ADICCIONES: “LA PREVENCION DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL AMBITO LABORAL” Dr. Ernesto Eduardo González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Para pensar un sistema de salud en el territorio
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Plan Foral Drogodependencias
COSTA RICA Promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y de protección de los trabajadores: garantizando trabajo decente ...es mi patria querida,
Ambiente laboral seguro y saludable
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Busca articular y fortalecer a través del trabajo en red, organizaciones juveniles, jóvenes y entidades encargadas de temas de prevención principalmente.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
Añatuya, Santiago del Estero
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Estructura del Plan Nacional
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL.
Red de Salud | UGS abril de 2017
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Adicciones en el Escenario Laboral 12 de Diciembre de 2008 Dr. Ernesto Eduardo González 36º Aniversario de la Comunidad Terapéutica GRADIVA Jornadas Profesionales.
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protección de derechos a nivel local
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
A D O L E S C E N C I A A D O L E S C E N C I A Desde el sector público Desde el sector público desde Montevideo desde Montevideo.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
CENTRO INTEGRAL DE EDUCACION PREVENTIVA.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
CAPLA CENTRO ARGENTINO DE PREVENCION LABORAL EN ADICCIONES Acciones 2003.
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Adicciones Prevencion
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Programa Nacional Escuela Segura
Estrategia Provincial sobre Abordaje de la Problemática de las Drogas en la Provincia de Salta Previniendo el Abuso de Drogas – Un Puente entre dos Continentes.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Prevención de las adicciones en los lugares de trabajo
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
LEY DE PREVENCIÓN SOBRE ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS N°
Transcripción de la presentación:

ADICCIONES: “LA PREVENCION DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL AMBITO LABORAL” Dr. Ernesto Eduardo González

El Trabajo Afectado  El uso y abuso de sustancias psicoactivas o adictivas, drogas legales o ilegales, evidente en la sociedad argentina actual y motivo de preocupación social y comunitaria, no es un problema ajeno al mundo de las empresas y a los lugares de trabajo.  En la República Argentina, diversas empresas han implementado programas específicos en esta temática, pero aún queda un amplio camino por recorrer.

El Trabajo Afectado Existe un vacío legal en materia de adicciones en el ámbito laboral. CAPLA ha realizado una propuesta hoy transformada en Proyecto de Ley (S284/03 de la Cámara de Senadores de la Nación). Pero es evidente y necesario un abordaje y una política adecuada para afrontar los riesgos que conlleva el tríptico: escenario laboral + adicciones + recursos humanos, y brindar respuestas serias en este sentido.

El Trabajo Afectado  El tema del uso y abuso de drogas, no parece tomarse como uno de los problemas más acuciantes; sin embargo nadie podría tomarlo como un problema menor, teniendo en cuenta que esta problemática no es inocua, por el contrario, potencia males mayores.  En los ámbitos laborales, este problema crece, complica, perjudica y plantea una necesaria y adecuada intervención

CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones Es por ello que un grupo de ciudadanos hemos creado el CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones, a los efectos de potenciar políticas y programas en materia de adicciones en los lugares de trabajo, públicos y privados, promoviendo la necesidad de una legislación y una política específica en consulta con organizaciones empresarias y de trabajadores

Algunos Datos De acuerdo a datos proporcionados por la ONU, este nuevo siglo se inicia con unos 200 millones de consumidores de drogas sobre nuestro Planeta Tierra. De acuerdo a datos proporcionados por la ONU, este nuevo siglo se inicia con unos 200 millones de consumidores de drogas sobre nuestro Planeta Tierra. La Marihuana en 1er. Lugar con 144 millones, en 2do. Lugar los Estimulantes con 29 millones, en 3er. Lugar la Cocaína: 14 millones y en último lugar los Opiáceos con 13,5 millones. En estos datos no está contabilizado el Alcohol!! La Marihuana en 1er. Lugar con 144 millones, en 2do. Lugar los Estimulantes con 29 millones, en 3er. Lugar la Cocaína: 14 millones y en último lugar los Opiáceos con 13,5 millones. En estos datos no está contabilizado el Alcohol!!

