Ing. MSc. José Zeña Santamaría Ingeniero Agrícola

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Humanidad y Medio Ambiente
Gestión de Riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Las plantas y el calentamiento global
POLITICAS AMBIENTALES
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
“Escenarios de cambio climático”
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Coronel Miguel Ángel Puig González Jefe de Operaciones del EMNDC Especialista en Seguridad y Defensa Nacional GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres Agosto 2010 SL - 1 Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres Agosto.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Cuba y el Clima del Futuro
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Entendiendo el Riesgo de Desastres
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
BIODIVERSIDAD.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CAMBIO CLIMÁTICO, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS: SUS PUNTOS DE ENCUENTRO JUAN CAMILO DE LOS RIOS CARDONA Ingeniero Forestal,
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE RIESGO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE RIEGO Ing. MSc. José Zeña Santamaría Ingeniero Agrícola Director Dirección de Infraestructura Hidráulica y Riego Tecnificado

¿Qué es el efecto invernadero?

CALENTAMIENTO GLOBAL Es el aumento de la temperatura media global debido al efecto invernadero, un proceso natural ampliado por las grandes emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) de origen antrópico. •Puede deberse a procesos internos naturales, del forzamiento externo, a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. (IPCC, 2012).

EL CAMBIO CLIMATICO •Es un cambio en el estado del clima identificado por las alteraciones en el valor medio, o la variabilidad de la frecuencia y/o la intensidad de sus propiedades, y que persiste durante un período extensos, de tres décadas o más. Dentro la variabilidad climática histórica, se nota la tendencia al incrementarse la temperatura promedio anual de 0.74ºC en el último siglo Puede deberse a procesos internos naturales, del forzamiento externo a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmosfera o en el uso de la tierra (IPCC 2012).

INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO Temperatura media global (calentamiento global) Calentamiento del mar Temperatura (días del calor) Precipitación Fuerte Temperatura del Mar Cubierta Glaciares Grosor de hielo polar Nivel de mar Otros

COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMÁTICO: PROCESOS E INTERACCIONES CO2: Dióxido de carbono CH4: Metano N2O: Oxido de Nitrógeno N2: Dinitrogeno O2: Oxigeno diatómico Ar: Argón O3: Ozono H2O: Agua.

ORIGEN ANTROPOGÉNICO: EMISIONES DE GASES CON EFECTOINVERNADERO

Sistemas complejos y caóticos Sesgos científicos y supuestos Fuentes de la Incertidumbre en el Contexto de Cambio Climático Escasos datos históricos a nivel local, limitado cobertura territorial Reciente acumulación de mediciones e investigaciones Limitaciones en la investigación y el conocimiento científico Proyecciones son globales y no locales Poca análisis sobre los impactos de los cambios Escasa información Desconocimiento de las interrelaciones y los efectos interactivos Procesos importantes a escala local no se expresan en los modelos globales Alta variabilidad territorial y climática (micro-climas) Sistemas complejos y caóticos Difícil estimación de la futura emisión de GEI Valores y resultados imprecisos Modelos conceptuales que no consideran todos los procesos y las interrelaciones relevantes Sesgos científicos y supuestos Efectividad de las medidas de adaptación al CC no comprobada Efectividad de las medidas de mitigación no está comprobada Evaluación limitada

CULTIVOS MÁS SENSIBLES A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.

CLIMA ESTACIONARIO Y CLIMA CAMBIANTE

EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO Incremento temperatura Cambio en regímenes de lluvia. Fenómenos climáticos extremos intensificados Mayor variabilidad climática Pérdida de glaciares. Elevación del nivel del mar IMPACTO EN SISTEMAS SOCIAL Y AMBIENTE Disponibilidad alimentos, agua, suelos Cambios en ecosistemas y biodiversidad Incremento enfermedades y plagas SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO Crecimiento económico Crecimiento de la población Uso de recursos naturales Aplicación de tecnologías Gobernabilidad EMISIONES Y CONCENTRACIONES Gases de efecto invernadero y aerosoles

LOS EFECTOS DE CC AL 2050 EN EL PERÚ Disponibilidad de agua reducida. Retroceso glacial. Cambio en los ecosistemas. Reducción en servicios ecosistémicos. Biodiversidad amenazada. Reducción en producción agrícola y de pesca. Subida del mar. Territorio de malaria, dengue y uta ampliado.

POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ •Agricultura: Disminuir la disponibilidad de agua, plagas y enfermedades, pérdida de cosecha, y inseguridad alimentaria •Ganadería: Disminuir tierras de pastoreo. •Pesca: reducir los recursos hidrobiológicos •Energía: Reducida disponibilidad hídrica para hidroelectricidad. •Pérdida de infraestructura; debido al ocurrencia de fenómenos climáticos extremos e inundación de costa. SEQUÍA CALOR EXTREMO FUERTES LLUVIAS DESGLACIACIÓN HELADAS Y GRANIZADAS INUNDACIONES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO •En los sistemas humanos, el proceso de adaptación al cambio climático reales o proyectados y sus efectos, con el fin de moderar los daños o explotar las oportunidades beneficiosas. •En los sistemas naturales, el proceso de adaptación al cambio climático reales y sus efectos, la intervención humana puede facilitar la adaptación al cambio climático proyectado

EL CAMBIO CLIMÁTICO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EFECTOS EN SISTEMAS SOCIAL Y AMBIENTE Mejora en disponibilidad alimentos, agua, suelos Conservación, recuperación o menores cambios en ecosistemas y biodiversidad Control enfermedades y plagas CAMBIO CLIMATICO Disminución o detención de las tendencias ADAPTACIÓN MITIGACIÓN ADAPTACIÓN SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO Diseño de políticas y estrategias para enfrentar los efectos del CC Cambios en el manejo y uso de los recursos y tecnologías Investigación , incremento de resistencia de especies Uso y ocupación del territorio en función a nuevas condiciones Protección, conservación y recuperación del ambiente Diversificación de la base productiva Transferencia del riesgo DISMINUCIÓN DE EMISIONES Y CONCENTRACIONES Gases de efecto invernadero y aerosoles MITIGACIÓN Regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Establecimiento de metas. Uso de instrumentos económicos

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PIP: CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD Pertinencia •Resuelve un problema •Consistente con políticas nacionales, sectoriales, regionales, locales. Rentabilidad Social •Beneficios sociales mayores que los costos sociales Pertinencia •capacidad de provisión de los bienes y servicios. •Demanda y uso eficiente del servicio.

LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA 2006 - 2007 2010 2011 2012 2013 Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riego de desastre en los proyectos de inversión pública Sistema Nacional de Inversión Pública y cambio climático. Una estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. Y las guías sectoriales. Lineamientos para los proyectos de inversión pública que incluyen el enfoque de prevención y mitigación de riesgos de desastres. (RD No 009-2012/63.01) Contenido Mínimo Específico de estudios de preinversión a nivel de perfil de Proyectos de Inversión Pública de recuperación de servicios post desastre (RD No 003-2013-EF/63.01) Proyecto IPACC GdR GdR en contexto de cambio climático

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PIP

¿PORQUÉ GESTIONAR LOS RIESGOS DE DESASTRES EN LOS PIP Se interrumpe el servicio por lo que no se cumpliría con el requisito de ser sostenible. Se genera gastos adicionales en atención, rehabilitación y reconstrucción, así como costos a los usuarios por no disponer del servicio. Incremento de costos y disminución de beneficios que pueden afectar la rentabilidad social esperada. . Puede generarse o exacerbarse peligros que afectarían a otras unidades sociales o al ambiente, incrementando los costos sociales y reduciendo la rentabilidad social.

EL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PIP Concepto: Daños y pérdidas probables por impacto de un peligro en una UP expuesta a éste y en condiciones de vulnerabilidad RIESGO = f (peligro, exposición, vulnerabilidad) Daños en la UP: Infraestructura de riego. Pérdida de usuarios: Pérdidas en la producción de áreas agrícolas. UP = UNIDAD PRODUCTORA

