El mercado laboral, los incentivos y el sistema pensional Mauricio Santa María S. Director Adjunto Fedesarrollo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, 24.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Grandes Riesgos Sociales de Colombia: Componente de Salud
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Esquemas de protección para la población informal Hacia la cobertura universal en América Latina Ángel Melguizo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Desincentivos al trabajo y el progreso Jairo Núñez Méndez Nestor González Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Panorama Global del Sistema de Ingresos de Jubilación Canadiense 15 Marzo, 2001 Santiago, Chile Rudy R. Dabideen, CFA Don Walcot, CFA.
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MAURICIO TORO BRIDGE Febrero de 2013
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público El Sistema Pensional Colombiano Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre de 2004.
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ley de formalización y para la generación de empleo.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Desarrollo rural en América Latina: preguntas, perspectivas y desafíos
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Los Cambios en el Mundo del Trabajo 23 de mayo de 2006 Ricardo Solari S.
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Fuentes de información
Ley de formalización y del primer empleo
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
Especialista en Seguridad Social OIT
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
VII Congreso Internacional FIAP ASOFONDOS Miguel Largacha Martínez Presidente Consejo Directivo Abril 3 de 2014 ASOFONDOS 1.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
Pilares básicos del sistema de pensiones
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Mauricio Santa María Roberto Steiner Jorge Humberto Botero Mariana Martínez Natalia Millán Erika Schutt María Alejandra Arias Viña del mar, Chile, mayo.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
Dilemas de la Informalidad en el Mercado Laboral Mauricio Santa María S. FEDESARROLLO Foro CID Universidad Nacional Bogotá, Noviembre 7 de 2007.
Notas sobre los desafíos del sistema pensional colombiano Leonardo Villar Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, Abril 17 de 2015.
Política social: logros y extravíos Alejandro Gaviria.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Transcripción de la presentación:

El mercado laboral, los incentivos y el sistema pensional Mauricio Santa María S. Director Adjunto Fedesarrollo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, 24 de abril de

Agenda 1.¿Cuál es la naturaleza del problema de la Protección Social en Colombia? 2.¿Qué sucede con los incentivos? 3.¿Cuáles son los efectos sobre el sistema pensional? 4.Conclusiones 2

Agenda 1.¿Cuál es la naturaleza del problema de la Protección Social en Colombia? 2.¿Qué sucede con los incentivos? 3.¿Cuáles son los efectos sobre el sistema pensional? 4.Conclusiones 3

El problema principal de la protección social es que se financia con impuestos al trabajo que llegan a representar hasta el 60% del salario (70% para los de menor ingreso)… Desde 1992 los costos no salariales han subido 14 puntos porcentuales El aumento de los costos en los últimos años obedece a los incrementos en salud y pensión Ley 100 Fuente: Santa María et. al,

Ley 100 Pero lo más grave es que los denominados “impuestos puros” han aumentado Impuestos puros, Total Por componente Ley 100 Fuente: Santa María et. al,

Dando origen al círculo vicioso de la informalidad Incrementos de cobertura Necesidad de recursos fiscales (mayor carga a la nómina) Reducción de la base de aportantes Menores recursos 6

Así, la informalidad no cede… Evolución de los asalariados informales y del crecimiento de la economía, Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos de los autores. 7

… y el “cuenta propismo” parece seguir muy de cerca la evolución de los CNS Evolución del empleo relativo y los CNS, Índice de Asalariados y Cuenta Propia, Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos de los autores. 8

El mercado laboral se segmentó, deteriorando la situación de los cuenta propia 9 Fuente: Santa María et al. (2008)

En Colombia, la elección del cuenta propismo no es voluntaria Fuente: Perry et al. (2007) 10

Y afecta en mayor medida a los más vulnerables… Fuente: Santa María, Prada & Mujica (2008) 11

…y este efecto es más grave aún por la presencia del salario mínimo Coeficiente iterativo (ARMA) de la relación entre los CNS y el empleo relativo, Con y sin salario mínimo Source: National Household Survey. Authors’ Calculations. Comparación de los efectos obtenidos bajo diferentes especificaciones 12

Lo cual no debería sorprender… 13 Fuente: Santa María et al. (2008)

Agenda 1.¿Cuál es la naturaleza del problema de la Protección Social en Colombia? 2.¿Qué sucede con los incentivos? 3.¿Cuáles son los efectos sobre el sistema pensional? 4.Conclusiones 14

