EXTRINSECA DRA. LILIAN CAPONE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. David Gómez Almaguer
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
RADIOLOGIA E IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS PLEURO PULMONARES
¿Cómo describirías este fenómeno?
Patrón micronodular: CASO 1
AFECTACIÓN PARENQUIMATOSA : MANIFESTACIONES ATÍPICAS
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Hipertensión Pulmonar Primaria
OTRAS CAUSAS DE AUMENTO DE DENSIDAD PULMONAR: ATELECTASIAS
PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES
Esquema 1: ENFERMEDADES INTERSTICIALES ASOCIADAS AL TABACO
Vidrio deslustrado de predominio en LID
Bronquiectasias centrales
Enfermedades intersticiales de pulmón
Asma bronquial DEFINICIÓN
Hospital General Universitario de Albacete
Reunión de Casuística SONECO CENTRO DR
PANCREATITIS CRÓNICA.
PRESENTACIÓN CASO Nº 2 - AAMR DR. ALBERTO A. MARANGONI SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SANATORIO ALLENDE – CÓRDOBA Avda. Hipólito Irigoyen
ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS (EPID)
COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
Región CABA 38º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria Presidente
DATOS A TENER EN CUENTA Las Neumonias Intersticiales Idiopáticas (NII) son enfermedades con una baja prevalencia. La clasificación de NII esta basada en.
ASMA BRONQUIAL.
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
Servicio de Diagnóstico por Imágenes
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Compromiso Pulmonar en la Fibrosis Quística.
Limitación crónica del flujo aéreo
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PLEUROPERICARDITIS AGUDA EN EL SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS.
BRONQUIECTACIAS.
Actualización de Temas MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA
Enfermedades ocupacionales Caso Clínico 2 Sesión interactiva
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa
INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
Enfermedades ocupacionales y ambientales
Dra Ma. Laura Cristaldo Residente de Neumonología
Neumonía organizativa criptogenética. A propósito de un caso.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
Fibrosis pulmonar y enfisema
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Algoritmo diagnóstico de “enfermedades pulmonares eosinofílicas”
2007 Mujer 26 años Astenia, adelgazamiento 5 kg en 3-4 meses. Nerviosa. Problemas de pareja. Hace 15 dias :tos seca y dolor en costado izquierdo por lo.
Enfermedad Hepática Granulomatosa
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTE CON INFILTRADOS PULMONARES BILATERALES REUNION DE CASUISTICA Córdoba 4 de Julio 2013 Dra. Pereyra Betiana.
Cervantes Michel, Cecilia Residente de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2014.
MEDICINA LABORAL RESPIRATORIA ENFERMEDAD OCUPACIONAL
TABAQUISMO Y ENFERMEDADES INTERSITICIALES
CASO CLINICO FINOCHIETTO
CASO CLINICO Volpe , José Ignacio.
Síndrome de distrÉs respiratorio agudo
Bronchiolitis Obliterans (BO) Vs
Bronquiectasias y Neumopatias Laborales
Patología del Pulmón 1.
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Neumonitis por hipersensibilidad e infiltrados pulmonares con eosinofilia. Mariela Centurión.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
CLÍNICA DEL ASMA.
Transcripción de la presentación:

EXTRINSECA DRA. LILIAN CAPONE INSTITUTO DE TISIONEUMONOLOGIA “PROF. DR. Raul F. Vaccarezza” Facultad de Medicina-U.B.A. ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA DRA. LILIAN CAPONE

Grupo de enfermedades caracterizadas por una reacción inmunológica a antígenos inahalados específicos contenidos en una amplia variedad de polvos orgánicos. Existen tantas entidades como antígenos orgánicos hay. Poseen características clínicas, radiológicas, patogénicas y patológicas comunes.

VARIEDADES DE ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA

Pulmón del criador de aves “ trabajador de quesos “ trabajador de café “ del jardinero “ del granjero “ trabajador de pescadería “ usuario de jaccuzzi “ humidificador “ trabajador de laboratorio “ operador de máquinas “ trabajador de malta

Pulmón del inhalador de poliester “ trabajador de camarones “ trabajador de aserraderos “ preparador de salsa de soja “ del aerosol de almidón “ trabajador del tabaco “ trabajador de la madera “ de Nueva Guinea AAE asociada a edificios Enf. por isocianatos

Pulmón trabajador valvas de molusco “ trabajador de hongos “ cultivador de orquídeas “ trabajador de tumbas “ inhalador de hipófisis “ trabajador de corteza de arce Suberosis Secuoiosis Enf. pulmonar por anhídridos Bagazosis

PATOGENIA Reacción inmunológica de tipo III, con formación de inmunocomplejos ( Ig G, A o M ), activación de complemento y reclutamiento de células inflamatorias. Esta situación genera vasculitis e inflamación crónica con formación de granulomas, que de no mediar tratamiento y/o eliminación del antígeno desencadenante, culmina en daño alveolar, bronquial e intersticial.

