Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Desafíos para una educación con equidad
LAS TIC PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Trabajo y economía Indicadores básicos
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Políticas Públicas para el emprendimiento Alicia Villauríz Secretaria General del Mar.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
5ª Conferencia Brasileira de Arranjos Produtivos Locais CAMILO A. CASAS M. Brasilia, 10 de noviembre de 2011 Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo.
Sevilla, 07 de Marzo de 2012 Estudio: Barreras sociales de las mujeres para emprender.
Evolución de la economía ecuatoriana
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Creación de riqueza: vital para aliviar la pobreza
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
The World Bank Group Poverty and Gender Group Género y Vulnerabilidad en el Ingreso Desafíos para la Formulación de Políticas de Protección Social María.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Opciones de Financiación Buenos Aires - Junio 2014.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
 Alta generación de empleo  Informalidad  Estrecha relación capital – trabajo  Escaso acceso al crédito  Uso intensivo de la mano de obra  Situación.
Presentación del proyecto y los avances realizados
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Instituto PYME.
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Empoderamiento de las mujeres en el Perú, rumbo al Bicentenario
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

La hora de la igualdad: Hacia el Desarrollo Productivo con Inclusión Social Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas TIC Americas 2011 Competencia de Talento e Innovación San Salvador, 3 de junio de 2011

El ámbito productivo y la inclusión social

El trabajo remunerado de las mujeres AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE): TASA DE PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN, ZONAS URBANAS, 1994-2008 (En porcentajes) En las últimas décadas, la tasa de participación de las mujeres se relaciona más directamente con los años de estudio que la de los hombres. Cuanto más elevado es el nivel de escolaridad de las mujeres, mayor es su tasa de participación y menor es la diferencia con la población económicamente activa masculina. La incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha gestado en medio de cambios demográficos (menos hijos, envejecimiento de la población), una oferta estatal deficiente en materia de servicios públicos de cuidado, altos costos de la oferta mercantil y menor disponibilidad de redes sociales y familiares para el cuidado. Esto las relega a las ocupaciones más flexibles e informales, como los empleos a tiempo parcial o a los empleos a domicilio, en los que suelen ser sometidas a las cadenas de subcontratación. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países {en línea} www.cepal.org/mujer. 3

El trabajo remunerado de las mujeres: la segmentación horizontal y vertical AMÉRICA LATINA: OCUPADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, SÉGUN RAMA DE ACTIVIDAD, ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1994 A 2008 (En porcentajes) Una particularidad del mercado laboral cuyos cambios han sido pocos y lentos es la concentración de las personas en ocupaciones caracterizadas como “masculinas” o “femeninas”. La segmentación horizontal forma parte de un problema de naturaleza sistémica que se reproduce en tres ámbitos: la familia, a través de la socialización, que considera que el éxito de las niñas se proyecta como una combinación de profesión y maternidad; la escuela, donde la reproducción de estereotipos explica, en buena parte, la concentración de las jóvenes en estudios compatibles con la vida familiar; la oferta laboral, que demanda en la vida pública capacidades semejantes a las valoradas en la vida familiar. No es casual entonces que las mujeres predominen entre los trabajadores de los servicios de educación y salud, los servicios a las personas y el comercio. Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países {en línea} www.cepal.org/mujer. 4

El trabajo remunerado de la mujeres: el trabajo independiente AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EMPLEADOS Y TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2008 (En porcentajes) El trabajo independiente absorbe alrededor de un cuarto de la población ocupada y los ingresos procedentes de este trabajo constituyen la segunda fuente de ingresos de los ocupados de ambos sexos. En 2008 las mujeres representaban un 41% del total de trabajadores independientes del área urbana y un 33,1% del área rural. Las mujeres constituyen una notable mayoría (80%) entre los trabajadores por cuenta propia, que a su vez representan más del 80% de los trabajadores independientes. En la mayoría de los casos las trabajadoras independientes a nivel nacional, se desempeñan desde su hogar “conciliando” de esta manera sus labores de cuidado y de mercado. Empleadoras Cuenta propia Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países {en línea} www.cepal.org/mujer.

