, Bruselas, Baltimore, Bandung, Budapest, Berlín, Barcelona, Charleroi, Colonia, Como, Dalat, Detroit, Dessau, Estocolmo, Frankfurt, Ginebra, Génova, La Haya, Los Ángeles, Littoria, Londres, Madrid, Oslo, París, Praga, Roma, Rotterdam, Utrecht, Verona, Varsovia, Zagreb y Zurich. El trabajo tiene tres partes: 1) generalidades; 2) estado actual de las ciudades, críticas y remedios; 3) conclusiones. En el de estado de las ciudades considera cuatro grandes apartados: habitación, esparcimiento, trabajo y circulación. Para cada uno de ellos define las observaciones (críticas) y las exigencias (propuestas necesarias).Vamos a centrarnos en las diferentes observaciones que se realizan, hace unos 75 años, sobre las ciudades, reflejando cómo los problemas de las ciudades que se veían entonces, aún siguen estando lejos de ser resueltos. Aún queda entonces mucha tarea por hacer, donde la ingeniería tiene un papel inexcusable…

La carta de Atenas (observaciones): habitación 9 “En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa (se llega a sumar mil e incluso mil quinientos habitantes por hectárea” 11 “El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias” 13 “Los barrios más densos se hallan en las zonas menos favorecidas (vertientes mal orientadas, sectores invadidos por neblinas o gases industriales, accesibles a las inundaciones, etc)” 16 “Las construcciones levantadas a lo largo de las vías de comunicación y en las proximidades de los cruces son perjudiciales para la habitabilidad: ruidos, polvo y gases nocivos” 20 “Los suburbios se ordenan sin plan alguno y sin vinculación normal con la ciudad”. La era del maquinismo se caracteriza por el suburbio, terreno sin trazado definido donde se vierten todos los residuos…

La carta de Atenas (observaciones): esparcimiento 30 “Las superficies libres son, en general, insuficientes” 32 “La ubicación periférica de las superficies libres no se presta al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en las zonas urbanas congestionadas” 34 “Los terrenos que podrían ser destinados a las horas libres semanales se hallan a menudo mal comunicados con la ciudad”

La carta de Atenas (observaciones): trabajo 41 “Los lugares de trabajo ya no se hallan dispuestos racionalmente en el interior del complejo urbano: industria, artesanía, negocios, administración y comercio” (de ello se ha derivado el gran mal de la época actual: el nomadismo de las poblaciones obreras) 42 “La vinculación entre la habitación y los lugares de trabajo ha dejado de ser normal; impone unos trayectos desmesurados” 43 “Las horas-punta de los transportes acusan un estado crítico” 44 “Debido a la falta de todo programa –crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de previsiones, especulación del suelo-, la industria se instala al azar, sin obedecer a regla alguna”

La carta de Atenas (observaciones): circulación 51 “La actual red de vías urbanas es un conjunto de ramificaciones desarrolladas en torno a las grandes vías de comunicación. Estas últimas se remontan el tiempo, en Europa, mucho más allá de la Edad Media, y a veces, incluso, de la antigüedad” 52 “Las grandes vías de comunicación fueron concebidas para el tránsito de peatones o de carruajes; hoy no responden ya a los medios mecánicos de transporte” 56 “Ante las velocidades mecánicas, la red de calles muestra ser irracional, carente de exactitud, de flexibilidad, de diversidad, de adecuación” 58 “En numerosos casos, la red ferroviaria se ha convertido, con la extensión de la ciudad, en un obstáculo grave para la urbanización. Esta red encierra barrios de viviendas, privándolos de contactos útiles con los elementos vitales de la ciudad”

La carta de Atenas: puntos doctrinales 71 “La mayoría de las ciudades estudiadas presentan hoy una imagen caótica. Estas ciudades no responden en modo alguno a su destino, que debiera consistir en satisfacer las necesidades primordiales, biológicas y psicológicas, de su población” Estas ciudades (33) ilustran la historia de la raza blanca en los más diversos climas y latitudes. Y en todas dan prueba del mismo fenómeno: el desorden que ha introducido el maquinismo en un estado que hasta entonces implicaba una relativa armonía, y también la falta de todo esfuerzo serio de adaptación. En todas estas ciudades se molesta al hombre. Cuanto le rodea le ahoga y le aplasta. No se ha salvaguardado ni construido nada de lo necesario para su salud física y moral. En las grandes ciudades reina una crisis de humanidad, que repercute en toda la extensión de los territorios. La ciudad ya no responde a su función, que consiste en dar albergue a los hombres, y en albergarles bien. Le Corbusier (p.114)

Referencias bibliográficas y documentales Cohen, Jean-Louis (2006) Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era mecánica, Ed. Taschen, Bremen, 96 pp. ISBN 978-3-8228-3533-3 Le Corbusier (1943) La Charte d’Athènes (ed. castellano Principios de urbanismo. La Carta de Atenas, Ed. Planeta, 1993, Barcelona, 151 pp. ISBN 84-395-2188-X)