5ª Sesión Curso descargable BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Portal Desarrollo Humano Local (www.dhl.hegoa.ehu.es/)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las 5 Amenazas de Porter.
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CLUSA DE EL SALVADOR
Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Amenazas para las variedades criollas
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
La escalera de la agroecología
Conservación de la diversidad genética
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
DEDICADO A: NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS ZAPATISTAS CONGRESO NACIONAL INDIGENA TRABAJADORES DEL CAMPO POR SU INMENSO AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA.
ASOCIACIÓN DE ECOLOGÍA SOCIAL
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
¿Pueden los grandes potenciales de la biotecnología asegurar una solución alimentaria y de desarrollo económico para México?
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
¿Pueden los grandes potenciales de la biotecnología asegurar una solución alimenticia y de desarrollo económico para México?" Cinvestav IPN, Irapuato Julio.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
¿satanizarlos o glorificarlos? Michelle Zarate Pérez Denys Jinez Torres.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
A LIMENTOS O RGÁNICOS EN M ÉXICO Por: Peralta Fernández Mariana Camila Soto Luna Brenda Marielle.
El mundo rural. El debate de los “transgénicos” u Organismo Modificados Genéticamente (OMG): el problema: no se conocen las repercusiones que pueden tener.
Elaborado Por : Evelin Buitrago
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Biotecnología.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Biotecnología en los alimentos
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Es un organismo vivo que ha sido creado manipulando sus genes Se aíslan segmentos de ADN de un ser vivo.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
CRISIS ECOLÓGICA: CÓMO AFECTAN LAS ESPECIES MANIPULADAS GENÉTICAMENTE A LAS ESPECIES NATIVAS. FRANZ Z VILCA JULIO, 2014 XIV CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS.
Los alimentos ecológicos
Semillas……. Dignidad, salud y libertad. La semillas han acompañado al ser humano en todo su camino de evolucion No son propiedad personal……. Son parte.
TEMA 3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
ASPECTICOS ETICOS Y JURIDICOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
NUTRICIÓN Y ECOLOGÍA Lic. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Trabajo de Investigación
Transgénesis Es la introducción de ADN extraño en un genoma. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Marketing para un Diseño Sustentable Lic. María Eugenia Moreno Marketing para un Diseño Sustentable Interrelaciones.
MATERIA: OFFICE ZATARAIN NAVARRO GÉNESIS BETZABÉ BIOTECNOLOGÍA.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
Seguridad alimentaria
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
BIOTECNOLOGIA Lupita Zazueta Gálvez. QUE ES BIOTECNOLOGIA?  Tiene sus fundamentos en la tecnología que estudia y aprovecha mecanismos e interacciones.
La vida en el huerto Educación Agroecológica Agricultura Ecológica y Control de Plagas.
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Transcripción de la presentación:

5ª Sesión Curso descargable BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Portal Desarrollo Humano Local (

BIODIVERSIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA.

CONTENIDOS. Semillas. historia del origen de las semillas. tipos de semillas según su origen. Comparaciones entre diferentes tipos de semillas. Marco legal. Protocolo de CARTAGENA. Biodiversidad y Mercado. Como afecta el mercado a la biodiversidad. Consumo. Consumo Responsable. La ruta del mercado de alimentos. La ruta del Petróleo.

HISTORIA DE LAS SEMILLAS Hace 12,000 años pasamos de recolectores a domesticadores- cultivadores de plantas. De 1930 a la fecha mediante el Fitomejoramiento se han generado las variedades puras e híbridas. De los años 80´s a la fecha mediante la ingeniería genética se han generado los transgénicos

DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE SEMILLAS Criterio de comparación Variedades puras nativas, criollas y mejoradas HíbridosTransgénicos (OGM´S) Tecnología No depende de tecnologías externas, pues se utiliza el conocimiento tradicional para producirlas. Se depende de las tiendas que venden los agroquímicos y la empresas mejoradoras que las fabrican. Es una tecnología muy sofisticada y esta en manos de pocas personas y empresas que las fabrican, a las que se debe pagar caro para usarlas. Origen Propia (con gran variabilidad genética) Ajena Número de cultivaresMúltiplesPocas UsosMúltiplesEspecíficos Sistema de explotaciónPrincipalmente Policultivo.Monocultivo Origen de la demanda de los productos Interna, regional y familiar.Industria nacional y extranjera. EconomíaNo hay que comprar las semillas y en su mayoría sirven para el auto- consumo familiar y para abonar y controlar plagas. se pueden usar los recursos locales. Gran dependencia de insumos externos, sin los insumos sintéticos no se puede cultivar. Semillas y paquetes tecnológicos. Hay que comprar los derechos de uso prácticamente. Las regalías son para las empresas dueñas de las patentes

DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE SEMILLAS Criterio de comparación Variedades puras nativas, criollas, acriolladas y mejoradas HíbridosTransgénicos Productividad Baja bajo el enfoque de monocultivo, alta bajo el enfoque de parcela integral. Mejorable a largo plazo. Los rendimientos son altos pero depende de aplicar el paquete tecnológico recomendado por la empresa productora, lo cual no está al alcance de los pequeños productores del mundo. Alto rendimiento pero nadie asegura qué pasará con estas semillas. En muchos casos los rendimientos no son los esperados y el rendimiento en términos de alimentos es mayor en los sistemas diversificados promovido por variedades y semillas locales. Integralidad ecológica Se genera simbiosis entre las diferentes especies de plantas y animales. Daño a insectos benéficos, contamina el suelo y el ambiente. La ciencia vrs. La Naturaleza. Nos acercamos a catástrofes microbiológicas y ecológicas. Diversidad Biológica Gran diversidad. Hay poca incidencia de plagas y enfermedades. Provocó perdida de semillas nativas (erosión genética). Hay nuevos cultivares. Hay mayor incidencia de plagas, enfermedades y malezas, que ocasiona mayor uso de productos contaminantes.. Necesita de la diversidad poder extraer nuevos genes, también de la preservación de la diversidad por parte de los campesinos, las empresas quieren privatizar esos conocimientos y materiales ancestrales.

