PLAN MAESTRO METROPOLITANO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE COCHABAMBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI® Ing. Fausto Fernández.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Listado de alternativas: Inversiones Infraestructuras Afianzamiento –Cuenca Media-Alta. 1- Grandes reservorios. 2- Represas de mediana capacidad y reforzamiento.
“ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y BARRERAS PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo Informa: AES-GENER PRETENDE EXTRAER EL AGUA DE SANTIAGO PARA USARLA EN UN PROYECTO HIDROELECTRICO
Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Los escenarios son una herramienta poderosa para planear en el futuro
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
Diagnóstico de aprovechamiento de RH en la cuenca Chancay-Huaral
Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica
Situación del Tomate para Industria en San Juan
Pronóstico climático 2014.
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
Visión Metropolitana del Valle de México
Panorama del Agua en México y en la Región del Valle de México
Contaminación Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.
Situación Salamanca Escenario de Sequía Región de Coquimbo
PROBLEMA 1 En la Tabla se dan los caudales medios mensuales en una cuenca. Calcular la capacidad mínima y el volumen inicial que debe tener un embalse.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
GRANDES USUARIOS DEL AGUA
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012
„Somos Iglesia al servicio de la vida y de la creación“
DADOS LOS REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HIDRÁULICOS QUE SE PLANTEAN CON MAYOR NECESIDAD HOY EN DÍA, SURGE LA NECESIDAD DE REVISAR EL CONCEPTO DE DISPONIBILIDAD.
Marzo DESARROLLO COMUNITARIO O GESTION SOCIAL PARTICIPATIVA Estrategia Social centrada en la gente Objetivos Principales :  Desarrollar bases de.
CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES PROYECTO “OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LIMA” Enero 2014.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
“Escenarios de cambio climático”
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
Municipalidad Metropolitana de Lima
Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento DE COCHABAMBA DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Autores: Ing. Moya, Gonzalo G. Ing. Díaz, Erica Ing. Dolling, Oscar
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Marzo MODELO 1. MODELO 1. Líneas de aducción directas a cada uno municipio  Colocar una aducción de uso exclusivo para cada municipio  Representaría.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI
PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
PLAN DE PEQUEÑOS EMBALSES DE RIEGO
EMBALSES DE LA RIAL Y LOS MORALES
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Trabajo práctico de CyT
Transcripción de la presentación:

PLAN MAESTRO METROPOLITANO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE COCHABAMBA ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO Cochabamba, 07 de marzo de 2013

ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Alcance y Metodología Evaluación de fuentes superficiales existentes que abastecen al área de estudio Inventario de fuentes superficiales potenciales para el abastecimiento del Eje Metropolitano Revisión de documentos y estudios disponibles Estimación de caudales disponibles en sitios de interés (captaciones, embalses) por métodos sencillos. Simulación de la operación y determinación de caudales aprovechables con diferentes niveles de garantía de suministro.

ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Area de Estudio

Ubicación y Extensión Cuenca Punto de Control Superficie (km2) ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Ubicación y Extensión Cuenca Punto de Control Superficie (km2) Valle de Sacaba Mesadilla 490 Valle Central Parotani (incluye la cuenca de Sacaba, sin Valle Alto) 1078 Valle Alto Presa México (La Angostura) 2022 Corani Presa Corani 282 Palca Mas intercuencas sistema de aducción a embalse Corani 222 Misicuni Sivingani (sitio de presa) 351 Viscachas Sitio de Toma 169 Putucuni 104 Chapisirca Cota 3500 88 Dobledero 61 Pujruni 60 TOTAL 4926

Otras (Misicuni Plan Inmediato, otras) ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Fuentes Superficiales Existentes que Abastecen al área de estudio Sistema Escalerani Sistema Wara Wara Chungara Otras (Misicuni Plan Inmediato, otras)

7.5 MW. Operado por SYNERGIA Q95% = 204 L/s Tratamiento en Cala Cala ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Sistema Escalerani Vol Emb=6.7 Mill. de m3 Lcanal=12+14km Central Kanata de 7.5 MW. Operado por SYNERGIA Q95% = 204 L/s Tratamiento en Cala Cala

Sistema Wara Wara V Embalse= 3.9 mill. de m3 Lcanal = 3.4 km ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Sistema Wara Wara V Embalse= 3.9 mill. de m3 Lcanal = 3.4 km Q95% = 36 L/s Tratamiento en Aranjuéz

Tratamiento: sólo cloración ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Galería Chungara Galería Filtrante Q95% = 4.7 L/s Tratamiento: sólo cloración

Proyecto Temporal (desde 2005), mientras entre en Operación el PMM. ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Otras Fuentes Superficiales que Abastecen al Área de Estudio. Misicuni Plan Inmediato Proyecto Temporal (desde 2005), mientras entre en Operación el PMM. Aprovecha Túnel Ppal. Q medio anual =218 L/s. Tratamiento en Cala Cala

ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Resumen de Otras Fuentes Superficiales Existentes que Abastecen al Área de Estudio Fuente Caudal (l/s) Municipio Misicuni Plan Inmediato(1) y Pozos de Hundimiento de Arocagua 220.0 Cercado Diversas Fuentes pequeñas(2) 31.0 Sacaba Diversas Fuentes compartidas con usuarios de riego (3) 26.0 Tiquipaya Diversas Fuentes pequeñas (4) 10.0 Sipe Sipe (1) Esta fuente (218 l/s) dejará de funcionar cuando entre en operación la Fase 1 del Proyecto Múltiple Misicuni (2) Catorce (14) diferentes fuentes superficiales, entre presas, Lagunas, Galerías filtrantes y Vertientes, de acuerdo al detalle incluido en la Tabla 5.1 del Informe de Diagnóstico (3) Según información verbal, de acuerdo a lo descrito en el Capítulo 7 del Informe de Diagnóstico, se tienen diversas fuentes en el río Khora, Taquiña y Qda. Chutakawa (4) Captaciones de 4 vertientes y 2 ríos.

Garantía de Suministro para fines de Planificación* ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Resumen de Producción de Fuentes Superficiales Existentes que Abastecen al Área de Estudio (L/S) Fuente Garantía de Suministro para fines de Planificación*   95% 80% Escalerani 204 227 Wara Wara 36 40 Chungara 4.7 6.7 Otras Fuentes (**) 287.0 Nota: * Para fines de Planificación se recomienda utilizar una garantía de suministro de 95% (**) Suma de “Otras” fuentes superficiales Existentes (valor promedio estimado). Restando Misicuni Plan Inmediato, quedan unos 70 l/s.

Proyecto Múltiple Misicuni (Fases I y II) ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Fuentes Superficiales Potenciales Proyecto Múltiple Misicuni (Fases I y II) Proyecto Trasvase Palca a Distritos Proyecto Khewiña Khocha - Corani Otras (San Miguel)

Proyecto Múltiple Misicuni ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Múltiple Misicuni

Proyecto Múltiple Misicuni – Fase I ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Múltiple Misicuni – Fase I Presa de 120 m de Altura (en construcción desde año 2009) Túnel de 19.4 km (ya construido, en operación desde año 2005) Obras Componente Hidroeléctrico (inicio de construcción, Octubre 2012) Inversión en obras en construcción: > US$ 200 Millones Conclusión estimada de Obras Etapa I: Fines de 2014 Producción de agua para abastecimiento de agua potable y riego, disponible a partir de año 2015 (aproximadamente 2000 l/s después de llenado volumen muerto

Proyecto Múltiple Misicuni Fase I ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Múltiple Misicuni Fase I Riego AGUA POTABLE (L/S)* (L/S)  80-95% 95-95% 80-98% 98-98% 2960 2857 250 2748 2723 2660 2608 500 2545 2472 2471 2360 750 2390 2198 2238 2113 1000 2173 1935 2110 1815 1100 2082 1825 2038 1707 * Después de cubrir compromisos de entrega: Caudal ecológico en río Misicuni: 200 l/s (a través del cuerpo de la presa). Comunidades de las partes alta y baja del sector Calio – Okhosuru: 100 l/s

Proyecto Múltiple Misicuni – Fase II ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Múltiple Misicuni – Fase II Área cuenca Viscachas: 169 km2 Área cuenca Putucuni: 104 km2 Capacidad sistema de aducción: 12 m3/s

Proyecto Múltiple Misicuni Fase II ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Múltiple Misicuni Fase II Riego AGUA POTABLE (L/S) (L/S)  80-95% 95-95% 80-98% 98-98% 5038 4949 250 4847 4824 4719 4619 500 4681 4577 4511 4307 750 4463 4293 4286 3983 1000 4233 4057 4087 3684 1100 4157 3928 3996 3574 1500 3690 3418 3598 3138 1750 3400 3108 3345 2813 2000 3181 2804 3080 2479 2500 2486 2159 2398 1749

Q95% Medio Anual Regulado: 160 l/s ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Trasvase Palca a Distritos Sacaba Khehueña Puca Orkho Proyecto de EMAPAS. Diseño Final. Hay oposición de comunidades de Palca. Pretende utilizar aguas de cuenca de Palca, concesionadas a Empresa Eléctrica Corani. Q95% Medio Anual Regulado: 160 l/s

Proyecto Khewiña Khocha - Corani ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Proyecto Khewiña Khocha - Corani Estudio de Factibilidad (K. Khocha). Trasvase a Sacaba y V. Alto mediante canales. K. Khocha – Corani, aprovecha Embalse Corani. Trasvase mediante Túnel. “Devuelve” aguas K. Khocha. Para presa Dobledero de H = 57 m: Q95% Sacaba = 1046 L/s, una parte para agua potable, resto para riego Valle Alto = 1500 L/s. Q Total = 2546 L/s

Otras Fuentes Proyecto San Miguel: ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Otras Fuentes Proyecto San Miguel: Cuenca de San Miguel (Chocaya) Diferentes sitios de presa Área de servicio: Quillacollo Q95% Aprovechable = 335 L/s para Hpresa = 58 m. Proyecto conflictivo por múltiples derechos de agua Fuente:SEURECA BRGM-SOGREAH-CGL, 1994

