- Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

Comunicación no verbal.
Principio de organicidad
La Educación un sistema de Dominación
OTTO KERNBERG Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo).
CLIMA ORGANIZACIONAL QUE… COMO… PARA QUE…????.
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
Trastornos de personalidad
Trabajo en Grupo ADSO 4155 / 2115.
CÓMO HACER UN AFICHE.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
AUTOESTIMA.
Irene Fernández Fernández B1ºA
2color.
Psicología Humanista.
ASERTIVIDAD.
Los antecedentes (status questionis) Taller de Trabajo Final.
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
puede ser un buen negocio
EL DIBUJO INFANTIL Y SU SIGNIFICADO PSICOLOGICO
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
° Practica de la entrevista y transcripción
El arte de enseñar y aprender
ESPACIOS DE EXHIBICION
Licenciatura en Agua. Elemento100%80%60%NO aceptable Contenido Valor en puntos: ___ Presenta todos los elementos solicitados para el contenido de la diapositiva:
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
Hacia la reconversión de la docencia
LA PERCEPCIÓN.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Test desiderativo.
Teorías de la Personalidad.
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
COMUNICACIÓN PADRES - HIJOS Los padres constituyen modelos muy importantes y significativos para los hijos(as). Moldean su comportamiento a través de.
Diseño Grafico Muchos ven el diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas, si bien esto es parte del diseño no abarca en su.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
¿.
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
-Con la diapositiva anterior me refiero una señal de identidad física que me caracteriza. Esa característica es mi pelo, y especialmente mi remolino.
Estilos fotográficos..
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
JESUS ALBERTO ESCOBAR DISEÑO GRAFICO. La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e información, contenido multimedia.
Técnicas Visuales Paulina Vásquez Hernández Urtiz
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
FOTOGRAFÍAS.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Fundamentos del dibujo
Un diseñador:  1. Configura la forma de los productos.  2. Estos productos satisfacen necesidades.  3. Satisfacen (estos productos) esas necesidades.
Las Raíces Genéticas del Pensamiento y el Lenguaje
Instituto Superior Jujuy
Cuatro pasos para hacer un cartel
El AFICHE.
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Organización de la forma y su entorno en el plano
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
EXPRESIÓN PLÁSTICA Etapas del dibujo
TECNICAS PROYECTIVAS.
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL. EL DESARROLLO SOCIAL, ES DECIR, LA INTERACCION ENTRE DOS O MAS PERSONAS ES UN INDICADOR DE LA ADECUACION DEL DESARROLLO.
ANÁLISIS DE LAS UNIDADES Danny Javier Sánchez Eduar franklin yangana.
TEST PSICOLABORAL WARTEGG.
  Primer nivel de lectura o decodificación de imagen  Su análisis, nos refiere a la denotación.  Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere.
Tipografía y color. Análisis de los temas como la tipografía y el color, desempeñarse en medios de comunicación digitales.
Análisis de las formas.
I nstruccional C onectivista al objeto Del contenido, D iseño.
Transcripción de la presentación:

- Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus Psicodiagnóstico III - Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus Lic. Malisa Roselli Lic. Marta Stillitano

Paula Elkisch plantea para el análisis del dibujo de niños, y también para la producción gráfica de adultos con patologías severas, cinco versus, que se aplican tanto en el análisis formal como de contenido. Los desarrolló tomando dos criterios: los criterios A, tomando las cualidades negativas de los criterios positivos, para niños sin trastornos significativos. Y los criterios B, tomando los positivo de los criterios negativos, para niños con trastornos significativos, y adultos con patologías graves.

Los primeros cuatro versus corresponden al análisis formal del dibujo: Ritmo versus regla Complejidad versus simplicidad Expansión versus compresión Integración versus desintegración El quinto corresponde al análisis de contenido Realismo versus simbolismo

Veremos las imágenes que la autora en su texto “Expresión artística libre”, expone como correspondientes a la significación en los criterios A Ritmo versus regla: El ritmo se expresa a través de un trazo flexibles, con movimientos distendidos y libres, se observa una distribución dentro del espacio disponible proporcionada, de buena forma. Esta expresión nos permite inferir, un yo, si es por la edad, en formación, que se está desarrollando entro de límites claros, con defensas adecuadas y adaptativas. La regla, tiene dos expresiones: Rigidez: el trazo presenta cualidad rígida, tensa, los movimientos aparecen como mecánicos, espasmódicos, los que nos indican defensas rígidas, fuertes, muy tempranas, que responden a una gran severidad superyoica. Indicador significativo de rasgos fóbicos u obsesivos. Inercia: aparece desprolijidad en el trazo, borroneo, e incluso bizarría en la cualidad del trazo. Esto revela defensas muy lábiles, poco estructuradas, fallas en la represión, limites yoicos imprecisos.

