MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NEONATO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA.
Advertisements

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
Líquidos corporales Kinesiología.
ANEMIAS POR CARENCIA EN EL ADULTO.
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Requerimientos Hidroelectrolíticos en Pediatría
Insuficiencia Renal Aguda
Ortiz Guerrero Diana Carolina
Abordaje de los trastornos del estado Ácido-Base
Líquidos y Electrolitos I
BALANCE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RECIEN NACIDO
Terapia de Líquidos y Electrolitos
Thus, 75 kg body weight X 60% body water = 45 kg H2O = 45 L H2O
Estado de necesidad de Regulación Hidroelectrolítica.
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Fisiología y Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Caso Clínico.
Agua DR. CESAR CUERO.
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
Pendientes: Alimento texturizado.
CASOS CLÍNICOS.
CONTROL DE LIQUIDOS Y PERDIDAS INSENSIBLES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
Cetoacidosis diabética
HIPERNATREMIA.
Lic. Magdalena Veronesi
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
Test de Apnea -Cañuelas
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
INGESTION DIARIA DE AGUA
AGUA M. Sc. Liliana Sumarriva.
Lectura de Gases Arteriales
Alteraciones Electrolíticas
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Principios del Equilibrio Acido-Base
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
Equilibrio hidroelectrolítico
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
DISTRIBUCION Y DETERMINACION DE LOS ELECTROLITOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Fluidoterapia Intravenosa
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
TEMA: BALANCE HÍDRICO.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Líquidos y electrolitos
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NEONATO FREDDY MALDONADO MUÑOZ OPS/OMS/MSP ECUADOR

DEFINICIONES AGUA ELECTROLITOS HIDRATACION DESHIDRATACION HOMEOSTASIS

CONTENIDO A. COMPOSICION Y DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL (compartimentos) ETAPAS DE ADAPTACION POST-NATAL Y PÉRDIDA FISIOLÓGICA DE PESO BALANCE HÍDRICO PRINCIPALES ALTERACIONES HIDRO-ELECTROLÍTICAS

SUEÑO DE UN NEONATOLOGO SALA DE NEONATOLOGIA COMPUTADORIZADA Y CON PILOTO AUTOM{ATICO

A. DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL ACT: AEC (IV + INSTERTICIAL) - AIC RN PRETERMINO: Mayor cantidad de ACT Mayor AEC Menor AIC

DISTRIBUCION DE AGUA CORPORAL EN RN PREMATURO (28 S) PESO CORPORAL VOLUMEN PLASMATICO ACT 86 % AIC 26% AEC 80 % SOLIDOS

DISTRIBUCION DE AGUA CORPORAL EN RN A TERMINO (40 S) PESO CORPORAL VOLUMEN PLASMATICO AC T 74% AIC 34 % AEC 40 % SOLIDOS

CAMBIOS EN H20 - ELECTROLITOS EDAD GESTACIONAL (sem.) COMPONENTE 24 28 S 32 36 40 S 1-4 SS ACT(%) 88 86 82 80 74 68 AEC(%) 62 60 52 48 40 39 AIC(%) 26 30 34 38 Na(mEq/Kg) 99 91 85 77 73 K (mEq/Kg) 41 42 Cl (mEq/Kg) 70 67 56 51

DISTRIBUCIÓN HIDRICA EN EL ORGANISMO DEL NEONATO Agua corporal total ACT Agua corporal total ACT Líquido intracelular LIC % peso corporal Líquido extracelular LEC Nac 12 m EDAD

B. ETAPAS DE ADAPATACIÓN POST-NATAL ETAPA TRANCISIONAL aT 0-3 d (pérdida peso 1-3 %) pT 0-7 d ETAPA DE ESTABILIZACION aT 3-7 d (peso estacionario) pT 7-14 d ETAPA DE CRECIMIENTO aT más de 7 d (incrementa peso 15-30 gr/d) pT más 14 d

B- PÉRDIDA FISIOLOGICA DE PESO Rn preT: - Mayor pérdida, más prolongada - Proporcional indirecta a la EG - Pérdida 15-20 %, recupera peso 2 – 3 s - Pérdida 3 % diario Rn a T: - Menor pérdida, menos prolongada - Pérdida 5 a 10 %, de 1- 2 % diario - Recupera el peso 1 semana (al final)

GANANCIA DE PESO FETAL INTRAURERINA

RN PREMATURO

RN A TÉRMINO

DISTRIBUCION DE ELECTROLITOS CL- ANION PROT K+ MG++ NA+ HCO3- P- ORG e INORG Ca+ Mg+ EIV EIC

C- BALANCE HÍDRICO BH= INGRESOS - EGRESOS 1- ETAPA TRANCISIONAL: BALANCE NEGATIVO 2- ETAPA DE ESTABILIZACIÓN: BALANCE NEUTRO 3- ETAPA DE CRECIMIENTO: BALANCE………………?