Fuentes Superficiales Potenciales: Síntesis ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Fuentes Superficiales Potenciales: Síntesis Fuente Aprovechable 95% Comentarios   L/S Misicuni Fase 1 (Q riego = 1100 l/s) 2082 Caudal aprovechable para abastecimiento de agua potable, variable entre los rangos indicados, en función al caudal que se utilice para fines de riego. Todo el caudal es primero turbinado en la central hidroeléctrica y está disponible en el embalse de compensación de Molle Molle. Se estima que la Fase 1 entrará en operación a principios del año 2015. Misicuni Fase 1 (Q riego = 0 l/s) 2960 Misicuni Fase 2 (Q riego = 2000 l/s) 3181 Misicuni Fase 2 (Q riego = 1100 l/s) 4157 Trasvase Palca a Distritos 160 En total el proyecto produce 210 l/s de los cuales 50 l/s se destinan para riego. Las aguas aprovechadas son parte de la concesión de la cuenca de Palca, perteneciente a ENDE. Kewiña Khocha - Corani 1046 En total ingresan al embalse de Corani 2546 l/s, de los cuales 1500 l/s se destinan al Valle Alto y 1046 al Valle de Sacaba. Una parte podría utilizarse para agua potable. Nota: No se incluye Proyecto San Miguel (335 l/s) por ser potencialmente muy conflictivo

Análisis de Efectos por Cambio Climático ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Análisis de Efectos por Cambio Climático Existen evidencias de que el calentamiento global está afectando a Sud América y al país (retroceso de los glaciares medido en las últimas décadas, tácita desaparición del Glaciar de Chacaltaya). La mayoría de los modelos climáticos a escala global anticipan para la región andina y el área del proyecto, un incremento de la temperatura promedio anual hasta el año 2050, de entre 1.5 y 2.4 °C, dependiendo del escenario (húmedo o seco). Modelos coinciden en la probable ocurrencia de un incremento de hasta un 22% para el año 2050 en las precipitaciones en las áreas tropicales, y un eventual decremento de hasta un 19% en la zona interandina, que podría coincidir con el área del proyecto.

Análisis de Efectos por Cambio Climático ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Análisis de Efectos por Cambio Climático Escenarios climáticos coinciden en que variabilidad climática en área andina podría ocasionar, entre otros: Ocurrencia de eventos de precipitación más intensa en periodos cortos, repercutiendo en crecidas de mayor magnitud Ocurrencia de una mayor frecuencia de tormentas con menor número de días de lluvia Mayor frecuencia de la ocurrencia de eventos de granizadas Posible reducción en los caudales de los ríos, debido a eventos de lluvia más concentrados en periodos más cortos, menores tiempos de concentración, menor infiltración y menor recarga de acuíferos, lo que a su vez puede repercutir en menores caudales base de los ríos en el periodo de estiaje.

Análisis de Efectos por Cambio Climático ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Análisis de Efectos por Cambio Climático En base a un balance hídrico sencillo para una cuenca tipo en el área del proyecto, hasta el año 2036 se encuentra: Para un incremento de la temperatura de 1 °C y una disminución de la precipitación promedio anual de 1 mm/año (tendencia encontrada en la estación Aasana – Cbba.): disminución de los caudales de un 13% Para incremento de la temperatura de 2 °C y una disminución de la precipitación promedio anual de un 15%: disminución de caudales de un 34%. Para simular el efecto de estos potenciales impactos en los caudales aprovechables de las fuentes superficiales del proyecto, se simuló la operación con disminuciones de entre un 5 y 30% en las disponibilidades.

ANALISIS DE FUENTES SUPERFICIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DEL ÁREA EN ESTUDIO Potenciales Efectos del Cambio Climático Q Aprovechables Proyecto Misicuni CAUDAL APROVECHABLE DE AGUA POTABLE EN FUNCION AL Q DE AGUA DE RIEGO Y A EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO FASE 1 (95% Garantia para Agua Potable, 80% para Riego) Escenario Caudal de Riego (L/S) Porciento de Situación Actual (%) 500 1100 2000 Situación Actual 2960 2545 2082 --- 100 Disminución de Aportes en 5% 2812 2420 1952 95.0 95.1 93.8 Disminución de Aportes en 10% 2682 2294 1804 90.6 90.1 86.6 Disminución de Aportes en 15% 2567 2182 1702 86.7 85.7 81.7 Disminución de Aportes en 20% 2437 2027 1607 82.3 79.6 77.2 Disminución de Aportes en 30% 2160 1753 1298 73.0 68.9 62.3 FASE 2 (95% Garantia para Agua Potable, 80% para Riego) 5038 4681 4157 3181 4890 4468 3975 3032 97.1 95.4 95.6 95.3 4727 4260 3803 2896 91.0 91.5 4565 4073 3604 2717 87.0 85.4 4375 3856 3408 2535 86.8 82.4 82.0 79.7 3845 3394 2954 2207 76.3 72.5 71.1 69.4

¡GRACIAS! Cochabamba, 07 de marzo de 2013