Características del emprendimiento La empresa en América Latina Predomina la tradición familiar empresarial Desfavorables condiciones de financiamiento en la región para inicio y primera etapa (escaso capital de riesgo). La mayoría de los proyectos son financiados con recursos propios. Mayor uso de fuentes informales de financiamiento. Proyectos responden a necesidades de consumidores locales (costos bajos). Se privilegia el mercado doméstico

Características del emprendimiento Características mujeres emprendedoras Nivel de participación promedio de mujeres en empresas en los últimos 20 años es de 57.1% vs participación de hombres alcanza 83.6% en América Latina y el Caribe. Coincide con la media mundial.* Empresas con menos de cinco empleados tienen mayor porcentaje de mujeres en altos cargos (en general propietarias). Ejemplo, 33% de mujeres en empresas argentinas y hasta 50% en empresas en Honduras.* Fuente: IBRD/World Bank 2010

Nivel de participación de las mujeres PORCENTAJE DE EMPRESAS PROPIEDAD DE MUJERES POR TAMAÑO, 2009* Nota: Empresas micro menos de cinco empleados (incluye el dueño); pequeñas de cinco a diez y medianas más de 11 empleados. Fuente: cálculos de Bruhn (2009) basados en encuesta de hogares de institutos de estadística nacionales, adaptado por IBRD*/World Bank 2010. * International Bank for reconstruction and Development

Características del emprendimiento Características mujeres emprendedoras Mujeres más aversas al riesgo que hombres. La mayoría de las mujeres empresarias no desea utilizar líneas de crédito por el riesgo potencial. La mayoría utiliza métodos informales de financiamiento. En general el emprendimiento de las mujeres aumenta cuando tienen trabajo e ingreso fuera de su empresa. Muchas veces el miedo al fracaso impide que se realicen emprendimientos Fuente: Banco Mundial (2009), base de datos de Genderstats (2007) En general, las micro y pequeñas empresas responden a necesidades locales, lo que dificulta la proyección de su negocio hacia afuera de su comunidad. 9

Reflexión El emprendimiento constituye un eje central de la construcción de capital social de los países El concepto debe ser incorporado en el sistema educacional, que otorgue igualdad de oportunidades a mujeres y hombres Aunque en LAC hay más emprendedoras y la brecha entre empresarios y empresarias es menor que en otras regiones del mundo, se requiere promover más políticas e incentivos que fomenten el emprendimiento en las mujeres. Vis a Vis aquellos diseñados desde “arriba” sin una ingerencia directa de la propia comunidad atendida La falta de confianza e inexistencia de otras empresarias son causa de una menor actividad de emprendimiento. 10

Requisitos para mejorar el emprendimiento Público Privado Mejorar inserción en estrategias de desarrollo global (público-privado) Considerar el emprendimiento una inversión social. Fomentar negocios intensivos en conocimiento con clara contribución al desarrollo Reducir trabas administrativas a nuevos emprendimientos Mejorar condiciones para acceso a financiamiento Generar mecanismos de difusión de iniciativas de emprendimiento, desarrollo de equipos de emprendedoras, observatorios, construcción de redes y fortalecimiento de procesos de emprendimiento a nivel regional y local.(ej. Pathways for Prosperity & Gender) Priorizar emprendimientos enmarcados en procesos público-privados Ampliar base social y de género Emprendimientos que sean económicamente sostenibles Fomentar experiencia laboral previa en emprendedoras Desarrollo de fuentes de emprendimiento dinámico que responda a necesidades de la comunidad donde se realiza Mapear iniciativas previas de emprendimiento en el área que la enriquezca Construcción de redes sociales de emprendimiento Evaluar y enriquecer prácticas tradicionales de gestión (generación de recursos y capacidades) Muchas de las micro y pequeñas empresas propiedad de mujeres son menos productivas que las de propiedad de hombres. Según la Encuesta de Vida Guatemala Análisis Condición, el salario mensual promedio es más alto en las grandes empresas. Sin embargo encuestas de empresas demuestran que empresas propiedad de mujeres tienen hasta 36 % menos empleados que las empresas propiedad de hombres. Ellas tienen menos capital humano. Mujeres que trabajan por cuenta propia tienen 2.4 años menos de educación y las empleadoras tienen 2.6 años menos de educacion que sus homólogos masculinos. 11