LA GESTIÓN DE RIESGO EN LOS PIP •Resiliencia , capacidades •Sistemas de alerta temprana. •Preparación para la respuesta (Usuarios y UP) •Emergencia: Atención a usuarios y UP •Aseguramiento •Acceso recursos para Recuperación •Normas y regulaciones (localización – tecnología) •AdR prospectivo del PIP •Medidas de RRD del PIP Gestión correctiva: reducir riesgos existentes en la UP Gestión prospectiva: No generar riesgos • AdR UP y MRRD •Cambio de localización o protección. •Incremento de resistencia •Incremento de resiliencia. •Disminución de amenazas (recuperación ambiente) Gestión Reactiva: Minimizar daños y pérdidas Recuperar servicios

EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIP Análisis de peligros •Identificación y evaluación de los peligros más relevantes en el territorio y que podrían afectar al proyecto o a la UP. •Construcción de escenarios: Prospectiva de ocurrencia a futuro, considerando los existentes y los que podrían generarse por dinámicas de ocupación y uso territorio. Análisis de Exposición •Identificación de los componentes o elementos del proyecto y de la unidad productiva existente, que podrían o están expuestos. Análisis de Vulnerabilidad •Evaluación de los factores que generan o podrían generar la vulnerabilidad (fragilidad, resiliencia), frente a un determinado peligro. Análisis de daños y pérdidas probables •Identificación de los daños y pérdidas que ocasionaría el impacto del peligro en la unidad productiva existente o el proyecto y en los usuarios. •Estimación del valor de los daños y pérdidas.

Análisis de peligros Definición: “Es un evento de origen natural, socionatural o antrópico con probabilidad de ocurrir y que por su magnitud y/o características puede causar daños y pérdidas, interrumpiendo los servicios de una Unidad Productora” Peligro Área de impacto Deslizamiento Área por donde se desplaza el material y se deposita finalmente; dependerá del volumen del material, la velocidad de desplazamiento, entre otros. El deslizamiento en su recorrido puede causar aplastamiento o colisiones. Inundación Área que sería cubierta por el desborde del agua. Dependerá principalmente del tipo de corriente, de la velocidad del flujo, de la profundidad del cauce, de las características físicas de las áreas adyacentes, entre otros. “El impacto de un peligro viene a ser la manifestación física del peligro, que dependerá de las características de este; el área de impacto será el ámbito donde se manifiesta físicamente el peligro” Fuente: PREDECAN (2009)

Clasificación de peligros por origen Peligros de origen socionaturales Análisis de peligros Clasificación de peligros por origen Peligros de origen naturales Peligros de origen socionaturales Peligros de origen antrópicos Sismos Tsunamis. Heladas Erupciones volcánicas Sequías Granizadas Lluvias intensas que ocasionan inundaciones, avalanchas de lodo y desbordamiento de ríos, entre otros. Vientos fuertes Movimientos de remoción de masa Inundaciones (relacionadas a deforestación de cuencas por acumulación de desechos domésticos, industriales y otros en los cauces) Movimientos de remoción en masa1 (en áreas de fuertes pendientes o con deforestación) Desertificación Salinización de suelos Contaminación ambiental Incendios urbanos Incendios forestales Explosiones Derrames de sustancias tóxicas

Análisis de Exposición Definición: “La localización de UP de bienes y servicios públicos existentes cuya capacidad se ampliaría y/o mejoraría, así como de aquellas que se crearán con el proyecto, en áreas de impactos de peligros y que por tanto podrían verse afectadas negativamente” UP = UNIDAD PRODUCTORA UP = UNIDAD PRODUCTORA

Análisis de Vulnerabilidad Definición: “susceptibilidad de una unidad productiva y los usuarios de sufrir daños por la ocurrencia de un peligro”. La vulnerabilidad depende de las decisiones de los operadores del SNIP al momento en que se sustentan o evalúan la sostenibilidad de los proyectos de inversión pública.

Análisis de Vulnerabilidad El nivel de vulnerabilidad se explica por 2 factores: La fragilidad (término usado en la literatura sobre GdR) o sensibilidad (término proveniente de literatura del CC). Definición: “Nivel de resistencia que existe frente al impacto de un peligro, explicado por las condiciones de desventaja o debilidad de una unidad productora frente a dicho peligro” Tal resistencia se refiere fundamentalmente a aspectos estructurales (ingeniería, tecnología, materiales, etc.)