BALANCE HIDRICO INGRESOS CUANTIF. - LIV (MEDICO-ENFERMERA) - VO/VE NO CUANTIF. - NEBULIZACIONES/IMV - AGUA DE OXIDACIÓN

BALANCE HÍDRICO EGRESOS - CUANTIFICABLES: DIURESIS (1-3 ml/Kg/h) HECES (10 ml/Kg/d) - NO CUANTIFICABLES: PI (0.5- 5 ml/Kg/h) PIEL Y RESPIRACION Y CRECIMIENTO VARIACIONES DE ACUERDO A PESO, EG Y CONDICIONES AMBIENTALES DEL RN

MONITORIZAR LA HIDRATACIÓN PESO DIARIO O PRN DIURESIS ELECTROLITOS: SODIO DENSIDAD URINARIA (PRECAUCIÓN) SIGNOS CLÍNICOS (MENOR SENSIBILIDAD)

D- ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS CASOS CLINICOS: 6.- El PREMATURO 32 S P 1000 gr. está bajo calentador radiante y recibe 100 ml/kg de líquidos IV. El primer grupo de electrólitos séricos a las 12 horas de edad incluye Na de 155 meq/ml, K 5.8 meq/ml , CI 108 meq/ml, y CO2 de 18 ¿Qué desea hacer? (A) aumentar la administración de líquidos (B) disminuir la administración de líquidos (C) aumentar la concentración de Na en los líquidos administrados (D) A y C (E) no hacer cambios y repetir los electrólitos en 12 horas

CASO CLINICO 7.- En el día dos de vida el peso del paciente es de 800 g. y el gasto urinario es de 1ml/kg/h. Los valores ventilatorios son: FIO2 40%, PIP 18, PEEP 5, I- tiempo 0.3 y una Frecuencia de 40/minuto. Una gasometría arterial muestra un pH de 7.38, PACO2 de 38 y PaO2 de 80. Los electrólitos séricos revelaron Na de 152 meq/ml, K 6.6 meq/ml, CI 110meq/ml y CO2 de 35, calcio sérico de 6.5 meq/ml y bilirrubina total de 4.0 mg/dl. ¿Cuál es el siguiente paso? (A) aumentar la velocidad de administración de líquidos y agregar calcio a los líquidos (B) aumentar la velocidad de administración de líquidos y añadir calcio y potasio a los líquidos (C) hacer cambios en los valores ventilatorios (D) iniciar hiper-alimentación (E) A, C, y D

CASO CLINICO 8.- En el día 3 de vida, el paciente pesa 800 g y el gasto urinario es de 4 ml/kg/h. Los valores ventilatorios son FiO2 40 %, PIP 16, PEEP5, I-tiempo 0.3 y una frecuencia respiratoria de 30/minuto. Los líquidos IV se administran a 140 ml/kg. La determinación de electrólitos séricos revela Na de 145 mEq/lt K 3.5 meq/lt , CI 108 meq/ml, CO2 de 18 y calcio de 7.5 meq/ml ¿Cuál es el siguiente paso? (A) aumentar los líquidos IV y agregar potasio (B) administrar líquidos IV a la misma velocidad y añadir potasio (C) Aumentar los líquidos IV y no agregar potasio (D) no hacer cambios (E) disminuir los líquidos totales  

ELECTROLITOS Hipernatremia – Hipernatriuria al nacer y proporcional a la prematurez. Tendencia a K alto Ca++ Normal Requerimientos basales 2 – 4 mEq/Kg/d de Na – Cl – K

ELECTROLITOS El primer día de vida sólo se requiere aporte energético ( AGUA Y GLUCOSA) Na+ se coloca entre el 2 y 3 día. K+ se reserva hasta tener una adecuada diuresis o en casos de K < 3.5. El prematuro extremo puede requerir aportes adicionales de Na+ en forma temprana (NATRIURESIS)

GRACIAS POR SU ATENCION E INTERES DEMOSTRADO EN MI INTEVENCION