MANIFESTACIONES CLINICAS Sospecha clínica: Sr. Pseudo gripal a repetición. Antecedente de exposición. Cuadro agudo: Fiebre, escalofríos, tos seca, disnea 4/6 hs post. exposición. Dolor torácico (precordalgia), rales crepitantes bibasales y sibilancias. Astenia, adinamia Cuadro crónico: Disnea progresiva. Signos y síntomas de bronquitis crónica. Hipocratismo digital.

RADIOLOGIA AGUDO: Normal o áreas de consolidación bilateral difusas, áreas de vidrio esmerilado, opacidades nodulares centrolobulillares. Predominio de campos medios e inferiores. SUBAGUDO Opacidades nodulares pequeñas, mal definidas. Areas de vidrio esmerilado, zonas de atrapamiento aéreo e hipoperfusión, que en conjunto dan el patrón de empedrado. CRONICO: Opacidades lineales y nodulares difusas. Fibrosis con formación de imagen en panal de abejas. Pérdida de volumen pulmonar. Respeta las bases y predomina en lóbulos superiores.

PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR Patrón restrictivo global con disminución leve o moderada del VEF1. Puede en algunos casos haber signos obstructivos. Disminución de DLCO. Hipoxemia arterial ejercicio Test caminata alterado

EXAMEN DE LABORATORIO Leucocitos con neutrofilia ,eosinofilia (raro), linfopenia. ERS y proteína C reactiva se encuentran elevados. Serología: Determinación de precipitinas especificas (antígenos) Dosaje de Ig G e Ig M

Lav. Broncoalveolar: predominan los linfocitos ( 40-80% ) Lav. Broncoalveolar: predominan los linfocitos ( 40-80% ). En etapas tempranas se hallan numerosos neutrófilos. Anatomía Patológica: Bronquiolitis con infiltrado linfocitario Granulomas no caseoso Fibrosis pulmonar

LBA - RCTO. CELULAR 150.000-200.000 cel/ml Macrófagos 85-90% Linfocitos 10-15% PMN 1-2% Eosinófilos 0-1% Cel bronq 0-5%

DIAGNOSTICO Clínico-radiológico Antecedentes de exposición Histopatológico: biopsia transbronquial o toracotomía

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO CLINICO MAYORES Evidencia de exposición Síntomas compatibles Hallazgos Radiológicos en Rx y TAC compatible MENORES Estertores bibasales Disminución de la capacidad de difusión Hipoxemia arterial en reposo o ejercicio Cambios histológicos compatibles Estímulo natural positivo Linfocitosis en el BAL ( se necesitan todos los mayores, cuatro menores y se descartaron otras enfermedades con síntomas compatibles)

TRATAMIENTO 40 a 60 mg de prednisona por día durante 14 días, seguido de un descenso paulatino de esteroides por 1 a 2 meses Eliminación del agente causal. Ventilación activa y especifica de ámbitos confinados Elementos de Protección Personal

EVOLUCION Y PRONOSTICO El pronóstico suele ser excelente en estadios tempranos de la enfermedad, cumpliendo con la eliminación del antígeno. De otra manera evoluciona indefectiblemente a la fibrosis pulmonar e insuficiencia respiratoria.

ASMA AAE Predisposición Atopía Ninguno Localización vías respiratorias Bronquiolos alvéolos intersticio Histología infiltrados granulomas eosinofilos fibrosis Comienzo de los síntomas inmediatamente 4 a 6 horas Signos físicos roncus y crepitantes sibilancias basales

ASMA A.A.E Serologia Ig E Precip. Ig G Radiología Hiperinsuflc. Intersticiopat. P.Funcional Obstrucción Restriccion T. de evolución Moderado Tardío P. Cutáneas Inmediata 4 a 6 hs

Caso clínico Sexo Masculino de 45 añosde edad Ex tabaquista 40p/y. 10 años abandono habito Tos productiva. Febrícula intermitente Disnea progresiva con períodos de acalmia Antecedentes atopía familiar Sin antecedentes personales de importancia

Resolucion Rutina sin particularidades Rx tórax y TACAR de tórax sin contraste Fibroendoscop. con BAL: linfocitosis 45 % Antecedentes laborales fábrica de toldos Puesto de Trabajo: Estibado y embalaje Tratamiento corticoides sistémicos