Existe, además, un problema en el diseño que termina profundizando el círculo vicioso de la informalidad Incrementos de cobertura Necesidad de recursos fiscales (mayor carga a la nómina) Reducción de la base de aportantes Menores recursos Aumentos de la informalidad Cambio en los incentivos 15

El diseño de la política social puede estar generando graves problemas dentro del mercado laboral Los pobres que están por fuera del mercado laboral encuentran un incentivo a continuar en la informalidad. Más grave aún es que los subsidios son generosos y no son temporales lo que, sin ninguna duda, acentúa el problema de la informalidad. Son subsidios que están generando informalidad por el lado de la oferta que, mezclados con los de la demanda, hacen insostenible el sistema. Mientras que el sector formal paga los impuestos el sector informal recibe subsidios. Esto parece estar diseñado para apretar cada vez más al sector formal y de paso subsidiar aún más a la informalidad. 16

La cobertura de los principales programas ha cobrado gran importancia… 2002/ Régimen Subsidiado SENA (atención a la población vulnerable - total) ICBF (comunitarios, infantiles, lactantes y preescolares y jardines) Familias en Acción350, Fuente: Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno (SIGOB). Beneficiarios 17

Se puede encontrar un ejemplo claro en el sector de la salud Fuente: DNP. Cálculos de los autores. 18

La mitad de la población no abandonaría el RS por un trabajo asalariado Fuente: Encuesta Social Longitudinal,

El RS hace que la población pobre tenga menos incentivos para emplearse en el sector asalariado… Efecto del RS sobre el tipo de ocupación Efecto con pobreza extrema Efecto con población pobre Fuente: Santa María et al. (2008) 20

Agenda 1.¿Cuál es la naturaleza del problema de la Protección Social en Colombia? 2.¿Qué sucede con los incentivos? 3.¿Cuáles son los efectos sobre el sistema pensional? 4.Conclusiones 21

Aunque la tendencia en el número de afiliados es creciente para los dos regímenes del sistema pensional… 22 Fuente: Asofondos. Superfinanciera.

…Aún hay bajos niveles de cobertura y de fidelidad Fuente: Asofondos. ECH. Dane. 23 Cotizantes Pensionados

La mayor parte de los ocupados aún no está afiliada al sistema pensional 24 Fuente: Asofondos. ECH. Dane.

Es claro que entre los trabajadores cuenta propia y es donde se presenta menor participación Fuente: ECH Dane.

A lo largo del tiempo gran parte de la población más pobre ha estado excluida del sistema… 26 Fuente: ECH Dane.

…así como la población más joven 27 Fuente: ECH Dane.

Si esta situación no se soluciona… Cuando la población llegue a la edad de jubilación, el sistema pensional, en los dos regímenes, va a presentar los mismos problemas que se observan en el mercado laboral: –Exclusión de la población más pobre –Bajos niveles de cobertura Lo anterior se traduce en una mayor carga financiera para el Estado. Este no es un problema ideológico, sino de equidad: –Los pobres están excluidos del mercado laboral o son cuenta propia de mala calidad. –Cuando llegan a viejos no tienen pensión. 28

Esto es particularmente grave si se tiene en cuenta que los subsidios pensionales están pesimamente focalizados Fuente: Lasso (2006). 29

Agenda 1.¿Cuál es la naturaleza del problema de la Protección Social en Colombia? 2.¿Qué sucede con los incentivos? 3.¿Cuáles son los efectos sobre el sistema pensional? 4.Conclusiones 30

Entonces, ¿qué hacer? Teniendo en cuenta que el acceso a la seguridad social no puede depender de la vinculación laboral, –Protección social:  Pensiones –Pilar solidario (pilar 0) »Aumentar cobertura »Mejorar la equidad –Pilar contributivo obligatorio (igual al actual) –Pilar voluntario –Prima media ?  Salud –Seguro básico para todo el mundo –Contribución voluntaria –Se debe cambiar el sistema de financiamiento de la Protección Social, incluyendo los Parafiscales:  Parafiscales: Renta de destinación específica proveniente, por ejemplo, del IVA 31

El mercado laboral, los incentivos y el sistema pensional. Mauricio Santa María S. Director Adjunto Fedesarrollo Congreso FIAP - ASOFONDOS Cartagena, 24 de abril de