Enasa´11 XVII,Encuentro Nacional de Salud. SISTEMA PRIVADO DE SALUD VISIÓN DE LOS MÉDICOS Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
¿POR QUÉ ÉTICA EN LA ATENCIÓN MÉDICA?
Condiciones ambientales Conductas de los individuos Intervenciones sanitarias.
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
distrital y de un programa Presidente VISIÓN Latinoamérica
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
BARÓMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
ENCUESTA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA PROFESIÓN MÉDICA VALENCIANA Febrero 2009.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Programa Nacional de Salud
Geografía de la población
CURSO NOCIONES BASICAS SALUD FAMILIAR
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Servicio Andaluz de Salud
Seguros Catastróficos en Isapres y Fonasa
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN
DR. PEDRO LUIS CASTELLANOS
SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU FORO AGENDA INTERNA
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
División Atención Primaria
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
1  Es el sistema de salud que más gasta en el mundo (15% del PBI).  Hay altos niveles de insatisfacción de la población.  Tiene bajos niveles de indicadores.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
JUNTA DIRECTIVA NEUMOSUR - ENFERMERÍA JUNTA DIRECTIVA NEUMOSUR - ENFERMERÍA re 2001 Sevilla y 15. Noviembre 2001 Mª. Consuelo Iváñez Rubio.
Enfermería pediátrica
Gobernación de Cundinamarca
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
MEDISALUD MEDICINA MODERNA A SU ALCANCE
Bioética e investigación en odontología
Costos crecientes en Salud Mario Rivas Salinas Presidente de Clínicas de Chile Enasa 2011.
Mural Ángel Medina Orozco. HERENCIA NORMALISTA Con la misión de forjar en la mente de las mujeres y los hombres, los baluartes de la paz, la libertad,
Instituto Superior de Formación de FATFA. Instituto Superior de Formación y Capacitación Tecnológica de FATFA Nace a partir del concepto que la Capacitación,
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Políticas de salud en favor de los peruanos en el exterior y en el Perú Dr. Emilio La Rosa Rodríguez CONFERENCIA “SALUD, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIDAS.
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CHILE Dr. Enrique Paris Presidente Colegio Médico de Chile.
TABLA COMPARATIVA ENTRE FONASA E ISAPRE
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
PROGRAMAS SOCIO SANITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Lic. Susana Aguas.
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
Los sistemas de salud a prueba: Estados Unidos de América Jonay Ojeda Granada, 28 de marzo de 2009.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Institutodebioética “Junto al enfermo Incurable y al moribundo : orientaciones éticas y operativas “ Fernando Chuecas Saldías Médico Oncólogo Magíster.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
Diplomado Gestión de Calidad para la Acreditación de Laboratorios T.M. Teresa del Pilar Pino Collipal Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.
Paulina González Palacio
María José Retamal, Ximena García
11 Cdor. Nestor Gallardo. 2 REGULACIÓN “ En una sociedad colectiva, donde los individuos interactuan estrechamente, deben existir reglas para regir los.
Enfermería profesional contemporánea Unidad 2 Wilmary Figueroa Pagan Prof. Karilyn Morales.
Transcripción de la presentación:

Enasa´11 XVII,Encuentro Nacional de Salud. SISTEMA PRIVADO DE SALUD VISIÓN DE LOS MÉDICOS Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile

 Panorama Demográfico. CHILE.  -Población Total  -Tasa Cruda Natalidad(1000 hab.) 15.1  -Tasa Cruda Mortalidad 5.2  -Mortalidad Infantil (1000 nac. Vivos) 7.9  -Enfermedad diarreica aguda 0.5  -Infecciones respiratorias agudas 7.4  Tasas de Inmunización Cobertura 98 %  Atención Profesional del Parto 97 %

 Pob.: (2006)  TMI: 8,4 (2004)  TMG: 5,4 (2004)  EVN: 77 (74/80) Fuente INE

LIFETIME EXPOSURES Birth 6 m 1 yr 5 yr 16 yr 45 yr 65yr Intrauterine Breastfeeding Occupational exposure “Normal” food Soil: ingestion Soil: dermal Domestic environments Drinking water Air

 Crítica Social a la Medicina y a la Educación Médica. “Deshumanización de la Medicina” “El Saber médico es diferente al conocimiento de las ciencias en que se apoya la Medicina”. Dr. A. Goic G.

 Crítica Social a la Medicina y a la Educación Médica. “La medicina, actividad profesional centrada en el Enfermo y su enfermedad”. “ Es necesario analizar,en la perspectiva de su pasado, lo que ella es hoy día” A. Goic G.

 Hoy día vuelven a soplar vientos de reencuentro con el pasado.  El Médico debe saber oír, debe dejar hablar, inspirar confianza y proponer una síntesis diagnóstica y terapeútica coherente. Dr. Julio Meneghello R.

Medicina Arte y Ciencia. Medicina Arte Paradójico. Si fuera completamente exitosa debería autoeliminarse. Dr. Fernando Lolas S.

 Encuesta Colegio Médico – Instituto de Sociología UC.  Aplicada el 2008 a muestra de 600 colegiados de todo el país.  95% de confianza y varianza máxima de + 4%.

Fuente: Encuesta Colegio Médico 2008 – Inst. Sociología UC

 Falta de contratos:  Sin posibilidad de licencias médicas.  Sin derecho a pre y postnatal.  Sin derecho a vacaciones.  Condiciones asimétricas:  % de bonos.  Imposición de seguros.  Prohibición de consultas particulares.  Cierres de agenda.

Mejora la calidad de las prestaciones Mejora la calidad de las prestaciones Mayor seguridad para el paciente y el médico Menos eventos adversos Eventual disminución de judicialización ACREDITACIÓN Importancia de acreditación

 Centros con equipamiento de alta tecnología.  Campos clínicos para estudiantes del área de la salud.  Posibilidad de ser centros de investigación.

 Colegio Médico comparte modificaciones al sistema privado de salud.  Busca corregir deficiencias que el sistema privado de salud presenta en la actualidad en materias como: Coberturas y bonificaciones. Discriminaciones por sexo, edad o condición. Exclusiones y preexistencias. Licencias médicas.

 Forman parte del acto médico.  No pueden ser calificadas o autorizadas por terceros ajenos a la relación médico-paciente.  Reclamos deberían efectuarse ante organismos técnicos independientes de las entidades aseguradoras.  Decisiones sobre licencias médicas se deben basar en consideraciones sanitarias y no económicas, como ocurre en la actualidad.

 Estando enfermos quisiéramos que nuestro Medico sea : Idóneo, responsable,honesto, compasivo y prudente.

 Todo Profesional de la Salud debe contribuir a resaltar la Nobleza de la Profesión y su propia Dignidad. “El Fin de la Medicina”