CENTRALIDADES E INFORMALIDAD EN UNA METROPOLIS EN CONSOLIDACIÓN HUMBERTO MOLINA Bogotá D.C, octubre 22 de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRUCTURA URBANA
Advertisements

CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Sistema de organización urbano - rural
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
Sistema urbano - rural.
Asentamientos Humanos
Sistema Urbano - Rural.
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
LA PARTE CONSTRUIDA DE LA CIUDAD.
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ECONOMIA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS REGIONALES Y URBANOS.
Concepto de ciudad y la morfología urbana
PERFIL HABITACIONAL URBANO*
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Clasificación formal - funcional
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
LA URBANIZACIÓN METROPOLITANA EN MÉXICO: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y NORMATIVIDAD José Joel Pichardo Nepomuceno. MÈXICO José Joel Pichardo Nepomuceno.
ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ARCILLAS EN BOGOTÁ, MEDELLIN, BUCARAMANGA, BARRANQUILLA, SANTA MARTA Y EJE CAFETERO Octubre.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Oportunidades de inversión
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Antecedentes Año 2012Año 2014 Medición periodo Medición periodo
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Concejo de Bogotá Mayo 27 de 2013 Economía y Territorio Universidad Sergio Arboleda Escuela de Economía.
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
PLAN REGULADOR COMUNAL DE HUALAIHUE SEREMI MINVU – MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUE Planes Reguladores Provincia de Palena.
La crisis económica internacional en el sector turístico Implicaciones para Centroamérica Fundación Prisma | Diálogo Regional “Crisis global y dinámicas.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE ZACATECAS-GUADALUPE de Mayo de 2012 Taller de participación social para la construcción del Programa Desarrollo.
Unión Mundial para la Naturaleza RETOS TERRITORIALES ANTE LA EXPLOSIÓN INMOBILIARIA Y TURÍSTICA Hubert Méndez Acosta.
1.Definición Representa el número de personas que viven en áreas urbanizadas. Las áreas urbanizadas son espacios donde la presencia de un centro urbano.
LÁS EMPRESAS EN EL PERÚ ALUMNO : LENIN JESÚS COAGUILA SUPO PROF: LUIS ALVARO ARENAS ABARCA ING. MECANICA I SEMESTRE AREQUIPA – PERÚ 2015.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
Objetivo Delinear el proceso a seguir por los gobiernos locales para implementar políticas y proyectos piloto de Desarrollo Orientado al Transporte.
La Ciudad contemporánea
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
“¿Diseño Predeterminado, Caos o Auto-Organización?
Desarrollo y combate a la Pobreza: La importancia de los vínculos urbanos-rurales 24 de agosto de 2015 Julio Berdegué, Gerardo Franco e Isidro Soloaga.
SEMINARIO DE ÉNFASIS: INTEGRACIÓN LOCAL Y REGIONAL
HABITAT RURAL URBANO + =alta tamaño Ej: c. española > hab
HÁBITAT.
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL 1.Es un espacio amplio y continuo, con baja densidad de población. 2.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen.
Espacio urbano Espacio urbano.
Efectos del Salario Mínimo sobre la Sustentabilidad de las Empresas en México. Un debate hacia el futuro Comentarios de Clemente Ruiz Durán Encuentro de.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
EL DESARROLLO LOCAL Como respuesta a los desafíos de la globalización.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
URB. YUNITZA DÁVILA DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN METROPOLITANA INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (2) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Transcripción de la presentación:

CENTRALIDADES E INFORMALIDAD EN UNA METROPOLIS EN CONSOLIDACIÓN HUMBERTO MOLINA Bogotá D.C, octubre 22 de 2010

1.Llamamos metrópolis en consolidación al proceso por el cual tienden a agotarse o hacerse muy escasos los suelos disponibles para procesos de urbanización y expansión de la ciudad central, ocasionando que en adelante el crecimiento tenga ocurrencia preferentemente a través de:  La compactación,  La densificación general de la ciudad construida  y, en el caso de los asentamientos de origen informal, la aceleración de procesos de desarrollo progresivo. 2. Esta dinámica no excluye que simultáneamente en el resto de la zona metropolitana se continúen presentando –con mayor o menor intensidad- otros procesos de expansión y ocupación de suelos que incluyen la expansión de las antiguas cabeceras municipales y formas de urbanización dispersas y auto- contenidas que, algunas veces, terminan también por rodear los antiguos núcleos. Se configura así la ciudad de las afueras, lo que podemos denominar con un término que también ya utilizó Edward W. Soja, como La Exópolis.

