Mjugarte@vtr.net josefinaugarte@aol.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Valvulopatias Generalidades:
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Insuficiencia Aórtica Insuficiencia Aórtica
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Patología valvular aórtica
Cardiopatías congenitas I
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Universidad de Costa Rica
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Valvulopatías Aórticas
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
Semiologia Cardiovascular II
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Enfermedades valvulares del corazón
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
Valvulopatías tricuspídeas
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Presión arterial y pulsos arteriales
Sistema circulatorio.
Auscultación Cardiaca
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Examen Físico Aparato Cardiovascular
PALPACION.
Estenosis Aortica.
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
Examen Físico Aparato Cardiovascular
CIMI Curso de Semiología Médica
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Sistema circulatorio.
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
Enfermedades Cardiovasculares
Sistema Cardiovascular
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Residencia de Emergentologia
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Sistema circulatorio humano
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Corazón normal                                                                                                                                             
EL CORAZÓN.
Dr. José Ignacio Castro Sancho
IV CURSO DE SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

mjugarte@vtr.net josefinaugarte@aol.com

Examen cardiovascular

Examen cardiovascular Examen corazón Pulsos arteriales y venosos Resultado de la función del corazón: bombear sangre y permitir una adecuada perfusión de los tejidos.

Conclusiones del examen CV Evaluar si la función del corazón y la perfusión de los tejidos es adecuada Ver si existen elementos que permitan plantear una Insuficiencia Cardíaca Constatar la presencia de arritmias Postular que el paciente tiene una falla valvular

Componentes del examen cardiovascular Pulso venoso yugular Estimación de la presión venosa Reflujo hepatoyugular: Sospecha de falla ventricular derecha incipiente Compresión de cuadrante superior derecho abdominal por 30 segundos Evaluar si se produce ingurgitación yugular Examen de la región precordial

Inspección Evaluar la marcha: disnea, angor Evaluar la respiración: tranquila, disnea Yugulares: Planas o ingurgitadas Piel y mucosas: rosadas, cianóticas, pálidas. Observación del tórax: Presencia de latidos, choque de la punta visible.

Choque de la punta (VI): PALPACIÓN: Choque de la punta (VI): 5º espacio intercostal izquierdo, por lateral a la línea medio clavicular Palpación

Palpación Cardiomegalia: Desplazamiento hacia lateral e inferior Sobrecarga de presión del VI: latido sostenido (HTA, estenosis Ao) Sobrecarga de volumen VI: latido vivo

Palpación VD: Latido discreto, que se palpa al poner la mano sobre el esternón, paraesternal izquierdo.

Evaluación del latido Latido sostenido Sobrecarga de presión Latido vivo Sobrecarga de volumen Ventrículo Izquierdo Hipertensión arterial Insuficiencia aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia mitral Coartación de la Aorta Ductus persistente Estados hiperquinéticos Ventrículo derecho Hipertensión pulmonar CIA Estenosis pulmonar Insuficiencia tricuspídea

Percusión Escaso rendimiento para definir la zona torácica ocupada por el corazón. Se ha reemplazado por la Rx. de Tórax La presencia de matidez a derecha del esternón o en el 2 y 3er EII es anormal y sugerente de DERRAME PERICÁRDICO

Auscultación.. Ruidos cardíacos En la sístole: Al comenzar la contracción ventricular, aumenta la presión en su interior, y se genera el primer ruido (R1) al cerrarse las válvulas mitral (M1) y tricúspide (T1). Sigue subiendo la presión dentro de los ventrículos, se abren las válvulas aórtica y pulmonar y sale la sangre hacia la aorta y la arteria pulmonar. En sístole, las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas y las aurículas se van llenando con sangre que viene de las venas cavas superior e inferior.

Auscultación.. Ruidos cardíacos En la diástole: Al terminar de vaciarse los ventrículos, cae la presión en su interior y se cierran las válvulas aórtica y pulmonar, generándose el segundo ruido (R2), con su componente aórtico (A2) y pulmonar (P2). Al seguir bajando la presión dentro de los ventrículos, se abren las válvulas mitral y tricúspide y entra sangre desde las aurículas; en ese momento, en algunos pacientes, se ausculta un tercer ruido (R3). Hacia el final de la diástole, ocurre la contracción de las aurículas, y en algunas personas se escucha un cuarto ruido (R4).