Análisis de Vulnerabilidad La resiliencia (en gestión de riesgo de desastre) o capacidad adaptativa (en cambio climático). Definición: “Nivel de asimilación y adaptabilidad; o la capacidad de absorción, preparación y recuperación que pueda tener la unidad productora y los usuarios frente al impacto de un peligro”. Por ejemplo en los proyectos de riego: se debe capacitar a los agricultores para que ante la ocurrencia de un peligro, como deslizamientos que afecten las obras de distribución, los usuarios se organicen para optimizar la menor disponibilidad del agua para riego.

¿CÓMO SE INCORPORA EL ANÁLISIS DE RIESGO Y LA GESTIÓN EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA?

Marco de referencia: incluir las normas y políticas de GdR de desastre. Aspectos General •Área de influencia: identificación de peligros que pueden afectar a la UP y/o el proyecto. •Servicios: nivel de exposición y vulnerabilidad de la UP (solo cuando la UP existe). Probables daños y pérdidas por impactos de los peligros identificados. •Involucrados: percepción en relación con el riesgo de la UP, nivel de organización y preparación ante probables interrupción del servicio. •Definición del problema y causas: incorporación de resultados del AdR. •Definición del proyecto: incorporación de medidas de reducción de riesgos (gestión correctiva). Identificación •Determinación de la brecha demanda-oferta: incluir en factores para estimar la demanda y oferta los riesgos existentes. •Análisis técnico: localización: análisis de exposición del proyecto, tecnología: análisis de vulnerabilidad del proyecto, identificación de medidas de gestión del riesgo (prospectiva y reactiva). •Estimación de costos para cada alternativa: incluir los costos de las medidas de gestión prospectiva, correctiva y reactiva. Formulación •Evaluación social del proyecto: Medidas de gestión del riesgo: comparar costos y beneficios sociales de incorporar las medidas de gestión de riesgos; análisis de sensibilidad. Rentabilidad social del proyecto: incorporar los resultados del análisis anterior en los flujos de evaluación del proyecto; análisis de sensibilidad. Evaluación

EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PIP

CAMBIO CLIMÁTICO: ESCENARIOS PARA LOS PIP Intensificación de los eventos climáticos. •Peligros asociados a fenómenos climáticos incrementan frecuencia, intensidad y área de impacto. •Peligros concatenados se incrementan (p.e. movimientos de remoción en masa). Cambios en regímenes de lluvias y disminución de fuentes de agua. •Menor disponibilidad de agua a futuro. Pérdida de glaciares. •Movimientos de remoción en masa debido a deshielos. •En corto y mediano plazo, mayor disponibilidad de agua, seguido por menor disponibilidad de agua debido a retroceso glacial total. Cambios en regímenes de lluvias. Incremento en la temperatura. •Cambios en los ecosistemas, biodiversidad y agrobiodiversidad Incrementos en la temperatura promedio. •Aparición e incremento de enfermedades de las personas, flora y fauna. Incremento del nivel del mar. •Erosión de áreas costeras, reducción de áreas por inundación

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS EN LOS PIP Intensificación de los eventos climáticos o asociados a estos. Mayor incertidumbre Mayores y más frecuentes daños en las Up de servicios (expuestas y vulnerables) Interrupción de los servicios Zona de deslizamiento, canal protegido con troncos de madera reparado por los beneficiarios. Pérdida de beneficios sociales de los usuarios. Mayores costos de acceso o por no accseo. Costos de atención de la emergencia. Costos de rehabilitación y/o recuperación de la capacidad de producción de las UP

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO EN LOS PIP Menor oferta de recursos hídricos: agua para riego Incremento en los costos de inversión Medidas para uso eficiente del agua para riego Tecnificación del riego Mecanismos de regulación y almacenamiento de agua Mejoramiento de servicios ambientales Disminución de pérdidas en el sistema

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO EN LOS PIP Cambios en los ecosistemas, biodiversidad y agrobiodiversidad Medidas para los productores Mayor necesidad de agua por incremento de evapotranspiración (demanda). Mayor necesidad de servicios de sanidad, ante aparición o incremento de enfermedades y plagas. Mayor necesidad de investigación y desarrollo de tecnologías. Nuevos escenarios para PIP de apoyo al desarrollo productivo (mayores necesidades de asistencia técnica, transferencia y adopción de nuevas tecnologías, entre otros). Investigación sobre cultivos aptos al entorno (clima, agua) Asistencia técnica, transferencia de tecnologías Servicios de sanidad