CIUDAD SINGULAR Ciudad Informal FACTORES DETERMINANTES EN LOS PROCESOS DE DENSIFICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN 1. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CIUDAD GLOBAL CIUDAD GENÉRICA (Koolhaas)FUNCIONALMENTE RÍGIDA Articulación Redes de ciudades globales (Saskia Sassen) Ciudad Financiera, de las telecomunicaciones y el terciario superior Ciudad Formal 2. ECONOMÍA LOCAL CIUDAD POPULAR Ciudad de la microempresa y la pequeña empresa CIUDAD FLEXIBLE

 Ciudad en altura  Ciudad de multifamiliares unifuncionales.  Grandes equipamientos metropólitanos (aeropuerto, museos, centro internacional, conjuntos monumentales)  Ciudad del sector inmobiliario formal  Ciudad densa y baja.  Ciudad de viviendas multifuncionales (unifamiliares y bifamiliares).  Ciudad de propietarios, arrendadores por cuenta propia FORMAL /REGULADA INFORMAL/ DESREGULADA

 Industria de la construcción  Industria del automóvil  Servicios de comercio en centros especializados  Grande y mediana empresa  Actividades en espacios análogos  Patronos y empleados (formales)  Construcción artesanal/albañilería  Servicios de transporte público (buses y busetas)  Talleres generales de reparación  Comercio en viviendas de uso mixto  Microempresas y famiempresas  Actividades en el espacio público (ventas)  Trabajadores por cuenta propia y ayudantes (familiares) CIUDAD GLOBAL CIUDAD LOCAL (POPULAR)

POTENCIAL DE CONSOLIDACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LACIUDAD INFORMAL EVOLUTIVA Resulta del encadenamiento de tres modalidades de la informalidad estrechamente relacionadas: a)El tamaño de la informalidad inmobiliaria:  82% de las manzanas edificadas son de desarrollo progresivo en distintos grados de consolidación.  Representan el 59% del área amanzanada y por lo menos 9 mil hectáreas con gran capacidad evolutiva.  En zonas de desarrollo al interior de la ciudad y de expansión solamente quedan disponibles hectáreas.

b) La persistencia de la informalidad empresarial:  Establecimientos con menos de 10 trabajadores POTENCIAL DE CONSOLIDACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LACIUDAD INFORMAL EVOLUTIVA 1990: (89%) Total: : (93%) Total:

c) El predominio de la informalidad laboral. POTENCIAL DE CONSOLIDACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LACIUDAD INFORMAL EVOLUTIVA  Para 2005 se estimó que el porcentaje de ocupados informales alcanzaba al 52.9 de todo el empleo.  El componente que más contribuye es el de los trabajadores por cuenta propia, los cuales representan el 45% de la informalidad.  El peso de la microempresa en la generación de empleo pasó del 38% en 1990 al 43.5% en  Micros y pequeñas empresas representa actualmente más del 64% del empleo de Bogotá

MAPA 1 ESTABLECIMIENTOS: GRAN EMPRESA Fuente: Rafael Cubillos: Georreferenciación a escala de manzana de la unidades empresariales, según Censo DANE, 2005

MAPA 2 ESTABLECIMIENTOS: MEDIANA EMPRESA Fuente: Rafael Cubillos: Georreferenciación a escala de manzana de la unidades empresariales, según Censo DANE, 2005

MAPA 3 ESTABLECIMIENTOS: PEQUEÑA EMPRESA

MAPA 4 ESTABLECIMIENTOS: MICRO EMPRESA ESTABLECIMIENTOS (2-5) Fuente: Rafael Cubillos: Georreferenciación a escala de manzana de la unidades empresariales, según Censo DANE, 2005

3.1. Modalidad de filtración hacia áreas especializadas dentro del antiguo DCN y clusterización subsiguiente. Ejemplo: San Victorino 3. MODALIDAD DE CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE LAS UNIDADES EMPRESARIALES DE LA ECONOMÍA INFORMAL  La clusterización genera economías de aglomeración Consolidación y cambio de uso en sectores de desarrollo progresivo consolidado Ejemplo: 28 centralidades de segundo y tercer orden identificados y localizados dentro de tejidos y manzanas calificadas como desarrollo progresivo en la zonificación hábitat.  La mezcla de usos (en sectores relativamente próximos) y la compactación de las áreas de mercado genera oportunidades para obtener economías de escala y garantizar el umbral de demanda requerido.

Se requiere un estilo de planeamiento flexible, con capacidad evolutiva, es decir un planeamiento transformacional más orientado a procesos que a normas inmutables. CONCLUSIONES

 Áreas de actividad especializada para pequeña y mediana industria y servicios conexos: evitar que sean expulsadas fuera del ámbito urbano Efectos negativos sobre empleo y costos de urbanización.  Fortalecer centros direccionales o nodos de la economía popular: San Victorino Terminales de transporte Centros de abastecimiento.  Aprovechar la densidad periférica del asentamiento humano. CONCLUSIONES

¡MUCHAS GRACIAS!..