4º ruido

1er ruido Cierre válvulas mitral (M1) y tricúspide (T1) Se percibe como un solo ruido, en personas delgadas se pueden oír separados. Aumento de intensidad: Estenosis mitral Taquicardia, sindromes hiperquinéticos Disminución intensidad: Insuficiencia mitral

2º ruido Cierre válvulas sigmoideas: aórtica A2 y pulmonar P2. Desdoblamiento en inspiración profunda: aumento del retorno venoso. Desdoblamiento mayor en Bloqueo RD Condiciones con retraso de vaciamiento del VI: desdoblamiento paradójico del 2º ruido  P2- A2. Causas: Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica. En inspiración profunda  Unificación ruido

3er ruido Al comienzo del diástole. Corresponde a la fase de llene rápido por gradiente de presión. Causa: Vibraciones del músculo y aparato valvular. Puede ser fisiológico en niños y jóvenes Propio de Insuficiencia cardíaca Estados hiperquinéticos. Produce el galope ventricular

4º ruido Se escucha previo al primer ruido Corresponde a la vibración generada por el lleve ventricular rápido, secundario a la contracción auricular. Pacientes con insuficiencia cardíaca o HTA.

Otros ruidos CHASQUIDO DE APERTURA: es un ruido que se escucha en estenosis mitral en el momento que se abre la válvula al comienzo del diástole. Conviene recordar que primero se ausculta el segundo ruido (cierre de las válvulas aórtica y pulmonar) y luego vendría el chasquido de apertura (al abrirse al abrirse una válvula mitral estenosada y engrosada). FROTES PERICÁRDICOS: en las pericarditis, debido al roce de las hojas inflamadas del pericardio, es posible escuchar un ruido que se conoce como frote pericárdico.

Auscultación Auscultar con el paciente de decúbito, semisentado y/o lateral izquierdo. Ambiente silencioso Reconocer: Ritmo 1er y 2º ruido Sístole y diástole Ruidos presentes en sístole y diástole.

A: Sentado B: Supino C: Decúbito lateral izquierdo A B C

Focos de auscultación FOCO MITRAL 5 EII línea clavicular media hacia lateral. Identifica el primer y segundo ruido Funcionamiento de V Mitral Mejora en decúbito lateral izquierdo

Focos de auscultación FOCO TRICUSPIDEO A la misma altura del foco mitral, pero a ambos lados del esternón. Evalúa función V tricuspídea

Focos de auscultación FOCO AÓRTICO 2º EI a la derecha del esternón Funcionamiento de V Aórtica Mejora en decúbito lateral izquierdo

Focos de auscultación FOCO PULMONAR 2º EI a la izquierda del esternón Funcionamiento de V Pulmonar

Auscultación parta en el foco mitral identifique el primer y segundo ruido reconozca y diferencie el sístole del diástole reconocer los ruidos y soplos que se puedan originar durante el sístole reconocer los ruidos y soplos que se puedan auscultar durante el diástole repita lo anterior en cada uno de los focos de auscultación Integre la información

SOPLOS

Soplos Ruidos producidos por el flujo sanguíneo turbulento CAUSAS Zonas estrechas (estenosis) Condiciones hiperdinámicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo) Reflujo de sangre en válvulas incompetentes Comunicaciones anormales (CIA, CIV, DAP) La mayoría representa alguna alteración orgánica

Características de los soplos Ocurre en sístole o diástole Momento en que se produce: PROTO, MESO o TELE Su relación con los ruidos cardíacos La intensidad del sonido: intensidad/valor máximo Grado I: Cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa Grado II: Débil, pero todos los examinadores los auscultan. Grado III: Moderadamente fuerte; claramente audible. Grado IV: Fuerte; comienza a palparse un frémito. Grado V: Muy fuerte y con frémito. Grado VI: Muy fuerte; se escucha, incluso, sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; frémito palpable. La forma del soplo: en rombo, en decrescendo, holosistólico, continuo.

Soplos sistólicos Soplos Eyectivos: Relacionado a estenosis de la válvula aórtica o pulmonar, o una estrechez del tracto de salida, o un flujo aumentado. Estos soplos aumentan y disminuyen, presentando la máxima intensidad como en la mitad del sístole. Se habla de soplos "mesosistólicos". Los soplos aórticos se irradian a la base del cuello. No siempre implican un daño valvular y entonces se habla de soplos funcionales o "inocentes”, lo mismo puede ocurrir en relación a una anemia, fiebre, embarazo, etc.