Sujeto social Los agricultores son los maestros de la tierra, tienen mucho que enseñar y decidir Los que saben son los que trabajan en los centros especializados de mejoramiento genético. Se han utilizado técnicos agrónomos como extensionistas y difusores de los paquetes tecnológicos. Unos pocos técnicos, los conocen. Se comportan de manera similar a los híbridos. Diversidad cultural Esta relacionado con todo muchas tradiciones de diferentes pueblos o culturas. Su creación y tecnología la han extrapolado de los países industrializados. se desprecia el conocimiento ancestral tradicional. Innovación tecnológica Representa la primera y más perdurable tecnología de la humanidad. A partir de esta se desarrollaron pueblos, el lenguaje y la cultura. Es la Pionera. Con este se inició la transformación de la naturaleza. Se aumenta la producción de alimentos en los primeros años. Esta Contribuyó al desarrollo de la industrialización de la agricultura, a la contaminación del agua, a la pérdida de la fertilidad y a la erosión biológica. Sus posibilidades casi son ilimitadas, pero el mercado se encarga de descomponer el sistema nuevamente debido a las formas desleales del libre mercado; el riesgo y la exclusión social es segura. Adaptación al cultivo ecológico Es una forma Ancestral, aún en la actualidad se cultiva naturalmente, es decir sin la aplicación de insumos. Genéticamente son dependientes a la aplicación de insumos sintéticos, sin los cuales no tienen el rendimiento esperado, por lo que no se adaptan al cultivo ecológico. No se sabe con precisión su respuesta al cultivo ecológico, pero puede ser similar al de los híbridos. Criterio de comparación Variedades puras nativas, criollas, acriolladas y mejoradas HíbridosTransgénicos

Sabor y nutrición Siguen siendo alimentos de sabor más agradable para la población guatemalteca y debido a que se les puede cultivar ecológicamente se reduce la posibilidad de contaminación por plaguicidas y al fertilizarse con fertilizantes orgánicos que contienen gran cantidad de elementos nutritivos, sus productos también son más nutritivos. Con el uso excesivo de plaguicidas que demanda esta agricultura, se ha contaminado los alimentos producidos con venenos residuales y al fertilizarse sintéticamente solamente con algunos de los elementos que necesitan los cultivos para nutrirse, sus productos también son pobres en nutrientes importantes para la salud de las personas. Generalmente rinden mas por unidad de área, pero eso promueve la reducción de concentración de nutrientes para los humanos. La biotecnología ha conseguido que las frutas y verduras crezcan más rápido y sean de mayor tamaño, pero eso no significa que su valor nutricional haya aumentado de manera proporcional. En legumbres y hortalizas por ejemplo ha disminuido la cantidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro, riboflavina y vitamina C. La tendencia a reducir su valor nutricional se acentúa más aún que los híbridos. Salud humana No hace daño. Las propiedades nutritivas y curativas de cada especie se preserva mejor. Algunas personas al usar los pesticidas que se necesitan con esta semilla, se han envenenado o muerto; y también las personas que la consumen. Además la concentración de plaguicidas como efecto residual pasa al hombre 10 veces mas concentrado (diesmo ecológico) Aún no se sabe con certeza si provocan o no problemas en la salud humana. Se cree que puede ocasionar pérdida de la memoria inmunológica desencadenando otras consecuencias como: reacciones alérgicas, enfermar más, efectos intencionados como la esterilidad. El uso de productos OGMś Para consumo está aumentando el riesgo de epidemias en el mundo. Criterio de comparación Variedades puras nativas, criollas, acriolladas y mejoradas HíbridosTransgénicos

MARCO LEGAL. PROTOCOLO DE CARTAGENA. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Emana del “Convenio de Diversidad Biológica” el 24 de mayo del 2000 y lo ratifica ante el secretariado del mismo el 27 de agosto del El principal objetivo del protocolo es garantizar un nivel adecuado de protección en la transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos modificados genéticamente (OMG s) resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

MARCO LEGAL. Repaso. Semillas, genes y productos. MERCADO MUNDIAL. OMC ADPIC LEY PROPIEDAD INDUSTRIAL TLC ONU OMPI CONVENIOS UPOV. 78 Y 91.

Como afecta el Mercado Mundial a las semillas? ➲ SUPERMERCADOS. Y ➲ MERCADOS LOCALES. La mano invisible del mercado generalmente conduce a comprar lo que es más barato. Comprar ciertos productos agríco- las baratos, a lo largo del tiempo, conduce a la EROSION GENETICA.

Que EFECTOS hay de la Globalizacion y el Neoliberalismo en la Biodiversidad? ➲ Pérdida de algunas razas, variedades y especies. ➲ Reducción de sus áreas de cultivos y zonas naturales. ➲ Estimulo de Monocultivismo. ➲ Productores se vuelven cada vez más dependientes de los paquetes tecnológicos que incluyen insumos externos contaminantes y semillas modificadas. Deben pagar regalías a las empresas dueñas de las patentes por usarlas. ➲ Introducción de alimentos exóticos que no son compatibles con la cultura loca l. ➲ Esto ocasiona erosión genética.