RITMO

REGLA: a) RIGIDEZ

REGLA: b) INERCIA

Complejidad versus simplicidad Complejidad puede tener dos formas de expresión: 1) cuando la representación está completa, puede tener detalles, que permitan individualizar muy bien la imagen. 2) cuando estructuralmente se halla bien representada a través de una sensibilidad imaginativa, metaforiza lo representado imaginativamente, siempre respetando los patrones gestalticos. Esto nos habla de un yo adaptativo, con relaciones objetales potencialmente buenas. Simplicidad la representación se halla en su expresión más simple, es una forma estructural con clara regresión. Nos indicaría fijación a etapas tempranas, anteriores, no coincidentes con la edad cronológica, regresión.

COMPLEJIDAD

SIMPLICIDAD

Expansión versus compresión Expansión se puede observar (según la autora) de cuatro formas: a) por ampliación del espacio representando parte del objeto, que por la gestalt completa nuestra imaginación, expandiendo el espacio más allá de la hoja. b) cuando la representación crea un fondo espacioso. c) cuando la representación gráfica es de un objeto que estalla. d) cuando representa un objeto ingresando a la superficie de la hoja desde otro plano, es decir que parece entrar desde el exterior. Significación: límites yoicos claros y bien definidos, relaciones objetales potencialmente buenas, tendencia al contacto, con independencia y espontaneidad.

EXPANSIÓN a)

EXPANSIÓN b)

EXPANSIÓN c)

EXPANSIÓN d)

Compresión Aparece un uso temeroso del espacio, se basa en un concepto escrupuloso, se puede observar de dos formas: a) en el tamaño reducido del objeto representado. b) por la sobrecarga de objetos, es decir que el objeto representado se pierde o pierde espacio en relación con otros objetos dibujados. Esto nos indicaría un sentimiento yoico de opresión, encierro, coartación, se halla severamente limitado, podría inferirse tendencia a trastornos, fóbicos, obsesivos, esquizoides.

COMPRESIÓN a)

COMPRESIÓN b)

Integración versus Desintegración Integración: Se basa en la organización interna. Puede aparecer de dos maneras: Síntesis. La sensibilidad para la “totalidad” se observa aunque la expresión llamada artística de tal sensibilidad sea deficiente. Centricidad. El espectador se siente gratificado por el hecho de que las cosas […] parezcan estar en el lugar “adecuado”, con la proporción y la relación recíproca apropiadas. Cada una de ellas es una arte indispensable del todo, que está dinámica y simultáneamente centrado tanto en el objeto representado como en el individuo que representa. 2. Desintegración: Se basa en la desorganización interna. Puede asumir diversas formas de expresión, todas las cuales carecen de la función sintética y, en consecuencia, de “centricidad”. Fragmentariamente: Las cosas […] están ahora desconectadas; se desintegran. Nada está relacionado con nada. b) Condensación: En forma contaminada. Dos ó más cosas se representan como una sola, sin haber logrado realmente unidad. El producto no tiene sentido, resulta frío y produce rechazo en el espectador.

INTEGRACIÓN COMO SÍNTESIS

DESINTEGRACIÓN a)Fragmentos

DESINTEGRACIÓN b)Condensación

Realismo versus simbolismo Criterios A El realismo se manifiesta cuando el elemento representativo prevalece sobre el estructural. Aquí predomina un interés por el mundo de los objetos. Hay una contraparte estructural relacionada con la realidad, que se expresa en una suerte de dibujo imaginativo “mecánico”. Por ejemplo: los niños tienden a dibujar máquinas con mayor frecuencia que figuras humanas; las niñas hacer “diseños bonitos”, “adornos”, “joyas”. El simbolismo existe cuando el objeto representado evidentemente se refiere a otra cosa, o cuando el elemento estructural prevalece a través de la obra artística de un niño.