Soplos sistólicos soplos de regurgitación: Válvula mitral o tricúspide Mecanismo: Los velos de la válvula no cierran bien y permiten que refluya sangre. Se habla de una insuficiencia mitral o tricúspide. Tienden a mantener su intensidad durante todo el sístole, extendiéndose, incluso, hasta el 2º ruido. Se habla de soplos holosistólicos o pansistólicos.

Soplos diastólicos Soplos por Reflujo Insuficiencia aórtica o pulmonar Baja intensidad y carácter “aspirativo” Mayor intensidad en foco Ao o pulmonar e irradiación hacia borde izquierdo del esternón Soplo “en decrescendo” Intensidad es dependiente del gradiente de presión en diástole entre la arteria y la cavidad ventricular.

Soplos diastólicos Soplos por estenosis V Mitral Mecanismo: Paso de la sangre de la A al V está dificultado por la estrechez valvular Chasquido de apertura Soplo en decrescendo Soplo in crescendo: Contracción Auricular

Otros soplos DUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE: Comunicación entre la Aorta y la arteria pulmonar Soplo en maquinaria: Compromete todo el sístole y gran parte del diástole. Se ausculta en 2º EII, bajo la clavícula, puede tener frémito

Comunicación interauricular CIA Se producen soplos por la sobrecarga del corazón derecho El paso de sangre por la CIA no produce sonidos. Shunt de izquierda a derecha Soplo sistólico de eyección pulmonar Rodada diastólica por aumento de flujo en v. tricúspide

Comunicación interventricular CIV Manifestaciones dependen del tamaño de la comunicación Shunt de izquierda a derecha Soplo holosistólico de alta intensidad, asociado a frémito Ausculta en 3, 4 y 5 EI, borde esternal Amplia irradiación

Valvulopatías Afecciones que comprometen las válvulas cardíacas Estenosis Insuficiencia Enfermedad (estenosis + insuficiencia) Únicas o múltiples

Distribución enf. valvular

Edad de diagnóstico

ETIOLOGÍA

Estenosis mitral Estrechez del orificio valvular, se requiere mayor presión en la AI para mantener el flujo. Presión se transmite a venas y capilares pulmonares: DISNEA

Examen general: Facie mitrálica. Pulso de amplitud disminuída (parvus), de forma normal. Puede presentar onda A gigante yugular

Examen corazón: Choque de la punta “en papirote”: 1er ruido acentuado Auscultación: Primer ruido reforzado Sístole libre Chasquido de apertura Soplo mesodiastólico grave que sigue al chasquido  RODADA DASTÓLICA Soplo presistólico in crescendo Cuando el soplo de "estenosis mitral" se debe a la inflamación de los velos por una enfermedad reumática activa recibe la denominación de soplo de Carey-Coombs

Insuficiencia mitral Examen general: Pulso ligeramente saltón Examen cardíaco: Latidos vivos del VI Frémito apexiano si soplo el grado 4/6 o mayor 1er ruido apagado Soplo pansistólico irradiado a axila Presencia de 3er ruido.

Enfermedad mitral Combinación de los dos cuadros anteriores. Palpación de VI de carácter vivo 1er ruido apagado y soplo pansistólico si predomina la insuficiencia 1er ruido fuerte y rodada diastólica si predomina la estenosis

Insuficiencia aórtica DISNEA (tardía) Examen general: Pulso céler Presión diferencial aumentada Danza arterial del cuello: aumento de amplitud del latido carotídeo Signo Quincke: latido base ungueal

Insuficiencia aórtica Signo Musset: Oscilación de la cabeza, que sigue el ritmo del pulso. Examen cardíaco: Soplo diastólico de regurgitación (aspirativo) Soplo de Austin Flint: En casos severos, presencia de rodada diastólica que simula una estenosis mitral, por compromiso de los velos por jet regurgitación.

Estenosis aórtica Principal causa: degenerativa Prevalencia aumenta con la edad. Situación progresiva, con reducción creciente del área valvular. Mecanismo de compensación: Hipertrofia

Estenosis aórtica Clínica: Asintomático Clínica: Angor, disnea, síncope Tardía, cuando se sobrepasan los mecanismos de compensación. Presencia de síntomas: Alta mortalidad a corto plazo

Estenosis aórtica Examen general: Pulso parvus y tardus Latidos sistólicos supraesternales Latido sostenido del VI Soplo eyectivo mesosistólico en forma de rombo Irradiación a cuello y apex Desdoblamiento del 2º ruido