Para tener muy en cuenta AMBIENTES DE TRABAJO SANOS Y SEGUROS: AMBIENTES DE TRABAJO SANOS Y SEGUROS: oMEDIDAS DE PREVENCIÓN: Eliminación del Riesgo oMEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sobre las Personas CONDICIONES DE TRABAJO SEGURO: CONDICIONES DE TRABAJO SEGURO: oSE AISLA EL RIESGO: Para resguardar a las Personas oANTE TODO RIESGO: Se protege a las Personas

Para tener muy en cuenta n ELIMINACIÓN DEL RIESGO: –La Eliminación del Riesgo –Eliminación de la Exposición –Aislamiento del Riesgo –Utilización de elementos de protección personal n ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN –Debe ser Científica –Debe ser Integral –Debe ser Interdisciplinaria

LA COBERTURA DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO  Siempre el Empleador es responsable de las condiciones de trabajo seguras  Es necesaria una actitud prudente del trabajador  La mayor parte de las causas son evitables a bajo costo  Para Argentina, el Accidente es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo – Ley /95 de Riesgos del Trabajo

Criterios Generales de Prevención  Integral Abordaje integral de todas aquellas drogas que pueden causar problemas al trabajador  Intersectorialidad e Interinstitucionalidad Concurso de los diversos sectores en que se articula la intervención social (salud, acción social, cultura, trabajo, etc.), y de las diversas instituciones con competencias en estas áreas: los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y los ámbitos legislativos entre otras  Participación comunitaria laboral Junto a la denominada “Comunidad Organizada” tomando como ejes: Libertad, Justicia Social y Paz

Las Adicciones afectan al Trabajo a través de 3 vías 1) Disminución del rendimiento: El rendimiento de la persona afectada por la epidemia adictiva es inferior al habitual 2) Disminución de la disponibilidad: ausentismo Pueden cuadruplicar las habituales, suelen ser bajas frecuentes, de corta duración, y producidas por enfermedades banales. El alcohólico tiene mucha más tendencia a enfermarse y el índice de incapacidad es 3-4 veces superior al nivel general 3) Disminución de la seguridad: accidentes TRABAJO + ALCOHOL – DROGAS = ACCIDENTE

Las cifras hablan: El alcohol y otras drogas son responsables del 35% de accidentes “in itinere”. El alcohol y otras drogas son responsables del 35% de accidentes “in itinere”. El alcohol y otras drogas son responsables del 15-20% de accidentes de trabajo. El alcohol y otras drogas son responsables del 15-20% de accidentes de trabajo. El índice de Frecuencia es 3,5 veces superior El índice de Frecuencia es 3,5 veces superior El índice de Gravedad es 2 veces superior El índice de Gravedad es 2 veces superior Los Adictos y los alcohólicos sufren más accidentes laborales que el resto de los trabajadores Los Adictos y los alcohólicos sufren más accidentes laborales que el resto de los trabajadores El riesgo del accidente no sólo afecta al adicto o alcohólico, sino también a sus compañeros El riesgo del accidente no sólo afecta al adicto o alcohólico, sino también a sus compañeros

Puntos Clave 1) Acción anticipatoria a través de todos los actores sociales Laborales antes del consumo de estupefacientes y/o alcohol de los recursos humanos del sector de trabajo. 2) Detener el pasaje del consumo exploratorio (uso) al hábito (abuso) de los recursos humanos del sector de trabajo. 3) Detener el pasaje del hábito (abuso) a la adicción de los recursos humanos del sector del trabajo 4) Ayudar a la recuperación del adicto del sector del trabajo, impidiendo su deterioro.

Preguntas clave de los Programas Preventivos Laborales ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué metas y objetivos persigue? ¿Cómo llevarlo a cabo? (actividades). ¿Con que se va a realizar? (recursos). ¿Cuándo y cuánto tiempo? (inicio y duración). ¿Dónde? ¿Cómo verificar los resultados? (criterios de evaluación) (Tener muy en cuenta las Recomendaciones de la OIT)

Estrategias para Reducir los Factores de Riesgo Información Información –Publicación de políticas de no consumo de adicciones en los lugares de trabajo. –Publicación de mensajes que llamen la atención de los trabajadores con respecto a la temática adictiva. –Campañas orientadas en los medios de comunicación internos. –Folletería informativa. –Campañas de la empresa a través de medios masivos de comunicación. Educación Preventiva Educación Preventiva –En el ámbito de los Centros Preventivos Laborales o en los Centros Médicos Laborales, organización de cursos diversos.

Estrategias para Reducir los Factores de Riesgo Identificación de Problemas –Identificación de distintas necesidades de los recursos humanos laborales (problemas familiares, violencia familiar, alcoholismo y otras drogas, etc.) Procesos de Articulación –Estructurar conexiones entre el trabajo y la familia del trabajador. –Desarrollo de coaliciones locales y estatales (Ej.: Articulación Organismos públicos con Centro Médico Laboral y Gremios).

Escenarios de Prevención y Actores  En los diversos escenarios que configuran la vida de la comunidad (escuela, familia, tiempo libre como clubes, sociedades de fomento, etc., empresas, gremios, etc.), distintos actores (individuales y colectivos), con roles coherentes, impulsan acciones simultáneas, buscando así propiciar el protagonismo creciente de la sociedad civil y desde la vida comunitaria.  El escenario laboral es un privilegiado espacio de actuación en prevención de adicciones.

Centros Preventivos Laborales o CPL El Centro Preventivo Laboral (CPL) es el área de la empresa, pública o privada, que se dedica a la Promoción de la Salud y a la Prevención del uso indebido de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo, y que surge de la acción articulada entre los organismos públicos o privados específicos destinados a enfrentar la epidemia de drogas y las entidades gremiales, empresariales, etc., para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población del trabajo.

CPL: Objetivos Generales Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias. Promover la participación de los trabajadores y sus familias

CPL: Objetivos Generales Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y mirada epidemiológica Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos

CPL: Principales Actividades  Realizar diagnósticos de situaciones laborales  Diseñar, planificar y desarrollar actividades preventivas laborales  Identificar Factores de Riesgo  Generar espacios de reflexión y profundización del conocimiento  Brindar información y orientación a los trabajadores sobre los riesgos sanitarios y ocupacionales  Ser agente de derivación de las demandas hacia la red de asistencia y prevención más cercana

CPL: Principales Actividades  Informar acerca de la red asistencial local y cercana al lugar de trabajo y realizar la derivación a los centros de asistencia  Ser nexo de coordinación con las entidades intermedias y ONGs de su territorio  Propiciar, promover y facilitar información  Generar la participación de todos los sectores y áreas del trabajo  Incentivar, propiciar y acompañar proyectos preventivos que surjan del sector

CPL: Líneas de Acción  Una Política escrita acerca de la problemática adictiva.  Un sistema de capacitación para supervisores y delegados gremiales  Un programa educativo para empleados y trabajadores  Un programa asistencial para empleados y trabajadores (articulando los aspectos de atención locales)  Un programa de testeo y detección en adicciones

A QUIENES CONSULTAR Dr. Ernesto Eduardo González Dr. Ernesto Eduardo González (54 11) (54 11) SEDRONAR SEDRONAR Tel 4320 – 1211 / 0800 – 222 – OIT - Centro de Documentación – Sra. Cristina Borrajo OIT - Centro de Documentación – Sra. Cristina Borrajo Av. Córdoba 940 piso 14, Tel , fax Univ. del Salvador - Inst. de Prevención de la Drogadependencia Univ. del Salvador - Inst. de Prevención de la Drogadependencia H. Yrigoyen 2441 Ciudad de Buenos Aires, Tel / fax 4951 – 3747 SADA SADA (0221) 427 – 1732 / 0800 – 222 – 5462 / CAPLA – Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA – Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones (54 11)