EL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, a través de los efectos de cambios en la variabilidad y promedios de las propiedades del clima de manera progresiva y gradual, puede incidir en otros riesgos para la sostenibilidad y rentabilidad social de los proyectos. Estos riesgos podrían afectar de forma negativa tanto: La disponibilidad de los recursos con los cuales las UP proveen los servicios. Influir en aquellos factores que intervienen en la definición de la brecha del servicio (cálculos de la demanda y oferta) y en la estimación de los beneficios.

EL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Cambios en los factores (SECTOR AGRICULTURA) Variables Cambios en los factores Efectos en los PIP Tipología de PIP Demanda . Aptitud de los cultivos . Aptitud de los pastos/bosques . Áreas productivas . Aparición de plagas Incremento o disminución de la demanda de agua. . Provisión de agua para riego. Sanidad Oferta . Disponibilidad y calidad del recurso hídrico Tendencia decreciente de oferta de servicios . Provisión de agua para riego . Material genético Disminución de producción. Cambios en cédula de cultivo. Pérdida de diversidad biológica. . Provisión de agua para riego . Provisión de servicios de protección y recuperación Efecto directo en beneficiarios sociales de un PIP de riego

LA GESTIÓN DE RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO “Un proceso que incluye la identificación de los riesgos así como el planteamiento, ejecución y seguimiento de medidas o acciones que garanticen la provisión de servicios de una UP en el tiempo y de los beneficios esperados para los usuarios, en un contexto en el que los efectos de cambios de variabilidad y promedios de las propiedades del clima actual y futuro, pueden incrementar los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto”. Las medidas o acciones que reducen los riesgos asociados al contexto de cambio climático, consideradas dentro de los proyectos de inversión pública, serán entendidas como medidas de adaptación. Y, esto permitirá que el formulador pueda asignar a estas medidas costos de inversión, operación y mantenimiento, así como beneficios asociados que evitan probables pérdidas de los beneficios sociales esperados del proyecto.

¿CÓMO HACER EL ANÁLISIS DE RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA?

Aspectos General Marco de referencia: incluir las normas y políticas de GdR de desastre, y las estrategias y planes de cambio climático. Identificación Área de influencia: identificación de peligros que pueden afectar a la UP y/o el proyecto; considerar contexto de cambio climático. Servicios: nivel de exposición y vulnerabilidad de la UP (solo cuando la UP existe). Probables daños y pérdidas por impactos de los peligros identificados. Involucrados: percepción en relación con el riesgo de la UP, nivel de organización y preparación ante probables interrupción del servicio. Definición del problema y causas: incorporación de resultados del AdR en contexto de cambio climático. Definición del proyecto: incorporación de medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio climático (gestión correctiva). Formulación Determinación de la brecha demanda-oferta: incluir en factores para estimar la demanda y oferta los riesgos existentes y escenarios de cambios en los promedios del clima y la variabilidad climática.. Análisis técnico: Localización: análisis de exposición del proyecto; Tecnología: análisis de vulnerabilidad del proyecto; Disponibilidad de recursos: análisis de tendencias en escenarios de cambios en los promedios del clima y la variabilidad climática. Identificación de medidas de gestión del riesgo (prospectiva y reactiva) y de adaptación al cambio climático. Estimación de costos para cada alternativa: incluir los costos de las medidas de gestión (prospectiva, correctiva y reactiva) y de adaptación al cambio climático. Evaluación •Evaluación social del proyecto: Medidas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático: comparar costos y beneficios sociales de incorporar las medidas de gestión de riesgos y de adaptación; análisis de sensibilidad. Rentabilidad social del proyecto: incorporar los resultados del análisis anterior en los flujos de evaluación del proyecto; análisis de sensibilidad.

CAMBIO CLIMÁTICO: ABC DE LAS MEDIDAS

CAMBIO CLIMÁTICO: ABC DE LAS MEDIDAS

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN