XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

Servicio de M. Interna. Unidad de Autoinmunes
BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE LAPAROSCÓPICA Y GESTACIÓN
Cés L., Coloma M., Alvarez de la Rosa M.,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NEFROPATIAS PRIMARIAS Y SISTEMICAS DURANTE LA GESTACION.
Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Evaluación Ecográfica Tercer Trimestre del Embarazo
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Marina Bermúdez Parada
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
Hospital Materno Infantil 10 de Octubre.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Alonzo I; Impallomeni I; Gonzalez J; Morena C; Monteiro A.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO Hormonal: aumento de los estrógenos Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación,
CASO CLÍNICO Paciente de 40 años, tercigesta (gestación FIV), 38 semanas de gestación. Motivo de ingreso: acude a urgencias por sensación de dinámica uterina.
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
UROPATIAS OBSTRUCTIVAS
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
CORRELACION DEL CONTEO DE CUERPOS LAMELARES Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO EN NEONATOS HOSPITAL ALTA ESPECIALIDAD VERACRUZ Presenta DR. ALFREDO.
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
FACTORES DE Riesgo gestante y restricción de crecimiento intrauterino
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Restricción del crecimiento uterino
JORNADAS TOCOGINECOLÓGICAS DE SOGIU REGIONAL CENTRO EN TRINIDAD 6 DE SETIEMBRE DE 2014 SIMPOSIUM EMBARAZO MÚLTIPLE Conducta Obstétrica Clínica Ginecotocológica.
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Historia clínica Varón de 64 años con diabetes mellitus tipo 2. Derivado por enfermería para valoración del tratamiento hipoglucemiante y revisar analítica.
Diabetes Gestacional.
La exposición a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina durante el embarazo se asocia a problemas circulatorios en el recién nacido.
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
PROTOCOLO DE VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA
La utilización de IECA en el primer trimestre del embarazo se asocia a un mayor riesgo de malformaciones AP al día [
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Dra. Ada Ortúzar Chirino
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
HIDRONEFROSIS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN EL NIÑO
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
Válvulas de uretra posterior
DIABETES GESTACIONAL.
CASO CLINICO Neonato con hallazgo pulmonar en RM fetal.
Rotura prematura de membranas
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
DIABETES Y EMBARAZO Dr. Mario Baier.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
UROPATIA OBSTRUCTIVA EN EL NIÑO
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
Presentación de caso clinico. Resumen de Historia Clínica. Resumen de Historia Clínica. Paciente: WPC. Edad: 4 años. Sexo: F Raza: Blanca. Niña que a.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Control del feto durante lo embarazo
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Embarazo Prolongado HOMACE.
Preeclampsia - Eclampsia
Sufrimiento Fetal.
Transcripción de la presentación:

XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010

INTRODUCCIÓN Los IECAS y ARA II (grupo de inhibidores del sistema renina angiotensina), son un grupo de fármacos empleados ampliamente en el tratamiento de la hipertensión arterial, ICC y la nefropatía diabética. Se ha constatado el efecto tóxico sobre el feto con el uso de ARA II en el embarazo, a pesar de tener menos datos que con el grupo de fármacos IECAS. La angiotensina II participa en la regulación del flujo uteroplacentario y juega un papel importante en el crecimiento fetal, particularmente en el desarrollo del riñón fetal. El momento de la gestación donde el daño es mayor es en II-III trimestre, sobre todo a nivel del riñón fetal,

INTRODUCCIÓN. Fisiopatología La hipotensión producida por efecto del fármaco, conduce a una disminución del FGR y como consecuencia de ello insuficiencia renal, anuria y oligoamnios. A consecuencia de la disminución de líquido amniótico puede tener lugar la aparición de hipoplasia pulmonar, hipoplasia ósea de los huesos de la calota o contracciones musculares. El pronóstico a largo plazo en el neonato dependerá del daño renal establecido intraútero

CASO CLÍNICO Paciente de 42 años de edad, G3P2, con antecedentes personales de HTA crónica en tratamiento con candesartán y fumadora de 7 cigarrillos diarios desconociendo su estado gravídico. Tras diagnóstico de embarazo, en su centro de salud se deriva a consulta de obstetricia donde se realiza su primera exploración obstétrica. FUR: 03/12/ semanas según amenorrea

Primera ecografía obstétrica normal Biometría fetal: parámetros de 28 semanas de gestación ( percentil 5). Existe oligoamnios severo (ILA menor 2). Ambos riñones de morfología, tamaño y ecogenicidad normal. Rastreo morfológico normal. El estudio doppler uteroplacentario y fetal es normal.

CASO CLÍNICO Se suspende tratamiento previo y es sustituido por alfa metil dopa. Se realizan controles ecográficos sucesivos en consulta de prenatal, comprobándose una sucesiva recuperación del volumen de líquido amniótico hasta valores normales, estabilizándose el patrón de crecimiento fetal en un percentil 10. En semana 35 se produce RPM y se realiza cesárea por presentación de nalgas, naciendo un varón de 2050 gr (percentil 14) con apgar 9/10. En la valoración pediátrica, el RN no presenta anomalías morfológicas aparentes, y mantiene una función renal y diuresis normal.

CONCLUSIONES Se han descrito diversas complicaciones, tales como oligoamnios, CIR, prematuridad, malformaciones óseas, distréss respiratorio e incluso muerte neonatal, derivadas del uso de ARA II en el embarazo que ocurren fundamentalmente en II y III trimestre. En nuestro caso la retirada del fármaco a principios de III trimestre ocasionó la reversión del cuadro de anuria, oligoamnios y estabilizándose el patrón de crecimiento, sin quedar secuelas en el RN a día de hoy. Habiendo sido demostrado la teratogenicidad de IECAS Y ARA II, el abandono del fármaco en la gestación ha de ser inmediato, pues los efectos producidos en el neonato pueden llegar a ser irreversibles y con consecuencias fatales.

GRACIAS